El gobernador de la provincia, Emilio Matos Mosqueda, dio la bienvenida a los participantes en el Seminario. Foto: Yusmilis Dubrosky / Cubadebate
El VII Seminario Internacional de Paz y por la Abolición de las Bases Militares Extranjeras, inició hoy en la ciudad de Guantánamo, con la participación de integrantes de organizaciones de paz y solidaridad, así como personalidades antibelicistas.
Con la asistencia de delegados de 23 países y 70 cubanos, el evento auspiciado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y el Consejo Mundial por la Paz (CMP), comenzó depositando una ofrenda floral en el monumento alegórico a la madre de los Maceo en la Plaza de la Revolución que lleva su nombre.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Foto: Presidencia Cuba.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez advirtió este lunes que se ha establecido un cerco militar ofensivo contra la Federación de Rusia. “Durante décadas ha habido un empeño consistente de los Estados Unidos por expandir su dominio militar y hegemónico, mediante la continuada expansión de la OTAN hacia los países de Europa del Este”, escribió en su cuenta en Twitter.
“Defendemos la paz en todas las circunstancias y nos oponemos sin ambigüedades al uso de la fuerza contra cualquier Estado. Como país pequeño, lo entendemos mejor que nadie. Asediados hace más de 60 años, hemos sufrido terrorismo de Estado, agresión militar, un brutal bloqueo”.
El mandatario recordó que Cuba tiene absoluta claridad sobre el valor y el principio de las normas internacionales, que sirven de protección contra el unilateralismo, el imperialismo, el hegemonismo y los intentos de subyugar a los países en desarrollo.
La tercera ronda de negociaciones acordada entre las delegaciones de Rusia y Ucrania se ha iniciado este lunes en la zona del bosque de Belovezha, en la frontera entre Bielorrusia y Polonia.
La primera ronda de negociaciones, durante la cual Moscú y Kiev establecieron una serie de temas prioritarios sobre los cuales se han delimitado ciertas decisiones, tuvo lugar el pasado 28 de febrero.
La segunda ronda se celebró el pasado 3 de marzo y como resultado de estas conversaciones las partes acordaron una serie de cuestiones de carácter humanitario, incluida la posibilidad de un alto el fuego temporal para la organización de corredores humanitarios y la entrega de medicamentos y alimentos en las zonas donde los combates han sido más intensos.
Ginebra, 4 mar (Prensa Latina) El embajador ante ONU-Ginebra Juan Antonio Quintanilla reiteró hoy la condena de Cuba al doble rasero y la selectividad en el tratamiento del tema de los derechos humanos, evidenciados una vez más durante el conflicto en Ucrania.
La manipulación con fines políticos del tema es una cuestión que conocemos bien, porque nuestro país es víctima directa de esas inaceptables prácticas, advirtió en el Consejo de Derechos Humanos, donde fue aprobada una resolución con un marcado desbalance sobre la situación en Ucrania.
El diplomático precisó en la explicación del voto de abstención de la isla que el Consejo no ha podido adoptar resoluciones ante graves hechos como las ejecuciones extrajudiciales, la imposición de medidas coercitivas unilaterales y criminales bloqueos contra pueblos enteros, así como el establecimiento de campos de concentración y tortura.
«No lo han permitido muchos de los que hoy demandan actuación inmediata ante los acontecimientos en Ucrania», subrayó en el foro, que acordó por 32 votos a favor, dos en contra y 13 abstenciones crear con urgencia una comisión independiente para investigar lo que ocurre en el conflicto, considerado en el texto una agresión de Rusia a su vecino.
El Ministerio de Defensa de Rusia ha declarado este jueves una catástrofe humanitaria en Mariúpol y un riesgo similar en Kiev, Járkov y Sumy.
Así, las Fuerzas Armadas rusas están organizando un alto al fuego para evacuar a los ciudadanos a través de corredores humanitarios, informaron desde el organismo.
Además, según el Ministerio, la situación humanitaria es desastrosa prácticamente en toda Ucrania. Al mismo tiempo, los oficiales subrayaron que Rusia ha creado todas las condiciones necesarias para la evacuación segura de los civiles. En concreto, más de 142.500 personas, entre ellas 39.661 niños, han sido evacuadas de la zona donde se lleva a cabo la operación especial militar de Moscú.
Al mismo tiempo, la cartera de Defensa denunció que los nacionalistas ucranianos impiden la evacuación de más de 6.000 ciudadanos indios, vietnamitas y chinos de Járkov. Un grupo de ciudadanos chinos fue blanco de disparos ucranianos cuando intentaban cruzar la frontera con Rusia, dos de ellos resultaron gravemente heridos.
Pese a las circunstancias, Rusia colocó 130 autobuses listos para sacar a los extranjeros de Járkov, Sumy en los puntos fronterizos en la región rusa de Bélgorod. Asimismo, este jueves se entregarán más de 300 toneladas de productos de primera necesidad en 14 movimientos humanitarios en las provincias ucranianas de Jersón, Sumy y Járkov.
