Ecuador: La muerte del Dios Sol.

Ecuador: La muerte del Dios Sol

Tomado de CELAG

Por | Ago 8, 2016

En el territorio ecuatoriano conviven 14 nacionalidades indígenas: Tsáchila, Chachi, Epera, Awa, Kichwas, Shuar, Achuar, Shiwiar, Cofán, Siona, Secoya, Zápara, Andoa y Waorani. El grupo más representativo es la nacionalidad Kichwa, a la cual corresponde el 85,9% de la población indígena, seguida por la Shuar con el 9,4%. Según el Censo de 2010, el 7% de los habitantes se autoidentifican como indígenas, lo cual representa un total de 1.018.176 personas. El mayor porcentaje de población indígena (68,2 %) se sitúa en la Sierra, específicamente en las provincias de Chimborazo, Pichincha, Imbabura y Cotopaxi; seguida de la Amazonía (24,1 %) y la Costa (7,6 %) [1].

En 1995 surgió el Movimiento Pachakutik, autodefinido como “una organización política del pueblo ecuatoriano, que se construye desde el aporte de diferentes sectores sociales. Elemento fundamental de su base ideológica y programática es el respeto a la diversidad expresada bajo las formas de la interculturalidad, la pluralidad y la plurinacionalidad” [2].

En febrero del año pasado, Fanny Campos, Coordinadora Nacional de Pachakutik anunciaba la convocatoria a un espacio de diálogo con el líder de CREO, Guillermo Lasso. Iniciativa que fue saludada por el propio Lasso. El motivo era la conformación de un frente político capaz de impulsar una Consulta Popular para frenar el proceso de las Enmiendas Constitucionales. Sin embargo, este intento de acercamiento terminó en un boicot a la reunión realizada el 27 de enero de 2015 cuando las  bases de la CONAIE se alzaron al coro de “Fuera derecha, fuera”, insistiendo en la necesidad de convocar a un congreso para reestructurar el Comité Ejecutivo y de esta forma destituir a Campos.

Este tipo de alianzas parecen contrastar con los principios enunciados por el movimiento indígena que defienden el carácter independiente respecto “de los partidos políticos tradicionales que representan a los grupos de poder. Priorizamos alianzas con las organizaciones del pueblo y no con estos partidos” [3]. Ello si se tiene en cuenta la trayectoria de Lasso, quien fue gobernador de Guayas durante la presidencia de Jamil Mahuad además de Superministro de Economía durante el mismo gobierno. Además de ser uno de los más destacados exponentes de la élite económica ecuatoriana [4].

Es llamativo también que uno de los postulados del movimiento indígena sea luchar por una nueva ética de la responsabilidad social mediante el combate a la corrupción e impulsar una política fiscal caracterizada por la ética tributaria y el castigo a la evasión [5]. ¿Cómo puede explicarse entonces la alianza con Lasso quien no solo mantiene su fortuna en corporaciones con sede en Panamá sino que además ha hecho oficial su negativa frente a la iniciativa del presidente Correa de luchar contra los paraísos fiscales? [6].

Las discrepancias son parte no solamente del oportunismo político en la carrera electoral sino más aún síntoma de la división en facciones del movimiento indígena: por un lado, la ex – directiva cuya estrategia consistía en dialogar con los sectores de oposición, cercanos a la plataforma política de Lasso y Nebot. En segundo lugar, los dirigentes de la CONAIE y Ecuarunari, organizaciones que forman parte de Pachakutik, cuya condición era que el diálogo pudiese llevarse a cabo con actores más cercanos a tendencias de centro izquierda. Y en tercer lugar, el sector que apoyará al binomio presidencial que presente el Movimiento Alianza PAIS en la próxima Convención Nacional del 1 de octubre.

En este marco de fuertes divisionismos, el pasado 16 de abril se llevó a cabo el VIII Congreso Nacional de Pachakutik para designar al Comité Ejecutivo Nacional. Si bien Campos buscaba su reelección, dicho objetivo quedó truncado siendo elegido Marlon Santi como nuevo Coordinador por 562 votos frente a los 311 que obtuvo Campos.

Habiendo quedado excluida de la Coordinación Nacional de Pachakutik, en los últimos días Fanny Campos decidió unirse formalmente a la plataforma política de Guillermo Lasso, Compromiso Ecuador. Actualmente, con la incorporación de 22 nuevas figuras provenientes de diversos partidos políticos, Lasso cuenta con 134 apoyos de diversas organizaciones y figuras políticas [7]. El motivo que Campos aduce para unirse a esta plataforma es la “búsqueda de una amplia unidad que esté enfocada en los objetivos principales de hacer frente a la crisis económica, política, social y jurídica que vive en estos momentos el país; (…) En los últimos meses hemos analizado el candidato que se refiere a estos nuevos procesos de cambio y por ello apoyaremos a Lasso en las elecciones del 2017” [8].

Por su parte, Pachakutik que cuenta con 268 mil adherentes en todo el país, llevará a cabo sus elecciones internas para definir su candidato presidencial durante toda la jornada de mañana, sábado 6 de agosto.  En la misma se enfrentarán cinco candidatos: el dirigente Patricio Zambrano Romero, de la provincia de Manabí; la asambleísta Lourdes Tibán, de la provincia de Cotopaxi; el prefecto Salvador Quishpe, de la provincia de Zamora Chinchipe; el presidente de la Ecuarunari, Carlos Pérez Guartambel y Cléver Jiménez. Vale destacar que en las elecciones presidenciales de 2013, Pachakutik formó parte de la plataforma Unidad Plurinacional de las Izquierdas, obteniendo solo el 3,26 % de los votos.

[1] http://www.andes.info.ec/es/noticias/mirada-movimiento-indigena-camino-entre-defensa-derechos-confrontacion-politica.html

[2] http://www.llacta.org/organiz/pachakutik/

[3] http://www.llacta.org/organiz/pachakutik/

[4] http://www.celag.org/project/guillermo-lasso-ecuador/

[5] http://www.llacta.org/organiz/pachakutik/

[6] http://www.celag.org/ecuador-pacto-etico-y-consulta-popular/

[7] http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politiko-2017/1/lasso-coopta-a-los-disidentes-de-izquierda-derecha-e-indigenismo

[8] http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politiko-2017/1/lasso-coopta-a-los-disidentes-de-izquierda-derecha-e-indigenismo

A %d blogueros les gusta esto: