Archivo de la categoría: Opiniones

Aquí se publicarán artículos de opiniones

La protección jurídica de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en Cuba

(Tomado de Cubadebate)

La vigente Constitución de la República de Cuba, aprobada en el 2019, establece en sus artículos 77 y 78 que todas las personas tienen derecho a la alimentación sana y adecuada, a consumir bienes y servicios de calidad que no sean atentatorios a su salud, a acceder a información precisa y veraz sobre los mismos y a recibir un trato equitativo y digno, conforme a la ley y, en consecuencia, el Estado crea las condiciones para fortalecer la seguridad alimentaria de toda la población.

Constituyen estos artículos garantía constitucional para el cumplimiento de uno de los derechos más importantes de los seres humanos, entendido como el derecho a la alimentación; lo cual significa que cada persona tiene que alimentarse con dignidad y tener acceso continuo a los recursos que le permitirán producir, ganar o poder comprar suficientes alimentos para asegurar la salud y el bienestar.

Sigue leyendo

Cubanos en el exterior concluyen consulta sobre proyecto legislativo

(Tomado de Prensa Latina)

La Habana, 6 abr (Prensa Latina) La Comisión Electoral Especial, establecida en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, informó hoy la terminación entre el personal de sus embajadas, de la consulta sobre el Código de las Familias.

Así lo reflejó en su cuenta de Twitter el canciller, Bruno Rodríguez, quien puntualizó que culminó con éxito ese proceso, en el cual participaron 26 mil 740 electores, lo que incluye también a los cubanos en otras misiones en el extranjero.

Agregó el ministro que “las 14 mil 665 intervenciones y 13 mil 191 propuestas realizadas enriquecerán esta trascendental norma”.

Sigue leyendo

La cárcel de Guantánamo sigue abierta 20 años después

Por: Roberto Montoya (Tomado de Público)

Cárcel norteamericana en la Base Naval de Guantánamo. Foto: Diario República.

“Defenderemos los derechos de aquellos que llevamos ante la justicia. Y cerraremos el centro de detención de la Bahía de Guantánamo (…) Estados Unidos no torturará. Protegeremos los derechos de aquellos a quienes debemos rendir cuentas”. Palabra de Joe Biden.

“La ley sigue prohibiendo el uso de fondos para transferir a los detenidos de la Bahía de Guantánamo a la custodia o el control efectivo de ciertos países extranjeros (…) y también prohíbe el uso de fondos para transferir a los detenidos de la Bahía de Guantánamo a los Estados Unidos”. Palabra de Joe Biden.

Entre las declaraciones del primer párrafo y las del segundo pasaron casi 13 años. Las primeras las pronunció Biden cuando era vicepresidente de Barack Obama al comienzo de su primer mandato, durante la 45ª Conferencia de Seguridad de Múnich de 2009 ante gobernantes y representantes de 70 países.

Sigue leyendo

«Los Pandora Papers a la suiza»

Por Sergio Ferrari Tomado de: Rebelión [Cuatro cantones suizos albergan más de 33 mil empresas offshore _fuente Public Eye]

Como en la mitología griega, una vez que los males endemoniados comenzaron a escaparse de la Caja de Pandora, nadie los pudo detener. Hoy, los Papeles de Pandora (Pandora Papers) destapados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) este mes de octubre siguen produciendo humo — cuando no incendios– en los más variados rincones del planeta.

En la pequeña Suiza, de apenas 40.000 kilómetros cuadros de superficie y un poco más de 8 millones de habitantes, se baten todos los récords de empresas offshore. Según una reciente investigación que la organización no gubernamental helvética Public Eye (Mirada Ciudadana) (https://www.publiceye.ch/fr/ )realizó a partir de datos extraídos de los Pandora Papers (https://www.icij.org/investigations/pandora-papers/), en este país alpino se registran 33.000 sociedades-buzón aun cuando no realizan ninguna actividad económica local. Hecho relevante: este tipo de estructura jurídica está implicada en casi la mitad de las sospechas de corrupción y blanqueo de dinero denunciadas ante las autoridades federales.

Las offshore se encuentran en cuatro cantones: Ginebra “internacional”, el más atractivo, con apenas medio millón de habitantes, es el campeón con 13.638 sociedades de este tipo, lo que representa un tercio de todas las empresas inscritas en su registro mercantil. Le siguen el Tesino (Suiza italiana), con 9.816; Zug, con 6.306 y, por último, Friburgo, donde residen 3.064. La investigación habría probado que al menos 90 de esas empresas han realizado actividades directas para favorecer la evasión fiscal.

