Archivo de la categoría: OEA

Tiene sangre en las manos: activista enfrenta a Almagro durante evento de la Cumbre de las Américas

(Tomado de La Santa Mambisa)

Un activista interrumpió al secretario general de la OEA, Luis Almagro, durante un evento de la Cumbre de las Américas que tiene lugar en la ciudad de Los Ángeles, California. El joven, miembro del Partido Socialismo y Liberación, denunció el papel del funcionario en las elecciones bolivianas de 2019, que abrió el camino a un golpe de Estado contra Evo Morales y varias violaciones de los derechos humanos.

Presidente Arce contra el intervencionismo de la OEA

El jefe de Estado boliviano afirmó que su Gobierno devolvió más de 350 millones de USD al FMI.

Por Eduardo Paz Rada

Tomado de : Rebelión

El gobierno boliviano se ha convertido en el principal impulsor de la recuperación de los procesos de integración soberana y emancipadora de América Latina y el Caribe así como del fortalecimiento de las políticas comunes entre los países de la región bajo los postulados de la unidad de la Patria Grande que, en los primeros quince años de este siglo, dieron saltos importantes para colocar la región en condiciones de adquirir un peso importante en la política mundial y sufrieron un retroceso en el último lustro con varios gobiernos neoliberales y conservadores.

La administración del gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de recuperar su hegemonía regional ante su debilitamiento geopolítico internacional, fortaleció la Organización de Estados Americanos (OEA) bajo su control y creó el Grupo de Lima para aplicar sus políticas intervencionistas y el bloqueo a Cuba y Venezuela e inclusive respaldar rupturas del orden democrático en varios países, entre ellos Bolivia.

Sigue leyendo

Derrotada la maniobra anticubana en la OEA por rechazo de la mayoría de sus miembros

(Tomado de Prensa Latina)

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, remarcó hoy la derrota de la maniobra instigada por Estados Unidos contra la nación caribeña que buscaba imponer una reunión de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Según señaló en su cuenta oficial en Twitter el ministro de Relaciones Exteriores, el rechazo de la mayoría de Estados miembros obligó a la suspensión del Consejo Permanente de ese foro regional.

‘Presidente pro tempore del Consejo (embajador Washington Abdala, de Uruguay) admitió derrota mediante carta patética que ofende a Cuba’, subrayó.

Sigue leyendo

“No vamos a entregar la Revolución”

Fuentes: CLAE [Foto de Enrique de la Osa / Reuters]

Por Elmer Pineda dos Santos 

El presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, denunció que en las inéditas protestas de este domingo contra el Gobierno hubo una intromisión de Estados Unidos con la intención de «legitimar la idea de que el Gobierno cubano no puede controlar al coronavirus».

El jefe de Estado habló luego de la marcha de miles de personas en varias ciudades de la isla que criticaron, en especial, el accionar del Ejecutivo en el manejo sanitario de la pandemia. «Son acciones de desestabilización política históricas que tienen lugar contra Cuba y que se han intensificado particularmente durante la pandemia», dijo.

Patria y vida. Que se vayan. Abajo la dictadura, fueron algunas de las consignas. Los manifestantes repudiaban el desabasto, la carestía de alimentos, los cortes de luz en medio de la pandemia y lo que consideraron falta de respuesta de las autoridades. Algunos ondearon banderas de Estados Unidos. 

Sigue leyendo

Twitter y el intento de reeditar la «Primavera Árabe» en Cuba

Por: M. H. LAGARDE (Tomado de Cubasi)

Como bien denunció ayer en conferencia de prensa el canciller cubano, Bruno Rodríguez, no es primera vez que grandes empresas tecnológicas le prestan sus avanzados y costosos servicios a las administraciones de turno de los Estados Unidos para apoyar sus guerras mediáticas destinadas a subvertir el orden e incitar al odio en aquellas naciones que no son de su agrado.

Emplazo al gobierno de EEUU a que confirme o desmienta que los principales operadores políticos de la compañía que generó la campaña contra #Cuba ha recibido financiamiento del Departamento de Estado y de la USAID. pic.twitter.com/SkBe0RNCfO

— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) July 12, 2021

Sigue leyendo

Las mentiras de Marco Rubio sobre los «espontáneos disturbios” en Cuba

(Tomado de Portal Cubasi)

El mentiroso senador republicano de Florida, Marco Rubio, aseguró recientemente en un video publicado en su cuenta de Twitter:

“Desde esta mañana estamos viendo imágenes del pueblo cubano en las calles y están gritando “No tenemos miedo”. Ellos no tienen miedo porque están buscando la libertad y vivir en un país normal”.

Según mencionó Rubio, el cansancio de los cubanos guarda relación con su incapacidad de “conseguir sus sueños dentro de Cuba”. Para alcanzarlos “terminan yéndose a otro lugar”.

“¿Por qué los cubanos pueden lograr lo que quieran yéndose a otro lugar, incluyendo Estados Unidos, y no en su propio país? Están cansados de vivir en una tiranía, y cansados de vivir bajo un liderazgo incompetente”, señaló el político.

