Archivo de la categoría: Colombia

Rodrigo Malmierca desarrollará amplia agenda de trabajo en Colombia

(Tomado de Cubadebate)

Malmierca arriba a Colombia. Foto: Prensa Latina.

El ministro de Comercio Exterior de Cuba, Rodrigo Malmierca, sostendrá hoy un encuentro oficial con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, de Colombia, Germán Umaña, para afianzar los nexos bilaterales.

En la cita participarán otras autoridades de esa cartera y del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

Sigue leyendo

Llegará mañana a Cuba en visita oficial vicepresidenta colombiana

(Tomado de la Agencia Cubana de Noticias )

La vicepresidenta de Colombia, Francia Elena Márquez Mina, realizará una visita oficial a Cuba a partir de mañana 9 de febrero, informó la Cancillería de la isla.

Una nota del organismo indica que Márquez Mina participará en la Feria Internacional del Libro de La Habana (del 9 al 19 de febrero), en la cual Colombia es el país Invitado de Honor.

Sigue leyendo

Congresistas colombianos solicitan eliminación de Cuba de lista de países patrocinadores del terrorismo

(Tomado de Cubadebate)

Los firmantes señalan que Cuba ha demostrado ser un Estado amigo del pueblo colombiano, mediante su respaldo a la construcción de la paz en el país sudamericano y en diversos campos del desarrollo social como el de la salud y la educación.

Más de 80 congresistas de la República de Colombia, en representación del sentir de millones de ciudadanos de esa nación sudamericana, solicitaron a las autoridades del Congreso de Estados Unidos retirar a Cuba de la ilegítima «lista de países patrocinadores del terrorismo internacional», así como eliminar las medidas del bloqueo económico, comercial y financiero contra nuestro pueblo.

Según publicó en su cuenta en Twitter la senadora por el Pacto Histórico, Gloria Flórez, titular de la Comisión Segunda del Senado; los legisladores colombianos radicarán con ese propósito una carta dirigida a Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos y presidenta del Senado de ese país; a Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU.; y a Csaba Kőrösi, presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Sigue leyendo

Voto por el cambio: Gustavo Petro, presidente electo de Colombia

(Tomado de Cubasí)

Petro y su acompañante en la fórmula presidencial, la ahora vicepresidenta electa, Francia Márquez

Por primera vez en la historia de Colombia, un presidente de izquierda logrará acceder a la Casa de Nariño, sede de la presidencia de Colombia, al vencer Gustavo Petro, de la coalición Pacto Histórico, a un derechista que se dice independiente, Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, que fue respaldado por el uribismo para tratar de mantener las prebendas que ha logrado durante estos últimos años de gobernanza.

Con el 99,99% de las mesas escrutadas, Petro obtuvo el 50,44% de los votos (11 281 002) y Hernández el 47,31% (10 580 399).

Sigue leyendo

Luis Arce anuncia no irá a Cumbre de las Américas si persiste «exclusión de pueblos hermanos»

(Tomado de Cuabdebate)

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Luis Arce, anunció la noche de este martes mediante sus redes sociales que no participará en la IX Cumbre de las Américas, que se celebrará del 6 al 10 de junio en Los Ángeles, Estados Unidos, si continúa en pie la exclusión de “pueblos hermanos”.

Sigue leyendo

La crisis global se profundiza en Colombia

Por Alberto Pinzón SánchezFuentes: Rebelión

El 20 de julio es el “día de la independencia” en Colombia, fecha en la cual se conmemora el largo y contradictorio proceso de nueve años de lucha anticolonialista contra el poderoso, sanguinario, y destructor Imperio de la Corona española, iniciado el 20 de julio de 1810 y culminado con la victoria de Boyacá el 07 de agosto de 1819, cuando las tropas anticolonialistas de la Patria Grande comandadas por el Libertador Simón Bolivar, despues de realizar la sorprendente maniobra de escalar la muralla montañosa y helada de los Andes con un puñado de llaneros calentanos para caerles por detrás a las tropas de la Corona que tenían como retaguardia de la guerra en Venezuela los abastecimientos de las fértiles tierras cundi-boyacenses y casanareñas, librar el combate decisivo del Pantano de Vargas y limpiar de realistas la meseta boyacense; enfrentan la última resistencia en el puente de Boyacá, donde finalmente tras una muy importante batalla liberan el territorio de la actual Colombia al entrar triunfantes en la ciudad capital del Virreinato de la Nueva Granada. Desde entonces, este día fue escogido como el “día de la patria” y conmemorado cada año con festejos, desfiles militares e instalación del Congreso de la República.

Sigue leyendo

Crece número de dirigentes sociales asesinados en Colombia

(Tomado de Juventud Rebelde)

Dos nuevos asesinatos de líderes sociales en Colombia elevaron a 94 los activistas asesinados en lo que va de año. Se trata de Yeisi Campo, que según la información suministrada por organismos defensores de derechos humanos era la presidenta de la Junta de Acción Comunal de El Playón y una de las líderes del Consejo Comunitario La Fortaleza, en el departamento del Cauca; y de Oscar Iván Suárez, alcalde de la comuna 15 en Cali.