A medida que se extiende la ocupación rusa en Ucrania –y digo “ocupación” para usar el término aplicado a las invasiones que cuentan con la bendición de los poderes establecidos: ocupación de Irak, de Libia, de Siria, de los territorios palestinos, etcétera- se multiplican los interrogantes sobre la naturaleza y significado de esta operación.
De partida se impone desechar por completo las supuestas “verdades” y “evidencias” aportadas por la prensa occidental desde sus naves insignias en Estados Unidos y Europa porque lo que difunden esos medios es una descarada propaganda. Claro, desde un punto de vista estrictamente militar es cierto que Rusia “invadió” a Ucrania. Pero como “la guerra es la continuación de la política por otros medios”, recordaba von Clausewitz, ese despliegue militar debe ser calificado e interpretado en función de las premisas políticas que le otorgan su sentido. Esto es lo que trataremos de hacer a continuación.
Y esas premisas son muy claras: Rusia adoptó esta medida excepcional, y que en abstracto merece una condena, como respuesta a treinta años de ataques iniciados tras el derrumbe de la Unión Soviética. Hace ya un tiempo que Vladimir Putin con su habitual contundencia le dijo a los líderes occidentales: “ustedes no se contentaron con derrotar a Rusia en la Guerra Fría. Ustedes la humillaron”. La lucha política (y militar) no es un ejercicio abstracto o un concurso de gestos o frases retóricas. Por eso lo que en un cómodo plano de la intelección las cosas se presentan con una claridad absoluta y sin fisuras en la fragorosa lucha en el barro y sangre de la historia la “invasión” de marras aparece con un significado completamente distinto: como la reacción defensiva ante un hostigamiento interminable e injustificado.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, está dispuesto a enviar una delegación a Bielorrusia para que participe en unas negociaciones con la parte ucraniana en Minsk, declaró este viernes el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov.
«Como se sabe, el presidente de Ucrania, [Vladímir] Zelenski, manifestó hoy su disposición de abordar el estatus neutral de Ucrania. Inicialmente, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró que el objetivo de la operación es ayudar a las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk, entre otras cosas, mediante la desmilitarización y desnazificación de Ucrania. Y esto, en realidad, es un componente integral del estatus neutral», indicó el vocero.
A continuación, Peskov señaló que el jefe del Estado ruso «está dispuesto a enviar a Minsk una delegación rusa a nivel de representantes del Ministerio de Defensa, del Ministerio de Asuntos Exteriores y la Administración del presidente para las negociaciones con la delegación ucraniana».
En ese contexto, el portavoz declaró que Putin mantuvo este viernes una conversación telefónica con su homólogo bielorruso, Alexánder Lukashenko, quien, a su vez, aseveró que «estará dispuesto a crear todas las condiciones necesarias para la llegada de las delegaciones, la garantía de su seguridad e integridad y la celebración de las mencionadas negociaciones».
Zelenski ofreció este viernes un nuevo mensaje donde señaló que está dispuesto a negociar para frenar la operación militar rusa en el país.
«Me gustaría dirigirme una vez más al presidente de la Federación Rusa. Se desarrollan combates en toda la Ucrania. Sentémonos a la mesa de negociaciones para detener la muerte de personas», afirmó el mandatario.
Tomado de Cubadebate(con información de TV Azteca)
Al cumplirse el 55 aniversario de la firma del llamado Tratado de Tlatelolco, el canciller Marcelo Ebrard destacó que el instrumento posicionó a América Latina como una zona libre de armas nucleares ayudando así a proteger a las poblaciones.
“Este tratado fue pionero y América Latina y el Caribe, fue de manera conjunto quien puso sobre la mesa en el mundo la factibilidad de tener zonas de cualquier riesgo nuclear” mencionó el secretario de Relaciones Exteriores.
En la sede de la Cancillería, Ebrard Casaubon aseguró que la política exterior del país está cifrada en conseguir la prohibición de las armas nucleares en todo el mundo”.
40 por ciento de la población del mundo hoy vive en zonas libres de armas nucleares, pero el 60 por ciento, vive bajo riesgo, entonces la causa es vigente, hay que seguir adelante, estamos comprometida con ella junto con otros países
Además de este compromiso, el diplomático mexicano advirtió que México tiene otro importante iniciativa que abarca otras armas, denominadas como ligeras o que no son de destrucción masiva, pero que si son las responsables de más de la mitad de todos los homicidios y feminicidios en el mundo cada año.
Apenas comenzado 2018 –un año después de la asunción de Donald Trump como cabeza del Imperio-, teníamos que coincidir con los analistas que consideraban sin precedentes, “inédito en tiempos modernos”, el desinterés de los Estados Unidos por América Latina. En la actualidad, concordemos en un ¿súbito? renacer de la atención sobre el área.
“Alertan madres desesperadas: sus hijos que cumplen servicio militar en Cuba las llamaron para despedirse y decir que se los van a llevar para Venezuela». Este tuit, de la ultraderechista cubana Rosa María Payá, es una mentira sin escrúpulos. Un ejemplo entre las miles de fake news que alimentan, estos días, uno de los mensajes centrales de la guerra psicológica del Departamento de Estado y la CIA contra Venezuela: la supuesta injerencia militar de Cuba.