Sigue leyendo

Pedro Castillo con una leve ventaja sobre Keiko Fujimori en el conteo rápido

Por Carlos Noriega Fuentes: Página 12

A la espera de las cifras oficiales, el conteo rápido de Ipsos, que es más preciso que la boca de urna, invirtió el orden de la encuesta siempre en un marco de extrema paridad. Le dio una ligera ventaja al candidato de la izquierda con 50,2% sobre su rival derechista que alcanza un 49,8%.

Los peruanos se fueron a dormir con la incertidumbre de quién será el próximo presidente. Un conteo rápido al cien por ciento, realizado por Ipsos con una muestra de actas electorales representativas de todo el país, le daba una ligera ventaja al izquierdista Pedro Castillo con 50,2 por ciento y a la derechista Keiko Fujimori un 49,8 por ciento. La diferencia está dentro del margen de error. Alfredo Torres, director de Ipsos, explicó que era necesaria una diferencia de dos puntos para declarar un ganador. “Esto es un empate técnico. El resultado puede cambiar”, dijo Torres. Antes, una encuesta a boca de urna, también de Ipsos, había colocado primero a Keiko con 50,3 por ciento y a Castillo le daba 49,7 por ciento. Con estas cifras quedó instalada la incertidumbre.

Sigue leyendo

Por qué defendemos el impeachment de Bolsonaro

Por Editorial de Brasil de Fato Fuentes: Brasil de Fato [Imagen: No hay otro caso de un jefe de gobierno que haya cometido tantos errores y haya ocultado tan cruelmente quién es. Créditos: Memória EBC, tomada de Brasil de Fato]

Jair Bolsonaro recibió los votos del 39% de los votantes. Una vez en el cargo, nunca cumplió con su responsabilidad de ser el presidente de la República de todos los brasileños y brasileñas. Pero fue en el enfrentamiento a la pandemia cuando se hizo evidente su desprecio por la vida, contradiciendo, con sus actitudes y palabras, su papel de autoridad constitucional, legal y políticamente cualificada para liderar las acciones contra el coronavirus. Las evidencias demuestran que no hay ningún otro caso de un jefe de gobierno que haya cometido tantos errores y de forma tan cruel.

Sigue leyendo

Siete lecciones del Paro Nacional de Colombia

Colombia hoy: Paro Nacional Colombia 2021: Resumen y últimas noticias del  11 de mayo; así fueron las marchas y enfrentamientos en Colombia | MARCA  Claro Colombia

(Foto tomada de Marca.com)

Por Fernando Alexis Jiménez Fuentes: Rebelión

El que inició el 28 de abril en Colombia, es el Paro Nacional más grande en toda su historia. La movilización gigantesca en todo el país, a diferencia de otras que han ocurrido desde 1977, integró todas las expresiones de inconformidad popular, en las marchas y bloqueos. El saldo es de casi 40 muertos (dos terceras partes de población civil), 1613 heridos y 2113 denuncias por abusos de la fuerza pública, al tiempo que el ánimo enardecido de millares de personas sigue enarbolando el deseo de proseguir.

El presidente Iván Duque Márquez quien subestimó las actividades y esgrimió el argumento de la “tercera ola del covid-19” procurando que los manifestantes no salieran a las calles, debió admitir que el país se le salió de las manos y bajo la presión popular y aún de la clase politiquera, debió desplazarse hasta Cali en la madrugada del 10 de mayo, declarada como “capital nacional de la resistencia”. Sin embargo, su mensaje fue dictatorial: “Tierra arrasada”, como se deduce de sus declaraciones. En otras palabras, vía libre a la fuerza pública para que siga arremetiendo contra el pueblo.

Sigue leyendo

La extrema derecha anticubana, Biden y la sombra de Trump

(Tomado de Contexto Latinoamericano)

Por: Rafael González Morales 

Joseph Biden afirmó durante la campaña electoral que eliminaría las políticas fallidas de Trump hacia Cuba y con posterioridad se reflejó en la Plataforma del Partido Demócrata que ese cambio de política sería “rápido” porque se interpretaba que existía consenso y no generaría costos políticos.

A partir de que Biden se convirtió en el presidente electo, se creó la expectativa en varios sectores en Estados Unidos favorables a un acercamiento bilateral que el nuevo gobierno retomaría un enfoque similar a la denominada era de Obama.

En ese momento, muchos consideraron que Biden a partir del 20 de enero de 2021 anunciaría en pocas semanas, como mínimo, medidas de flexibilización asociadas a las áreas de las remesas y los viajes, así como permitiría que la parte cubana accediera a determinados insumos que son imprescindibles para enfrentar la COVID–19. Esto último, tendría un enfoque estrictamente humanitario y marcaría una diferencia notable con la crueldad con que la Administración Trump aplicó medidas contra el pueblo cubano en medio de la pandemia. Es decir, se anticipaba una ruptura clara con un marco político que resultaba insostenible con el discurso que acompañaba al nuevo mandatario.

Sigue leyendo