Sigue leyendo

“Todos los gobiernos de los Estados Unidos han tenido el mismo objetivo: destruir la Revolución Cubana”

Por Salim Lamrani 

Fuentes: Rebelión

Embajador de la República de Cuba en Francia, Elio Rodríguez Perdomo es también el representante del gobierno de La Habana ante el Principado de Mónaco. Graduado en Relaciones Políticas Internacionales en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” de La Habana, Elio Rodríguez fue también embajador en Bélgica y en los Países Bajos y Director del Departamento “Europa” en el Ministerio cubano de Relaciones Exteriores. En diciembre de 2016 formó parte de la delegación cubana encargada de negociar el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Cuba y la Unión Europea.

En estas conversaciones, Elio Rodríguez dibuja un panorama histórico de las relaciones conflictivas entre Cuba y los Estados Unidos. Evoca los orígenes del diferendo que opone Washington a La Habana y recuerda la gran aspiración de la Revolución Cubana a la independencia. Explica también las razones que llevaron Cuba a tejer una alianza estratégica con la Unión Soviética en un contexto marcado por la hostilidad constante de los Estados Unidos que impusieron sanciones económicas a partir de 1960. Detalla también la política exterior de La Habana, particularmente hacia el Tercer Mundo.

A pesar del desmoronamiento del bloque socialista en Europa en 1991, Washington ha mantenido una política agresiva hacia Cuba hasta hoy, con la excepción de la presidencia de Barack Obama al final de su segundo mandato. En efecto, en 2014, Washington decidió adoptar una política de acercamiento con La Habana lo que permitió algunos avances en las relaciones bilaterales. Pero la llegada al poder de Donald Trump en 2017 puso término a este diálogo entre los dos países y la Casa Blanca regresó a una política de la confrontación. El embajador Rodríguez concluye estas conversaciones haciendo partícipe del deseo de Cuba de establecer relaciones respetuosas con la administración de Joe Biden y evoca los desafíos a los cuales se enfrenta la sociedad cubana de hoy.

Sigue leyendo

Los FMI de las vacunas

Por Alejandro Marcó del Pont | 27/07/2021 | Economía

(Tomado de El tábano economista)

La vida no es justa, acostúmbrate a ello (Bill Gates)

Si hay algo fascinante de la guerra de las vacunas es la diversidad de temas que se presentan. Algunos más o menos disfrazados, otros claramente camuflados, pero en general todos apuntan a cómo los más ricos y poderosos se benefician del desastre de la pandemia y lo empeoran. Convenios secretos, patentes, precios, tiempo de entregas, beneficios, financiamiento de investigación, organismos que aceleran el acceso a las vacunas, geopolítica, muestran solo una parte del abanico de temas.

En este entorno, Estados Unidos viene retrocediendo en la mayoría de sus lugares de influencia. En el comercio, frente a la Ruta de la seda, los acuerdos entre China, Rusia e Irán, y la Asociación Económica Integral Regional (conocida como RCEP), el tratado comercial más grande del mundo. Además, la guerra en Siria, el gasoducto Nord Stream 2, el multilateralismo, presentan algunas preocupaciones extra para los estadounidenses. Pero si hay un material coyuntural alarmante, es la diplomacia mundial de las vacunas.

El propio Foreign Affairs mandó a su gobierno mensajes de todos los colores invitando a vacunar al mundo entero como muestra de poder. Estados Unidos ha sido eclipsado por Rusia y China, quienes han comercializado y distribuido agresivamente sus vacunas en el extranjero, en gran parte para promover los objetivos de la política exterior. Rusia está utilizando los pinchazos para reforzar su imagen y perspectivas de inversión. China está donando dosis para ganar influencia en disputas territoriales y expandir su poder.

Sigue leyendo

El costo humano de los juegos olímpicos bajo la pandemia

Por Dave ZirinJules Boykoff (Tomado de A l’encontre)

La pesadilla que muchos responsables médicos temían sobre los Juegos Olímpicos, se viene cumpliendo, tal como lo predijeron también muchos responsables médicos.

Se necesitaría una hoja de cálculo Excel para enumerar todos los casos de Covid-19 que ya están afectando los Juegos, incluso dentro de la villa olímpica. Y hemos podido apreciar la triste indiferencia del presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, ante la posibilidad de que el virus perturbe los Juegos o infecte a la población vulnerable de Tokio. La doctora Annie Sparrow resumió la opinión de muchos expertos reducidos al silencio en un tuit: «Sólo palabras y nada de acción». Sobre el COI, Annie Sparrow dijo: «en todo el proceso, la ciencia ha sido ignorada».