Vecinos y compañeros de Yeisi denunciaron a principios de esta semana la desaparición de la activista y en las últimas horas se informó del hallazgo del cuerpo sin vida, dijo Telesur. Según la televisora, los pobladores del Consejo Comunitario fueron quienes hallaron su cuerpo sin vida con impactos de arma de fuego.

Sigue leyendo

Siete lecciones del Paro Nacional de Colombia

Colombia hoy: Paro Nacional Colombia 2021: Resumen y últimas noticias del  11 de mayo; así fueron las marchas y enfrentamientos en Colombia | MARCA  Claro Colombia

(Foto tomada de Marca.com)

Por Fernando Alexis Jiménez Fuentes: Rebelión

El que inició el 28 de abril en Colombia, es el Paro Nacional más grande en toda su historia. La movilización gigantesca en todo el país, a diferencia de otras que han ocurrido desde 1977, integró todas las expresiones de inconformidad popular, en las marchas y bloqueos. El saldo es de casi 40 muertos (dos terceras partes de población civil), 1613 heridos y 2113 denuncias por abusos de la fuerza pública, al tiempo que el ánimo enardecido de millares de personas sigue enarbolando el deseo de proseguir.

El presidente Iván Duque Márquez quien subestimó las actividades y esgrimió el argumento de la “tercera ola del covid-19” procurando que los manifestantes no salieran a las calles, debió admitir que el país se le salió de las manos y bajo la presión popular y aún de la clase politiquera, debió desplazarse hasta Cali en la madrugada del 10 de mayo, declarada como “capital nacional de la resistencia”. Sin embargo, su mensaje fue dictatorial: “Tierra arrasada”, como se deduce de sus declaraciones. En otras palabras, vía libre a la fuerza pública para que siga arremetiendo contra el pueblo.

Sigue leyendo

Trump, Maduro y las drogas

Tomado de Altrenotizie

Indiferente a la decencia y desafiando al Derecho Internacional, influenciado por su desenfrenada pasión por los westerns, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado que está dispuesto a ofrecer  15 millones de dólares por la captura del Presidente Venezolano Nicolás Maduro. Trump acusa a Maduro y a otros líderes bolivarianos de traficar con drogas o más bien de exportarlas a los Estados Unidos. Obviamente, se entiende que esta es una infamia destinada a elevar el nivel de la amenaza militar. Esta mentira colosal de Trump se podría desmentir por el simple hecho de que Venezuela está bloqueada por cielo, mar y tierra por los Estados Unidos; por lo tanto, el tráfico de denuncia Trump es pura invención.

Sigue leyendo

Colombia: temporada de caza al líder social en tiempos de paz

Colombia: líderes sociales en extinción.

El domingo mataron en Colombia a Erick Esnoraldo Viera Paz. «Salió caminando de la casa de su señora madre», relata la Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano, cuando un sicario que vestía saco de capucha gris le disparó dos veces y lo dejó muerto. Viera Paz tenía veintitrés años y trabajaba en una asociación que defiende las reservas para campesinos en el valle del Cauca, antiguo territorio FARC. Son reservas frente a las aspiraciones de los grandes terratenientes, desde el principio contrarios a la promesa que se le dio a la antigua guerrilla a cambio de dejar las armas. Ya son diecisiete líderes sociales asesinados en Colombia en un mes. Van quinientos en dos años.

«El asesinato de líderes es metódico, selectivo y continuo», escribe la Comisión Colombiana de Juristas en su balance de las muertes premeditadas de activistas sociales después de los acuerdos de paz con las FARC. Las víctimas son indios, campesinos, supervivientes del desplazamiento forzado del conflicto colombiano. Como Maritza Ramírez, muerta a golpes cerca de la frontera con Ecuador. O Samuel Gallo, en Antioquia, al que mataron a tiros. De hecho, más del ochenta por ciento son asesinados a balazos. No son crímenes fortuitos, como suele apuntar la Fiscalía. El noventa y dos por ciento quedan impunes.

«Es desgarrador conocer sus historias», afirma el enviado de la ONU para Colombia, que pide medidas de protección a un gobierno de estar haciendo «lo que le corresponde». Eso incluye supuestas medidas de protección ante las elecciones legislativas de octubre, a las que el partido FARC pretende presentarse después de la desmovilización. Cuando lo hizo en los años ochenta, en el anterior intento de paz, fueron asesinados tres mil antiguos guerrilleros. En la Colombia que mezcla orden y violencia, el asesinato sistemático de la oposición no es novedad del siglo XXI.

El coronel a quien nadie escribía no necesitaba «abrir la ventana para identificar a diciembre». Tampoco hacía falta soltar las riendas de la imaginación para predecir que la última gran guerra de América iba a continuar matando, dados los antecedentes. Y la política del presente. El presidente de Colombia, Iván Duque, fue elegido el año pasado con la promesa de modificar los acuerdos de paz con las FARC porque le parecía que otorgaban impunidad a los antiguos guerrilleros. Los quinientos cadáveres de líderes sociales sí que tienen asesinos impunes, un ejército de sicarios libres que, por lo visto, no ponen en peligro la salud de la democracia en Colombia.

Tomado de La Soga: Revista Cultural