Gobierno de Ecuador aclara qué pasó con Odebrecht.

Tomado de: Telesur

El Gobierno de Ecuador destacó su principio de transparencia y reafirmó que identificarán a los implicados en sobornos con la constructora brasileña. El Gobierno de Ecuador aclaró este lunes a través de un comunicado todo lo relacionado con el caso Odebrecht y destacó que siempre ha sido transparente y ha servido a los intereses del país, al tiempo que reiteró su disposición a identificar a los responsables.

“Podemos sostener con firmeza que jamás hemos permitido ningún perjuicio al país. Si ha habido comportamientos personales inapropiados somos los primeros en querer identificar a los responsables, ya que esta es la forma de corrupción más difícil de detectar, como sucedió en la Refinería de Esmeraldas”, indica el comunicado respecto al caso de sobornos de la constructora brasileña.

El texto explica que los contratos con Odebrecht ejecutados por el Gobierno después de 2010 son “el trasvase Daule – Vinces, por un monto total de 299,36 millones de dólares; la central hidroeléctrica de Manduriacu, por un monto total de 199,9 millones de dólares; la preparación de terreno para la Refinería del Pacífico por un monto total de 303,millones de dólares; el acueducto La Esperanza por un monto total de 296,01 millones de dólares; y el poliducto Pascuales-Cuenca, por un monto total de 547 millones de dólares”.

Odebrecht, la mayor empresa de construcción de Brasil, participó y ganó en concursos abiertos en todas las mencionadas obras, cuyos proyectos ya fueron entregados o están en su fase de cierre. El Gobierno ecuatoriano resaltó que hay informes finales de auditoría de  Contraloría General del Estado.

Asimismo, aclaró que Odebrecht ganó por la vía de concurso la ampliación del puerto de aguas profundas de Manta, sin embargo, fue cancelada por el Gobierno por un redimensionamiento del proyecto.

“La única obra que la empresa ejecutó por emergencia fue la reparación urgente de la hidroeléctrica Pucará, inaugurada en 1977, cuyo túnel colapsó en octubre del año 2011 debido a fallas geológicas. El monto del contrato fue de 24,2 millones de dólares, y la central volvió a entrar en operación en noviembre de 2012”, agregó.

El Gobierno de Ecuador aseveró que no permitirá un comportamiento similar a los Panama Papers, en el cual hicieron denuncias selectivas y sesgadas para involucrar por motivos políticos a funcionarios del Gabinete.

“Lamentablemente, hay claras similitudes. Por ejemplo, pese a que Odebrecht trabaja en el país desde los años 80 y que en el resto de los casos se analiza un período que va del año 2001 al 2016, para el caso de Ecuador, sólo se analiza el período 2007-2016, coincidente con nuestro Gobierno”, destacó.

Por último, destacó que la prensa omite que Odebrecht actualmente no ejecuta obras con el Gobierno y que el único vigente es con el municipio de Quito, mediante el Consorcio Acciona-Odebrecht, para la construcción de la fase 2 del Metro de Quito, por un monto de 1538 millones de dólares.

El Gobierno de ese país ha reiterado que realizará las investigaciones necesarias para determinar si hubo personas que recibieron coimas de la empresa brasileña Odebrecht a cambio de contratos, como señalan documentos publicados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.