Voto de Personas Privadas de la Libertad
Villacís señaló que, desde el jueves, Ecuador “vive la fiesta democrática” con el voto a las personas privadas de la libertad sin sentencia condenatoria.
“Tomamos la votación de aproximadamente 10.200 ciudadanos que estaban empadronados en 34 centros de detención de 20 de las 24 provincias del Ecuador”, mencionó.
El voto se lo hizo en “ambientes controlados”. Se inició la jornada a las 8h00, ya que se esperó el cambio de guardia.
“Fueron salieron de a poco las personas que están detenidas, se les entregó el documento de identidad y en aquellos recintos en donde teníamos menos de 50 personas encarceladas, a ellos se les tomó el voto con sobres cerrados y cuando había más de 50 electores, pusimos mesas de votación integradas por vocales”, manifestó.
En los centros carcelarios el voto es obligatorio y facultativo en las casas de acogidas de jóvenes infractores, es decir, ciudadanos de entre 16 a 18 años, aclaró la Vicepresidenta.
Voto en Casa
883 ciudadanos están empadronados para el voto en casa, indicó Villacís, quien comentó que de ese número ya se han registrado dos fallecimientos.
“Lo importante es que todos los ciudadanos que se han empadronado para el voto en casa, así lo han estado realizado y lo harán hasta las cinco de la tarde”, sostuvo.
Para el efecto, han salido las juntas móviles de las delegaciones provinciales para que estos ciudadanos ejerzan el voto.
“Salen con el Presidente de la Junta, Secretario, resguardo policial y, en otro vehículo, los observadores de las organizaciones políticas, naciones o internacionales que nos han querido acompañar en el recorrido, se llega al domicilio y se le pone el biombo para que se respete el secreto del voto, la persona ejerce su derecho y le llevamos la urna para que deposite las papeletas”, explicó.
Todo el material es trasladado a las delegaciones provinciales, esos votos serán escrutados el domingo a partir de las 17h00.
“Esos votos los cuenta una Junta Receptora del Voto especial que se conforma, a las cinco abren las urnas, cuentas los votos, llenan las actas y estas actas son las primeras que va a contabilizar la Junta Provincial Electoral, a partir de las nueve de la noche, que se instala para el escrutinio oficial”, manifestó.
En relación con las personas con algún tipo de discapacidad que acudirán a las urnas el domingo, Villacís comentó que habrá atención preferente con una mesa especial al ingreso de cada recinto.
“Esa mesa la puede utilizar adultos mayores, personas que tengan algún tipo de enfermedad, mujeres embarazadas, mujeres con niños en brazos, alguien que esté en situación de vulnerabilidad, se acerca a esa mesa preferente y ahí la persona le toma la cédula y se la lleva a la Junta Receptora del Voto donde le toca sufragar, le hace venir al Presidente de mesa con el militar, llevándole las papeletas a esa mesa preferente, ahí se le toma el voto y se introduce en la urna de la junta electoral que le corresponde votar”, detalló.
Al ser consultada en el programa “El Poder de la Palabra” de Ecuadorinmediato.com/Radio sobre el control cibernético para las próximas elecciones, Nubia Villacís respondió: “Como en procesos anteriores, tenemos todo un andamiaje para seguridad informática que impidan que se nos hackee la cuenta en aquella donde se presentar los resultados”.
“Son plataformas diferentes que, justamente, por seguridad informática se tienen, los enlaces, en donde se transmiten los datos, son enlaces directos, es decir, por esas vías, que son fibras ópticas no va a transitar este domingo, sino toda la información electoral, son líneas directas dirigidas, a más de otros temas de seguridad informática: encriptamiento, serviodpres que están muy bien blindados, no solo en el edificio en donde están, en el tema de daño, me refiero a que no pueda haber una señal que interfiera todos nuestros servidores”, comentó.
Adicionalmente, el Centro de Información tiene un reflejo por temas de seguridad. “Si algo le pasa a un centro, está el otro, donde se está guardando otro respaldo”.
“Todos nuestros enlaces tienen 3 backup, un enlace principal, segundo y tercero, nunca hemos utilizado más de uno en procesos anteriores, pero siempre tenemos otros dos de respaldo”, explicó.