Washington rechaza a cubanos varados en Ecuador.

8B4875B2-4EA3-4BFC-B3E2-8C86EAC5FA5B_w987_r1_s

Tomado del Blog ultimocondoramericano

13 de Julio de 2016

La Embajada de Estados Unidos en Quito rechazo hoy recibir a una representación de los cubanos varados en Ecuador quienes intentaban convertirse en “refugiados políticos” como última acción para impedir la deportación a la isla caribeña.

Los abogados Adalberto Mesa Duarte y Francisco Ricardo Pérez fueron a la sede diplomática para solicitar asesoría sobre los procedimientos para la obtención de asilo político, en representación de los aproximadamente 40 cubanos que aún permanecen en el Hotel Carrión,  en el centro de la capital, transformado en Centro de retención de extranjeros en proceso de deportación.

Un funcionario, identificado como Eduardo Estrella, Jefe de seguridad de la sede diplomática estadounidense, comunico a los representantes que su pedido era rechazado y que recibió órdenes expresas de no permitir el acceso a ningún cubano que se presente en la embajada con la misma pretensión.

El jefe de seguridad conmino a Mesa Duarte y a Ricardo Pérez a abandonar el lugar, so pena de ser reprimidos, asegura la información del grupo “Crisis de cubanos en Ecuador” que desde el pasado 12 de junio venían recogiendo información de los cubanos que pernoctaron frente al consulado de México en Quito, como medida de presión para obtener una “visa humanitaria” de ese país.

Según declaraciones del Ministerio del Interior ecuatoriano, 75 cubanos irregulares, de 149 que fueron aprehendidos en el Parque “El Arbolito” donde pernoctaban tras ser desalojados del parque “Las Carolinas”, ya fueron enviados de regreso a la isla.

El desplante de la misión norteamericana se suma al del pasado 28 de mayo, donde alrededor de 200 cubanos encabezados por Peter Borges, un ex asambleísta devenido en Mesías, en condición irregular se manifestaron alrededor de la sede protegida por casi  100 efectivos policiales, para entregar una carta al embajador Todd Chapman exigiendo fueran recibidos en Estados Unidos.

A pesar del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos; se mantiene vigente la llamada política de “pies secos-pies mojados” y la Ley de Ajuste cubano de 1966 que permite la admisión automática de los cubanos que logran arribar a territorio norteamericano por cualquier vía; incluso indocumentados.

Borges fue rápidamente sustituido por Efraín Sánchez Mateo un sicólogo que transformó la lucha ante las embajadas, organizaciones humanitarias,  católicas e internacionales, hacia la beligerancia extrema con consignas contra el gobierno castrista y ecuatoriano, que los llevo a manifestarse frente a las puertas del consulado cubano.

El grupo de cubanos varados en Ecuador, intentaron transformar las solicitudes humanitarias y de “sueño americano”, en manifestaciones políticas con el objetivo de ganar meritos ante los ojos de los Estados Unidos,  cual también se transformó en una virtual guerra en las redes sociales,  contra la comunidad cubana radicada hace mas de 20 años en  Ecuador.

Abogados, presuntos defensores de los derechos humanos, en su mayoría críticos al Presidente Rafael Correa, también trataron de aprovecharse de la situación humanitaria de los cubanos, para criticar presuntos hechos de violencia y de violaciones al debido proceso, con el marcado interés de desacreditar a las instituciones y al gobierno de la Revolución Ciudadana.

Según voceros de la Asociación de Cubanos Residentes en Ecuador (ACURE) las manifestaciones de los cubanos fueron apoyados por líderes y organizaciones procedentes de Miami, centro anticastrista que trata de mantener la beligerancia que primó en las relaciones entre los dos países en los últimos 60 años.