Archivo de la categoría: #FidelCastroRuz

Homenaje a Fidel y a Alberto Prieto en jornada dominical de la Feria del Libro de La Habana

(Tomado de Cubadebate)

Pabellón dedicado a México, país invitado de honor a la XXX Feria Internacional del Libro. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Con la presentación de los títulos Agua de Paraíso de Alberto Marrero, El año que nieve de Rubén Rodríguez, y Macerar de Alberto Pereza, todos Premios de Cuento Alejo Carpentier y Nicolás Guillén, inició la jornada dominical de la XXX Feria Internacional del Libro de La Habana.

Seguido, se presentaron los Premios Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, Polvo gris sobre los párpados y otros cuentos y Un pañuelo y otros cuentos, ambos de la editorial Letras Cubanas.

Sigue leyendo

Cuba aboga por una solución que garantice la seguridad y soberanía de todos

Declaración del Gobierno Revolucionario

El empeño estadounidense en continuar la progresiva expansión de la OTAN hacia las fronteras de la Federación de Rusia, ha conducido a un escenario, con implicaciones de alcance impredecible, que se pudo evitar.

Son conocidos los movimientos militares realizados por los Estados Unidos y la OTAN en meses recientes hacia regiones adyacentes a la Federación de Rusia, precedidos de la entrega de armas modernas a Ucrania, lo que de conjunto equivale a un cerco militar progresivo.

No resulta posible examinar con rigor y honestidad la situación actual de Ucrania, sin valorar detenidamente los justos reclamos de la Federación de Rusia a los Estados Unidos y la OTAN y los factores que han conducido al uso de la fuerza y la no observancia de principios legales y normas internacionales que Cuba suscribe y respalda con todo vigor y son referencia imprescindible, particularmente para los países pequeños, contra el hegemonismo, los abusos de poder y las injusticias.

Sigue leyendo

Cuba, un país de derechos

Nuestra nación está basada en el respeto a la dignidad humana, el bienestar del pueblo y la igualdad de derechos…

Por: LAYDIS MILANÉS (Tomado de Cubahora)

Cuba, un país de derechos
Nuestro país es parte de 44 de los 61 instrumentos internacionales de derechos humanos (ACN)
  • Día Internacional de los Derechos Humanos: Se realiza en conmemoración al aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Organización de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Se celebra para reafirmar la importancia de los derechos humanos para construir de nuevo el mundo que queremos, la necesidad de solidaridad mundial y la interconexión y humanidad que compartimos como seres humanos.

“El Estado cubano reconoce y garantiza a la persona el goce y el ejercicio irrenunciable, imprescriptible, indivisible, universal e interdependiente de los derechos humanos, en correspondencia con los principios de progresividad, igualdad y no discriminación”, establece la Constitución de la República de Cuba en su artículo 41. Y es que un país como el nuestro está basado en el respeto a la dignidad humana, el bienestar del pueblo y la igualdad de derechos; sin importar origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, género, orientación sexual o cualquier otra forma de diversidad.

Sigue leyendo

Cumbre ALBA-TCP: construyendo juntos un camino propio

(Tomado del Escambray)

cuba, alba-tcp, cumbre del alba-tcp, la habana

A propósito de la celebración de la XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el próximo 14 de diciembre en La Habana, un equipo de prensa de la Presidencia de la República de Cuba conversó con la viceministra de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro.

Fidel y Chávez iniciaron el camino. Diecisiete años atrás definieron un rumbo de lucha y resistencia, de optimismo y esperanzas, de solidaridad e integración que nos ha traído a un 2021, donde tenemos ganado el derecho a seguir construyendo defendiendo juntos el destino de nuestros pueblos.

Sigue leyendo

ALBA-TCP ratificará unidad regional durante Cumbre en Cuba

Imagen

(Tomado de Telesur)

La viceministra de Relaciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal, aseveró este jueves que la XX Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), reafirmará la unidad e integración de sus miembros y permitirá  la creación de estrategias conjuntas para la etapa post-Covid-19.

A fin de compartir opiniones y puntos de vista sobre el desarrollo de los países miembros del organismo de integración, el próximo 14 de diciembre en La Habana (capital cubana) se ratificará la unión y respeto a la soberanía de los pueblos.

“La pandemia será, como es lógico, el eje de estos debates, pero siempre teniendo en cuenta que solo ha agudizado los problemas que ya enfrentábamos, ante los cuales la Alianza ha elaborado un Plan de Trabajo para el 2022, que será analizado y aprobado en este espacio”, recalcó la viceministra.

Sigue leyendo

“Todos los gobiernos de los Estados Unidos han tenido el mismo objetivo: destruir la Revolución Cubana”

Por Salim Lamrani 

Fuentes: Rebelión

Embajador de la República de Cuba en Francia, Elio Rodríguez Perdomo es también el representante del gobierno de La Habana ante el Principado de Mónaco. Graduado en Relaciones Políticas Internacionales en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” de La Habana, Elio Rodríguez fue también embajador en Bélgica y en los Países Bajos y Director del Departamento “Europa” en el Ministerio cubano de Relaciones Exteriores. En diciembre de 2016 formó parte de la delegación cubana encargada de negociar el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Cuba y la Unión Europea.

En estas conversaciones, Elio Rodríguez dibuja un panorama histórico de las relaciones conflictivas entre Cuba y los Estados Unidos. Evoca los orígenes del diferendo que opone Washington a La Habana y recuerda la gran aspiración de la Revolución Cubana a la independencia. Explica también las razones que llevaron Cuba a tejer una alianza estratégica con la Unión Soviética en un contexto marcado por la hostilidad constante de los Estados Unidos que impusieron sanciones económicas a partir de 1960. Detalla también la política exterior de La Habana, particularmente hacia el Tercer Mundo.

