Archivo de la categoría: #subversión

Cuba en 2021: Una significativa victoria de las ideas

Rechazamos el bloqueo económico y la injerencia imperialista en Cuba,  respaldamos el derecho del pueblo a su autodeterminación - Semanario En  Marcha

Por Arnold August 

(Tomado de: La Pupila Insomne)

El año 2020 se cerró en Cuba con las repercusiones del llamado Movimiento San Isidro, del 27 de noviembre de 2020, compuesto por “artistas” que protestaban por la supuesta represión del Ministerio de Cultura impuesta a su libertad de expresión.No obstante, un estudio minucioso de sus publicaciones en las redes sociales indica que están plenamente integrados a la perspectiva del pensamiento único estadounidense, es decir, aquella por la cual los artistas supuestamente gozan de “libertad de expresión” puesto que allí no existe un Ministerio de Cultura.

Sigue leyendo

Freedom Inc.

Por: Michel E Torres Corona

Medios financiados contra Cuba. Foto: Granma

(Tomado de Granma)

Un buen capitalista halla en todo un negocio rentable. Es la máxima del burgués exitoso: make profit. Con esa lógica liberal, no lo dudemos, la civilización humana avanzó considerablemente, aunque ese avance no haya sido homogéneo. No se puede cuestionar que dejar atrás la esclavitud o el vasallaje fueron mejoras sustanciales para la humanidad en su conjunto, aunque siguieran existiendo (lógicamente) oprimidos y opresores, personas que tenían muy poco y personas que tenían too much. Y personas que, aun teniendo too much, querían todavía más.

Los campeones del capitalismo nunca han cesado en su afán de acumular propiedades y riquezas, envueltos en una trama ideológica en la que se sienten dueños de tierras, recursos, bienes inmuebles, trabajo ajeno… Pero encontrando como límite no solo el desarrollo mismo de las fuerzas productivas, sino a la naturaleza y el mundo real en sí, buscaron hacer dinero a partir de símbolos. Lucrar a partir de imaginarios fue el nuevo horizonte del liberalismo mercantil.

Sigue leyendo

Arranca en Ecuador nueva jornada de movilizaciones contra el Gobierno

El presidente de la República, Guillermo Lasso. Foto: EFE

Sindicalistas, maestros, estudiantes y las bases del movimiento indígena inician en Ecuador la jornada de manifestaciones contra el régimen y dicen que será progresiva. Un sector de agricultores no se unirá al paro tras anunciar acuerdo con el Gobierno.

Organizaciones sociales participarán este martes en la jornada de protestas contra el Gobierno nacional con reivindicaciones particulares, pero todas coinciden en exigir que se reduzcan los precios de la gasolina extra y del diésel. Sindicalistas, maestros, estudiantes, indígenas y agricultores anunciaron una “jornada de lucha y resistencia” que prevé extenderse por los siguientes días y la intensidad de su manifestación dependerá de cómo responda el presidente Guillermo Lasso.

(Información tomada del Universo)

EDITORIAL: Otra jugarreta en el Parlamento Europeo

POR: REDACCIÓN CUBASÍ

Otra vez la situación de los derechos humanos en Cuba es objeto de análisis de los diputados del Parlamento Europeo. Parece ya una obsesión. En un mundo impactado por la pandemia de COVID-19, asolado por conflictos en varias regiones, en un mundo escandalosamente desigual, donde la riqueza está mal distribuida, donde persisten injusticias sistémicas… algunos eurodiputados singularizan a Cuba. Les preocupa mucho Cuba. Se desvelan por Cuba. Como si Cuba definiera la agenda internacional.

Estamos, en todo caso, ante un ejercicio hipócrita, sesgado e injustificado. De muchos temas deberían ocuparse los integrantes del Parlamento Europeo: conflictos y desafíos de la propia política de ese continente, que no es, en muchos casos, modelo de ética para el resto del mundo (por más que algunos políticos de esa región insistan en dar lecciones de corrección y buenas maneras… aunque no hayan sido solicitadas). 