Esta «indiferencia» pone en peligro vidas humanas no sólo dentro del recinto olímpico, sino también fuera de él. Según las estadísticas del gobierno, sólo el 22% de la población japonesa está totalmente vacunada. A medida que se acerca la ceremonia de inauguración de Tokio 2020, el viernes 23 de julio, los niveles de Covid en la ciudad anfitriona siguen aumentando en lo que constituye una quinta oleada, agravada por la invasión de la cepa Delta, altamente transmisible. Las olimpiadas son sumamente impopulares en el área metropolitana de Tokio, de 37 millones de habitantes,  por una muy buena razón: podrían provocar una cantidad de muertes y enfermos totalmente evitables.

Mientras tanto, para esquivar los llamados a la anulación de los Juegos, Thomas Bach utilizó a los atletas participantes en las Olimpiadas como escudos humanos: «El COI no abandonará nunca a los atletas, si hubiéramos anulado los Juegos habríamos perdido a toda una generación de deportistas. Por lo tanto, para nosotros, la cancelación  no era realmente una opción». Sin embargo, muchos atletas ya quedaron «perdidos» para estos juegos por culpa del Covid, entre ellos un miembro del equipo de gimnasia de Estados Unidos, la estrella del tenis Coco Gauff y varios jugadores de básquetbol estadounidenses, entre los cuales las estrellas Bradley Beal y Zach Lavine. Y no hablemos de la pérdida de vidas que podría producirse en Tokio después de que los 80.000 «invitados» olímpicos hayan vuelto a sus casas y que las lentejuelas y oropeles hayan sido barridos.

Por una parte, Thomas Bach admitió que, con respecto al Covid, «no alcanzaremos el 100% de eficacia». Eso sería poner el nivel demasiado alto. El asombro de los responsables médicos y de los defensores del sentido común fue grande cuando afirmó que el riesgo de que un atleta que haya contraído el virus lo transmita a otros en la villa olímpica o en otras partes del país es «nulo».

Thomas Bach añadió: «Estamos convencidos de que una vez que el pueblo japonés vea a los atletas japoneses desempeñarse en estas Olimpiadas, la actitud va a ser menos agresiva.» En otras palabras, es probable que algunas personas tengan que sacrificar su salud -y tal vez incluso su vida-, pero los Juegos deben continuar.

El COI insiste en que su papel es «celebrar a los atletas» y dice que los pone en primer lugar. Pero la realización de los Juegos Olímpicos durante una pandemia sanitaria mundial los deja en último lugar. Como un loro ensayando para el «Día de la Marmota» [una comedia fantástica de Harold Ramis, 1993, también llamada «El hechizo del tiempo»], el COI dice que los Juegos Olímpicos de Tokio son «seguros». Que se lo digan a los futbolistas sudafricanos que dieron positivo por coronavirus en la villa olímpica. O a las 71 personas -atletas o miembros de delegaciones olímpicas [87 oficialmente el 21 de julio]- a las que se les diagnosticó el virus desde que aterrizaron.

El COI es responsable de poner en peligro la vida de los participantes en los Juegos. Sólo el COI tiene la facultad de cancelar los Juegos, gracias al contrato leonino firmado con la ciudad anfitriona. Thomas Bach dijo: «Lo que hará que estos Juegos sean históricos es la demostración de que pueden celebrarse con seguridad, incluso en las circunstancias planteadas por esta pandemia».

Decir que esto suena a hueco para los japoneses es quedarse muy corto. Satoko Itani, profesora de la Universidad de Kansai (Japón), declaró a The Nation: «Estoy muy preocupada por el desastre que estos Juegos Olímpicos ya han provocado en la sociedad japonesa. Todas las pruebas circunstanciales sugieren que, por ser Japón el país anfitrión de los Juegos Olímpicos, el gobierno minimizó la gravedad de esta pandemia y por lo tanto, no logró frenar la propagación del virus cuando tenía la posibilidad de hacerlo, lo que ya ha causado demasiadas muertes. Ahora, la población japonesa observa cada día nuevos casos de Covid-19 relacionados con los visitantes olímpicos. También estamos viendo que la llamada «burbuja» olímpica no funciona. Estoy consternada. Tokio 2020 está poniendo en peligro vidas humanas porque propaga el virus y porque absorbe los recursos públicos que necesitamos desesperadamente para recuperarnos de la pandemia y de otras catástrofes naturales que tienen lugar con frecuencia en nuestro país.» [Por no mencionar la política gubernamental que multiplica los esfuerzos, pero son esfuerzos para ocultar los efectos aún muy presentes de la catástrofe de Fukushima, como ilustran los documentales emitidos en el canal franco alemán Arte – Nota de A l’encontre].