A pesar del desmoronamiento del bloque socialista en Europa en 1991, Washington ha mantenido una política agresiva hacia Cuba hasta hoy, con la excepción de la presidencia de Barack Obama al final de su segundo mandato. En efecto, en 2014, Washington decidió adoptar una política de acercamiento con La Habana lo que permitió algunos avances en las relaciones bilaterales. Pero la llegada al poder de Donald Trump en 2017 puso término a este diálogo entre los dos países y la Casa Blanca regresó a una política de la confrontación. El embajador Rodríguez concluye estas conversaciones haciendo partícipe del deseo de Cuba de establecer relaciones respetuosas con la administración de Joe Biden y evoca los desafíos a los cuales se enfrenta la sociedad cubana de hoy.

Sigue leyendo

¿Por qué Cuba no es un Estado fallido y qué le preocupa más a EE. UU.?

(Tomado de CubaInformación)

Jorge Casals Llano – Granma – Video: Canal Caribe.- No pudieron lograr el caos precursor que necesitaban el  imperio y Biden, el «globalista», el que pomposamente había anunciado «el regreso» de  EE. UU. y su intención de «liderar» el mundo; lo necesitaban (y siguen necesitando por lo que seguirán actuando) porque saben que sus objetivos geopolíticos son inalcanzables sin «recuperar» a la cada vez más esquiva América Latina y el Caribe


Sigue leyendo

Chávez “soñó” muchas veces con Fidel

Los ojos de Chávez. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Los ojos de Chávez. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

(Tomado de Cubadebate)

Está encantado con la escena que contempla: un gigante en la casita de su abuela Rosa Inés, en Sabaneta de Barinas. La puerta es bajita y aquel hombre, inmenso. “Esto parece una novela de García Márquez”, le comenta a su hermano Adán y sigue mirando a Fidel, como si fuera un sueño.

Esta no es cualquiera casa; es su Macondo. El hogar en que nació, mejor dicho, en que lo trajo al mundo una partera. Donde crecieron él y Adán. Allí mamá Rosa preparaba aquellos dulces que luego ellos vendían en el pueblo para ayudar a la economía de la familia. El jardín en el que le oía contar a ella, las historias y leyendas del pueblo…

“Nací en casa de mi abuela Rosa Inés, situada en una calle que hoy se llama Avenida Antonio María Bayón. En tiempos de lluvia era una laguna esa calle. Mi madre recuerda que, al filo de la medianoche del día 27, ya los dolores eran inaguantables. Tenía ella unos 20 años. Llegó la partera. No había luz eléctrica permanente en aquel pueblo. Mucha agua, mucha agua, y nazco el miércoles 28 de julio a las dos de la madrugada, dice la partida de nacimiento”. Pero, según mi madre, pudo haber sido un poquito más tarde (…)”

Sigue leyendo

La verdad de Cuba hay que replicarla cuantas veces sea necesaria

Foto: Tomada de ACN.

(Por Cynthia Hernández Mayol/Tomado de Cubasi)

Cuba ha vivido en los últimos días bajo los efectos más duros de una guerra mediática que, si bien se agudizó meses atrás en acciones incitadoras a través de canales como las redes sociales, terminó por consolidarse en actos violentos y vandálicos de ciertos ciudadanos, contra la propia población, hospitales, comercios, estaciones de policía, y otros lugares.

Lo ocurrido el domingo 11 de julio en varios puntos del archipiélago, no tuvo algún matiz pacífico, como tampoco fue algo genuino de los “manifestantes”, pues actuaron como crédulos intérpretes de una obra teatral que los del norte arreglaron para desestabilizar el orden social y con ello, entre otras cosas, evitar un retroceso en la política de Trump hacia Cuba a revisar por Biden.

Sigue leyendo

Cuba defendida

POR: JOSÉ ERNESTO NOVÁEZ GUERRERO

(Tomado de La Jornada)

Los cubanos vivimos la jornada del 11 de julio con asombro, tensión e incertidumbre. Lo que inició con una protesta en el municipio de San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, se extendió rápidamente por el país, llevando a que muchos saliéramos a las calles para defender proyectos de país muchas veces contrapuestos.

Entender los sucesos en toda su complejidad resulta fundamental para el futuro de la isla. Lo ocurrido evidencia fracturas y retos que es necesario, como pueblo, asumir y resolver para evitar escenarios de una mayor escalada de tensiones.

En primer lugar está la crisis económica y sanitaria generada por la pandemia del Covid-19 a escala mundial y que ha golpeado duramente a todas las economías, en especial a las más pobres. En Cuba, con una economía constantemente tensionada por el bloqueo de Estados Unidos y un subdesarrollo estructural que no ha sido posible superar, ese impacto se ha visto reforzado.

Como consecuencia, se ha creado un escenario de desabastecimiento, ajustes, distribución racionada de los bienes de consumo básicos, escasez de fármacos e irregularidad en los servicios, lo cual contribuye a complejizar de sobremanera el día a día del cubano común. Por si fuera poco, en semanas recientes ha habido una nueva ola de contagios sin precedentes en el país que ha congestionando los servicios sanitarios en casi toda la isla y llevando a nuevas medidas restrictivas en un intento de las autoridades por frenar el aluvión de nuevos casos.

Sigue leyendo