Archivo de la categoría: inversión extranjera

Díaz-Canel reafirma voluntad para el diálogo entre Cuba y EE.UU.

(Tomado de Cubasi)

Foto: Omara García Mederos / ACN

Cuba tiene la voluntad para, con todo el respeto y la capacidad de estar en igualdad de condiciones, establecer diálogos con Estados Unidos que acerquen a ambos países, aseguró hoy el presidente Miguel Díaz-Canel.

Sigue leyendo

El bloqueo de Estados Unidos es una amenaza permanente para la inversión extranjera en Cuba

(Con Información de Prensa Latina)

Todas las medidas del bloqueo norteamericano repercuten sobre la entrada de capital foráneo en Cuba, sostuvo la directora de Política Comercial con América del Norte en el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Mariluz B’Hammel.

“Nunca se sabrá cuántas empresas que desearon invertir en Cuba dejaron de hacerlo debido al bloqueo económico de Estados Unidos, que hasta hoy cuesta miles de millones de dólares al país”, afirmó.

Para desarrollar un negocio en la isla –explicó–, los inversionistas tienen que afrontar desafíos como las dificultades para la importación de insumos y la imposibilidad de utilizar el dólar en los mercados internacionales, con los costos adicionales que implican los cambios de moneda.

“Nosotros hemos tenido oportunidad de intercambiar con empresarios de otros países, incluso de Estados Unidos, y muchos de ellos se sorprenden cuando les tocan de cerca alguna de las medidas del bloqueo, con su alcance extraterritorial”, comentó la funcionaria del Mincex.

En esos casos, “una de las experiencias más vívidas para ellos es cuando van a realizar alguna transacción bancaria y la entidad financiera donde tienen sus cuentas, y con la que siempre han trabajado, les dice que no es posible realizar la operación para Cuba.

Sigue leyendo

Los TLC con la U. E. y con EE.UU. son un golpe mortal para el Ecuador en esta pandemia

Fuentes: Red Ecuador Decide

Organizaciones sociales alertaron en una rueda de prensa virtual sobre los impactos de los Tratados de Libre Comercio en Ecuador

Aseguran que el mal llamado “libre comercio” es un impulso a la libre corrupción y al libre despojo, y una amenaza que destruye iniciativas de producción, intercambio y consumo ecológicamente responsable, equitativo, solidario, cooperador y comunitario que los pueblos siguen defendiendo en resistencia frente a las acciones genocidas propias de un sistema económico que se adapta incluso a estos momentos de crisis y pandemia para seguir aumentando ganancias a costa de explotar a los más pobres y a la madre naturaleza que está exhausta. Así inició la contextualización de esta alerta, Nidia Arrobo de la Fundación Pueblo Indio del Ecuador. Garantizar los beneficios comprometidos a las corporaciones lleva a que los gobiernos profundicen la represión, intimidación y criminalización de quienes resisten las violaciones de derechos en que incurren las empresas. Sigue leyendo

Números de #Exxonmobil muestran el por qué del #GolpeDeEstado contra @DilmaBr

Números de Exxon muestran el porqué del golpe contra Dilma

ExxonMobil anunció que agregó 4.500 millones de barriles de petróleo equivalente a sus reservas probadas el año pasado, lo que es más de tres veces lo que produjo el gigante multinacional en 2017.

El número refleja una recuperación impactante después que en en 2016 Exxon se vio obligado a reducir sus reservas en más de 3 mil millones de barriles.

Más de la mitad del incremento actual de las reservas proviene de hallazgos en los esquistos de la cuenca del Pármico, en los Estados Unidos, lo que hace prever mayor volumen de perforaciones con fracturación hidráulica en los próximos años; pese a las protestas y argumentos científicos de los ambientalistas.

Pero otros 1.300 millones de barriles provinieron principalmente de grandes campos offshore en Brasil y Guyana.

Sigue leyendo

Venezuela: Estado Unidos sigue el camino de la ayuda humanitaria hacia la guerra

Trump ha hablado abiertamente de una guerra para controlar las vastas reservas de petróleo de Venezuela desde mediados del año 2017.

