Cuba, un país de derechos

Nuestra nación está basada en el respeto a la dignidad humana, el bienestar del pueblo y la igualdad de derechos…

Por: LAYDIS MILANÉS (Tomado de Cubahora)

Cuba, un país de derechos
Nuestro país es parte de 44 de los 61 instrumentos internacionales de derechos humanos (ACN)
  • Día Internacional de los Derechos Humanos: Se realiza en conmemoración al aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Organización de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Se celebra para reafirmar la importancia de los derechos humanos para construir de nuevo el mundo que queremos, la necesidad de solidaridad mundial y la interconexión y humanidad que compartimos como seres humanos.

“El Estado cubano reconoce y garantiza a la persona el goce y el ejercicio irrenunciable, imprescriptible, indivisible, universal e interdependiente de los derechos humanos, en correspondencia con los principios de progresividad, igualdad y no discriminación”, establece la Constitución de la República de Cuba en su artículo 41. Y es que un país como el nuestro está basado en el respeto a la dignidad humana, el bienestar del pueblo y la igualdad de derechos; sin importar origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, género, orientación sexual o cualquier otra forma de diversidad.

Mientras en el mundo el acceso a la educación y la salud, o simplemente un clima de seguridad en las calles, es un sueño en muchos lugares, en Cuba es una realidad que por cotidiana pasa a veces desapercibida. Cuando aún se vulneran a los niños, niñas y adolescentes, y todavía las mujeres luchan por que se respete sus derechos sexuales y reproductivos en otras regiones; en nuestro país se prioriza la protección de la infancia en base a la Convención de los Derechos del Niño y las féminas tienen derecho a la libre elección a la elección libre y responsable sobre la fecundidad, el número de hijos y el momento de tenerlos; y al aborto.

Lo mismo sucede con otras garantías sociales como la atención a las personas en condiciones de discapacidad, al adulto mayor, y el derecho al trabajo, a la seguridad y asistencia social. Por ejemplo, en 2020 fueron beneficiados 191 mil 472 personas con la Asistencia Social, entre ellos ciudadanos considerados en situación de vulnerabilidad. Al cierre de ese mismo año habían también 34 mil 410 cubanos con discapacidad beneficiados con ese apoyo estatal.

“Todas las personas tienen derecho a la vida, la integridad física y moral, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz, la salud, la educación, la cultura, la recreación, el deporte y a su desarrollo integral”, estipula la Carta Magna.

BIENESTAR DEL PUEBLO COMO PRIORIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Un ejemplo de cómo en nuestro país se valora la vida humana ha sido la respuesta que desde el gobierno se le dio a la COVID-19. Mientras la crisis económica por el cierre de negocios, cuarentenas, aislamiento social obligatorio y sistemas de salud colapsados, causaba el desempleo de muchos; desde los inicios de la pandemia se protegió a los trabajadores más vulnerables.

En momentos de restricción de la movilidad y menos actividad económica, se les respetó el empleo a los trabajadores interruptos y se les brindó el 60% de su salario o nuevos trabajos.

Así se beneficiaron más de 50 mil madres trabajadoras que al cierre de las escuelas tuvieron que quedarse en casa para cuidar a sus hijos pequeños, o aquellos que por una condición médica u edad avanzada eran más proclives a desarrollar una forma grave de la enfermedad.

También que en estos momentos la mayoría de los cubanos tengamos puesto el esquema completo de alguna de las vacunas nacionales contra la COVID-19, es fruto de la previsión de un sistema de gobierno que supo priorizar la salud de su pueblo, a pesar de las dificultades económicas.

Todo el proceso de vacunación ha sido gratuito e igualitario para los cubanos. Según datos del 6 de diciembre de 2021, Cuba ocupa, con un 83% de su población totalmente vacunada, el primer lugar en América Latina y el tercero en el mundo en la inmunización contra el SARS-CoV-2. Tiene tres vacunas aprobadas por la autoridad reguladora nacional para su uso de emergencia (Soberana 02, Soberana Plus y Abdala) y dos candidatos vacunales en ensayo clínico (Mambisa y Soberana 01).

Cuba acumula importantes logros en la salud este año. Fue el primer país en iniciar una campaña de vacunación masiva en la población pediátrica y gracias a ello pudo retomar las clases presenciales con todos los niños y adolescentes vacunados. Además, se convirtió en el primero en tener una vacuna creada específicamente para el convaleciente y el refuerzo, la Soberana 01. De hecho, aún no detiene el proceso de inmunización contra el virus, ya que el pueblo recibirá una dosis de refuerzo en estos meses.

Otro aspecto esencial ha sido el tratamiento contra la COVID-19, el cual ha significado un gran costo para un país en desarrollo y además bloqueado. El Informe Macroeconómico de Cuba de la CEPAL informa que solo en los primeros meses de 2021, los gastos en salud pública representaron el 27% de los gastos totales del presupuesto del Estado cubano.