Archivo por meses: abril 2021
La extrema derecha anticubana, Biden y la sombra de Trump
(Tomado de Contexto Latinoamericano)
Joseph Biden afirmó durante la campaña electoral que eliminaría las políticas fallidas de Trump hacia Cuba y con posterioridad se reflejó en la Plataforma del Partido Demócrata que ese cambio de política sería “rápido” porque se interpretaba que existía consenso y no generaría costos políticos.
A partir de que Biden se convirtió en el presidente electo, se creó la expectativa en varios sectores en Estados Unidos favorables a un acercamiento bilateral que el nuevo gobierno retomaría un enfoque similar a la denominada era de Obama.
En ese momento, muchos consideraron que Biden a partir del 20 de enero de 2021 anunciaría en pocas semanas, como mínimo, medidas de flexibilización asociadas a las áreas de las remesas y los viajes, así como permitiría que la parte cubana accediera a determinados insumos que son imprescindibles para enfrentar la COVID–19. Esto último, tendría un enfoque estrictamente humanitario y marcaría una diferencia notable con la crueldad con que la Administración Trump aplicó medidas contra el pueblo cubano en medio de la pandemia. Es decir, se anticipaba una ruptura clara con un marco político que resultaba insostenible con el discurso que acompañaba al nuevo mandatario.
Más derechistas que el fundador del Foro de Davos

Por Bayardo Tobar (Tomado de Rebelión)
Los neoliberales y los empresarios de Ecuador son más derechistas que el fundador de Davos.
La gran preocupación de la élite empresarial global, al iniciar el año 2020, se centraba en la lenta recuperación de la actividad económica luego de la crisis financiera que estalló en el 2008; hasta China evidenciaba una tendencia a la ralentización y, desde ese país, precisamente, llegó la noticia de la crisis sanitaria que se avecinaba; y lo que solo eran malos augurios se convertían en proclamas apocalípticas sobre el futuro de la economía.
Si bien era totalmente previsible que con el cierre de los mercados y la paralización de las actividades productivas y conexas, salvo las esenciales, se agravaría la recesión de la economía mundial, también era previsible que la pandemia ocasionada por virus Sars-Cov-2, como ha sucedido con otras catástrofes, se convierta en un nuevo campo de inversión y acumulación de capital como en efecto está ocurriendo al cumplirse el primer año del confinamiento mundial. Y también, como ha ocurrido ya en otras grandes crisis del sistema, que ahora el mercado ceda protagonismo a la intervención del Estado como la única posibilidad de recuperar la mítica senda del crecimiento y la estabilidad.
Kintto Lucas | Ecuador: La derecha al poder, ¿repliegue de la izquierda?
¡Vosotros imperialistas sois los terroristas!
(Tomado de Unidad y Lucha)

Si no tuviese antecedentes penales la administración imperialista del ya expresidente Trump, tendríamos que estar pensando en alguna enfermedad patógena que deja al sujeto impedido para tomar una decisión libre y razonada, pero no estamos en el terreno de la psicología/psiquiatría, estamos en el mundo de los mortales en plena crisis general del capitalismo con el acicate de la pandemia de la COVID-19 que ya ha causado la muerte a más de 2.6 millones de personas en el planeta Tierra.
Días antes de traspasar la presidencia de EEUU, el sanguinario Trump reabre la caja de los truenos contra Cuba y, bajo falacias y montajes informativos, incluye a Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo, que tiene su origen a finales de 1979 como elemento de carga política en la lucha que el imperialismo mantenía con la URSS por aquellos años. Porque en esta lista estaban Libia, Irak, Yemen del Sur y Siria, ingresando posteriormente en este selecto club Irán, la República Popular Democrática de Corea, Afganistán, Cuba; pero, ¿en qué lista se encontraban por aquellos años la entidad sionista de Israel, el Chile de Pinochet, las sangrientas dictaduras de Argentina, Uruguay, Paraguay y tantos otros países que ejercían la tortura, las desapariciones, los horrores de la represión contra las fuerzas populares?… Pues seguramente en la de los alumnos aventajados de la Escuela de las Américas que, cínicamente, alguno llegó a describir “bastardos, pero son nuestros ¡bastardos!”
Ecuador: ¿Cómo la izquierda mayoritaria perdió ante la derecha?

Por Emir Sader (Tomado de Rebelión)
La izquierda ecuatoriana concurrió profundamente dividida a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
Sus tres candidatos, todos ellos antineoliberales, sumaban el 66% de los votos en primera vuelta: Arauz 32%, Yaku 19%, Xavier 15%. En la segunda vuelta Arauz sumó solamente 17 puntos, llegando al 47%. Los otros dos candidatos no ofrecieron formalmente su apoyo a ninguno de los dos, pero concentraron sus criticas en Arauz, a quien consideraban el enemigo principal.
Mientras Lasso obtuvo el 19% de los votos en primera vuelta, subió un 33% en la segunda vuelta, casi la misma cantidad de votos que obtuvieran juntos Yaku y Xavier en la primera vuelta (34%). Lo cierto es que esta trasferencia de votos hizo que la izquierda, teniendo mayoría en primera vuelta, perdiera en la segunda. El análisis de las regiones de concentración de votos de CONAE apunta hacia donde Lasso terminó conquistando más votos en la segunda vuelta.
Partido Comunista de Cuba y los cambios de mentalidad (+Fotos)

Por Isaura Diez Millán (Tomado de Prensa Latina)
La Habana (Prensa Latina) A días del VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), la isla impulsa hoy su reordenamiento económico, proceso cuya génesis responde al cambio de mentalidad que defendió el sexto cónclave de esa organización política.
En ese sentido, hace 10 años la cita partidista trazó los Lineamientos de la Política Económica y Social, documento base de la Tarea Ordenamiento que se aplica en Cuba desde el 1 de enero pasado.
De acuerdo con el periódico Granma, órgano oficial del PCC, antes de aprobar esta estrategia más de ocho millones de militantes y ciudadanos debatieron el proyecto e hicieron los cambios pertinentes.
¿Mejorarán los nexos entre EEUU y Cuba?
Por Diony Sanabia (Tomado de Correos de Cuba)
Aunque un cambio de política hacia Cuba sigue excluido de las prioridades de la Administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, diversos sectores reconocen y promueven los beneficios de una posible mejoría de las relaciones entre ambos países.