Los Estados Unidos han estado trabajando con los oligarcas de Venezuela para deshacerse del presidente Maduro desde que asumió el cargo en 2013 tras la muerte de Hugo Chávez. Después de que ganó la reelección para otro mandato de seis años en el 2018, los planificadores del cambio de régimen han buscado nuevas estrategias para sacar a Maduro, incluyendo un intento de asesinato el pasado Agosto. La campaña para el golpe de estado se ha intensificado rápidamente con la autoproclamación como presidente de Juan Guaidó, quien ha sido reconocido por el presidente Trump y los aliados de E.E.U.U. Ahora el intento de golpe de estado está avanzando a través de una estrategia de intervención humanitaria.

Trump ha hablado abiertamente de una guerra para controlar las vastas reservas de petróleo de Venezuela desde mediados del año 2017. El Pentágono y los ex funcionarios de la administración, que han sido destituidos de su cargo, se opusieron a la acción. Hoy Trump está rodeado de neoconservadores que comparten su objetivo de eliminar a Maduro y tomar el control de los recursos naturales del país. La guerra es una opción que se está considerando abiertamente.

Los Estados Unidos no tienen una excusa para atacar legalmente a Venezuela. Tal como reportó Defense One, “la ley internacional prohíbe ‘las amenazas o el uso de la fuerza en contra de la integridad territorial o la independencia política de cualquier estado’”. Se mencionan dos excepciones en la Carta de las Naciones Unidas: la defensa propia y la autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ninguna de las cuales aplica en este caso. A nivel nacional, Trump también necesitaría que el Congreso de los Estados Unidos autorizara el ataque, lo cual es improbable con una cámara controlada por los demócratas, no porque ellos se opongan a la guerra, sino porque se oponen a Trump.

Sigue leyendo

¿Desliz del FMI en Ecuador?

 

Resultado de imagen para FMI en ecuador

Tomado de Rebelión/El Telégrafo

Por Juan J. Paz y Miño C.

12/12/2017

Un informe del Banco Mundial (Taking on inequality. Poverty and shared prosperity, 2016) destaca a Ecuador como el país de América Latina con mayor reducción de la brecha entre ricos y pobres, y mayor aumento del ingreso de este sector.

Otra nota del mismo BM (abril 2017, http://bit.ly/1GoUbEr), sostiene que entre 2006 y 2014 el PIB del Ecuador creció, en promedio al 4.3%, lo que permitió un mayor gasto público y sobre todo social y de inversiones. Gracias a ello, “la pobreza disminuyó del 37,6% al 22,5% y el coeficiente de desigualdad de Gini se redujo de 0,54 a 0,47 debido a que los ingresos de los segmentos más pobres de la población crecieron más rápido que el ingreso promedio”.

Sigue leyendo

FIHAV 2017 se abre al mundo.

Tomado de Granma
30/10/2017

Desde hoy el mayor centro expositor de la nación, Expocuba, abrirá sus puertas y sus 25 pabellones a la trigésimo quinta edición de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2017).

Destaca Prensa Latina que cerca de 3 000 expositores foráneos, 37 delegaciones de países socios comerciales con Cuba, 19 de ellas precedidas por ministros, y 50 cámaras e instituciones promotoras del comercio mundial asistirán al encuentro de La Habana, a las que se suman más de 300 empresas y entidades nacionales de todos los sectores económicos.

La propia fuente apunta que varias empresas de la Zona Libre de Colón (ZLC), ubicada en la vertiente atlántica de Panamá, se harán presentes en la cita comercial. Según su gerente, Manuel Grimaldo, nuevamente estarán presentes en esta importante cita para buscar compradores e inversionistas interesados en apostar por el segundo enclave más grande de su tipo en el mundo.

Sigue leyendo

ENTREVISTA A CAROL MURILLO EN CANAL PÚBLICO GAMA NOTICIAS EC.

Tomado de GamaNoticiasEC

15/03/2017

Enlace Ciudadano Númro 515 desde Zumbahua, provincia de Cotopaxi.

Tomado de Presidencia de la República del Ecuador ©SECOM

13/03/2017

Aprueban cinco nuevos proyectos en Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Resultado de imagen para Aprueban cinco nuevos proyectos en Zona Especial de Desarrollo Mariel

Proyectos de Portugal, Panamá, Brasil y España se incorporaron como nuevos usuarios a la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), informó hoy en esta capital Oscar Pérez, director de Evaluación de Negocios de la Oficina de esa área. 

Hasta el momento suman 24 los usuarios ubicados en la ZEDM, de 11 países, incluido Cuba y ocho de ellos están en funcionamiento, algunos desde una sede temporal y otros en sus domicilios definitivos, puntualizó.

Sigue leyendo