Sigue leyendo

Estados Unidos, China y América Latina

Por Dilma Rousseff Fuentes: Página/12

Curso Internacional “Estado, política y democracia en América Latina”

***

Desde la crisis financiera de 2008, las crecientes fricciones entre China y Estados Unidos se han hecho evidentes. Durante la administración Obama, y más aún en la administración Trump, de manera declarada y abierta, las fricciones se han amplificado. La pandemia del COVID-19 aceleró estas tendencias.

En este contexto, China ha estado utilizando un manejo más sofisticado del llamado “poder blando”. Durante la 73° Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en mayo del 2020, propuso considerar a la vacuna contra el COVID-19 un bien público mundial. Al mismo tiempo, destinó dos mil millones de dólares en dos años a la OMS, institución boicoteada por Estados Unidos.

La administración Trump demostró una incompetencia fantástica en el manejo de la pandemia. China, por su parte, mostró una de las mejores gestiones de esta crisis excepcional, con un bajo número de muertes y un control estricto de la tasa de contagios. La decisión del expresidente norteamericano de retirar su país de la OMS contrasta con la posición más colaborativa y proactiva de China frente a la pandemia.

Creo que el COVID-19 marca un punto de inflexión en la historia de las relaciones internacionales, particularmente, en la relación conflictiva entre Estados Unidos y China.

Sigue leyendo

Derrotada la maniobra anticubana en la OEA por rechazo de la mayoría de sus miembros

(Tomado de Prensa Latina)

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, remarcó hoy la derrota de la maniobra instigada por Estados Unidos contra la nación caribeña que buscaba imponer una reunión de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Según señaló en su cuenta oficial en Twitter el ministro de Relaciones Exteriores, el rechazo de la mayoría de Estados miembros obligó a la suspensión del Consejo Permanente de ese foro regional.

‘Presidente pro tempore del Consejo (embajador Washington Abdala, de Uruguay) admitió derrota mediante carta patética que ofende a Cuba’, subrayó.

Sigue leyendo

Terrorismo en París: ¿Quiénes son los instigadores del odio hacia Cuba?

27 JULIO 20210

Después del ataque con cócteles molotov contra la sede de la Embajada de Cuba en París, no caben dudas sobre quiénes son los instigadores del odio y la violencia.

Los que protagonizaron el ataque terrorista contra la sede diplomática de Cuba en Francia son los mismos que el pasado 11 de julio salieron a las calles de la Isla a vandalizar tiendas, volcar patrullas y golpear policías, inspirados por la propaganda de odio que, desde hace años, alienta a cometer tales desmanes bajo la anuencia del gobierno de Estados Unidos.

Son los mismos que incitaron al ataque terrorista contra la Embajada de Cuba en Washington el 30 de abril de 2020, hecho sobre el que el gobierno que sanciona con listas espurias al resto del mundo mantiene todavía absoluto silencio.

Sigue leyendo

La verdad de Cuba hay que replicarla cuantas veces sea necesaria

Foto: Tomada de ACN.

(Por Cynthia Hernández Mayol/Tomado de Cubasi)

Cuba ha vivido en los últimos días bajo los efectos más duros de una guerra mediática que, si bien se agudizó meses atrás en acciones incitadoras a través de canales como las redes sociales, terminó por consolidarse en actos violentos y vandálicos de ciertos ciudadanos, contra la propia población, hospitales, comercios, estaciones de policía, y otros lugares.

Lo ocurrido el domingo 11 de julio en varios puntos del archipiélago, no tuvo algún matiz pacífico, como tampoco fue algo genuino de los “manifestantes”, pues actuaron como crédulos intérpretes de una obra teatral que los del norte arreglaron para desestabilizar el orden social y con ello, entre otras cosas, evitar un retroceso en la política de Trump hacia Cuba a revisar por Biden.

Sigue leyendo