Los Juegos de Tokio tendrían que servir de advertencia a los anfitriones olímpicos de todo el mundo. Los Juegos no sólo llamaron la atención sobre los problemas olímpicos endémicos (los gastos, el desplazamiento de los habitantes populares, la militarización del espacio público y el «greenwashing»), sino que también pusieron de manifiesto la supresión de toda ética por parte de la banda itinerante de los barones del deporte que dirige el COI y la corrupción, tanto legal como ilegal, permitida por ese grupo. Con la organización de los Juegos, el COI le demuestra al mundo entero el carácter microscópico de su ética.

Satoko Itani, refiriéndose a Thomas Bach, refleja un amplio sentimiento en Japón cuando dice: «La gente aquí estaba furiosa por su arrogancia y su negligencia. Lo que resulta particularmente chocante es que fue a Hiroshima y a Nagasaki sin respetar un periodo de cuarentena de dos semanas, pese a la oposición de los hibakusha [sobrevivientes de las bombas atómicas lanzadas por EE.UU. en Hiroshima y Nagasaki]. No quieren que su experiencia sea utilizada para «pacificar» los Juegos Olímpicos. Si Bach quiere de verdad crear un mundo pacífico, debe empezar por escuchar a la gente. El hecho de imponer su propia voluntad a alguien o de hablar sin conocer lo que siente profundamente la gente no es más que lo contrario de cualquier pacificación».

Lejos de ser un acto de «pacificación», se trata de un probable caso de contagio masivo que puede afectar a una población que, en su mayoría, no está vacunada. No es un acto de paz. Es un acto de guerra. (Artículo publicado en The Nation, 21-7-2021 https://www.thenation.com/)

Dave Zirin es redactor responsable de deportes en The Nation y es también autor de varios libros, entre los que podemos citar Game Over: How Politics Has Turned the Sports World Upside Down (The New Press, 2013).

Jules Boykoff es profesor de Ciencias Políticas en la Universidad del Pacífico en Oregón. Ha publicado cuatro libros, el más reciente es NOlympians: Inside the Fight Against Capitalist Mega-Sports in Los Angeles, Tokyo (Fernwood Publishing, abril 2020)

Fuente: http://alencontre.org/societe/le-cout-humain-des-jeux-olympiques-pandemiques.html

Traducción de Correspondencia de Prensa

La verdad de Cuba hay que replicarla cuantas veces sea necesaria

Foto: Tomada de ACN.

(Por Cynthia Hernández Mayol/Tomado de Cubasi)

Cuba ha vivido en los últimos días bajo los efectos más duros de una guerra mediática que, si bien se agudizó meses atrás en acciones incitadoras a través de canales como las redes sociales, terminó por consolidarse en actos violentos y vandálicos de ciertos ciudadanos, contra la propia población, hospitales, comercios, estaciones de policía, y otros lugares.

Lo ocurrido el domingo 11 de julio en varios puntos del archipiélago, no tuvo algún matiz pacífico, como tampoco fue algo genuino de los “manifestantes”, pues actuaron como crédulos intérpretes de una obra teatral que los del norte arreglaron para desestabilizar el orden social y con ello, entre otras cosas, evitar un retroceso en la política de Trump hacia Cuba a revisar por Biden.

Sigue leyendo

Cuba defendida

POR: JOSÉ ERNESTO NOVÁEZ GUERRERO

(Tomado de La Jornada)

Los cubanos vivimos la jornada del 11 de julio con asombro, tensión e incertidumbre. Lo que inició con una protesta en el municipio de San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, se extendió rápidamente por el país, llevando a que muchos saliéramos a las calles para defender proyectos de país muchas veces contrapuestos.

Entender los sucesos en toda su complejidad resulta fundamental para el futuro de la isla. Lo ocurrido evidencia fracturas y retos que es necesario, como pueblo, asumir y resolver para evitar escenarios de una mayor escalada de tensiones.

En primer lugar está la crisis económica y sanitaria generada por la pandemia del Covid-19 a escala mundial y que ha golpeado duramente a todas las economías, en especial a las más pobres. En Cuba, con una economía constantemente tensionada por el bloqueo de Estados Unidos y un subdesarrollo estructural que no ha sido posible superar, ese impacto se ha visto reforzado.

Como consecuencia, se ha creado un escenario de desabastecimiento, ajustes, distribución racionada de los bienes de consumo básicos, escasez de fármacos e irregularidad en los servicios, lo cual contribuye a complejizar de sobremanera el día a día del cubano común. Por si fuera poco, en semanas recientes ha habido una nueva ola de contagios sin precedentes en el país que ha congestionando los servicios sanitarios en casi toda la isla y llevando a nuevas medidas restrictivas en un intento de las autoridades por frenar el aluvión de nuevos casos.

Sigue leyendo