Archivo de la etiqueta: #AlianzaPaís

Un Informe para-lelo (s).

28/05/2018

Lenín Moreno Garcés acaba de cumplir un año al mando de la Presidencia de la República del Ecuador y en su Informe a la Nación desnudó su real condición política y democrática: no está cumpliendo el Programa de Gobierno de Alianza PAIS por el cual fue elegido.

Sigue leyendo

En un año Lenín Moreno clonó a Guillermo Lasso.

22/05/2018

El banquero candidato Guillermo Lasso no supo rivalizar con su principal oponente: Jaime Nebot. Y éste último, el alcalde guayaquileño, entendió mejor (quizá porque tenía mejor información o al menos ocultaba algo) el devenir del Ecuador tras la candidatura de Lenín Moreno, su amigo y ahora su más allegado aliado político.

Si es cierto que Moreno habría preparado la implosión interna de la Revolución Ciudadana desde el momento mismo que aceptó la candidatura presidencial para suceder a Rafael Correa, entonces Nebot jugó sus cartas con absoluta sapiencia y con una dosis de extremada cautela: no fue enfático en su apoyo a Chyntia Viteri, fue virulento y frontal con Lasso y supo, ante todo, mantener una distancia prudente frente a las acusaciones contra Moreno desde los medios de comunicación (que al parecer no conocían de esa fragua política).

Como la política también es una disputa de vanidades y un juego de egos, Lasso quiso ser presidente por encima de todas sus limitaciones intelectuales y políticas, apeló a su poder económico como su plataforma electoral y pudo cooptar apoyos desde las supuestas izquierdas que en el afán de “desmontar” el correísmo no se sonrojaron votando por un banquero, coautor del feriado bancario y un miembro declarado del Opus Dei.

Sigue leyendo

Primer año de Gobierno de Lenin Moreno: hacia un nuevo modelo de economía.

Resultado de imagen para un ano de gobierno lenin moreno

Tomado de Rebelión

Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

22/05/2018

En la primera vuelta electoral del Ecuador, realizada el 19 de febrero de 2017, el binomio presidencial Lenin Moreno-Jorge Glas, candidatos de Alianza País (AP), obtuvo el 39.36% de votos entre 8 candidaturas. En la segunda vuelta realizada el 2 de abril, el mismo binomio obtuvo el 51.16% de votos, ganando así, por apenas un pequeño margen, al binomio encabezado por el exbanquero y millonario Guillermo Lasso (48.84% de la votación), candidato de CREO y SUMA, respaldado por elites empresariales, derechas económicas y políticas del país, medios de comunicación privados abiertamente anticorreístas, pero también de sectores de la izquierda tradicional y por los marxistas-probancarios, un fenómeno inédito en la historia contemporánea de América Lat.

Tanto Rafael Correa como AP y los votantes “morenistas”, pero también los opositores, creyeron que el nuevo gobierno sería la continuidad de la Revolución Ciudadana, aunque con nuevo estilo y distinto liderazgo. En su persistente obsesión por la “des-correización” del país, Lasso incluso logró que el Consejo Nacional Electoral (CNE) revisara miles de actas, pues levantó la idea de “fraude electoral” supuestamente favorable al candidato de AP, sin poder comprobar ninguna de sus acusaciones. Bajo ese panorama, nadie imaginó el giro radical que tomarían los acontecimientos.

Sigue leyendo

¿Qué economía quiere el Gobierno?

Resultado de imagen para economia ecuador

Tomado de Rebelión/Opinión

Por Juan J. Paz y Miño Cepeda

20/03/2018

El Gobierno de Lenin Moreno está sujeto a una enorme presión por parte de las cámaras de la producción, para que oriente la economía de acuerdo con el recetario que ellas proponen y al que los medios de comunicación prestan singular importancia, sin dar espacio medianamente parecido a los criterios alternativos ni a los conceptos distintos frente a los que maneja la elite empresarial del Ecuador.

Se difunde la idea de que las economías liberales son las que han tenido más éxito en el mundo, han logrado el progreso de los países que las han seguido e incluso han solucionado los problemas de la pobreza y hasta de las desigualdades. No es cierto. Es un mito histórico.

Sigue leyendo

La salida de José Serrano ¿vuelve la inestabilidad política a Ecuador?

La salida de José Serrano ¿vuelve la inestabilidad política a Ecuador?

Tomado de CELAG

14/03/2018

No ha pasado tanto tiempo desde que Ecuador constituía un singular caso político de régimen democrático con alta inestabilidad política. El tantas veces comentado ciclo histórico de 1996 al 2005, en el que ninguno de los seis presidentes pudo terminar sus plazos, solía reagrupar sus causas en cuatro tipos de circunstancias definitorias: a) protesta popular heterogénea; b) rol de las FFAA; c) rendimiento de la economía y d) escándalos políticos que involucraran al presidente.

La salida de José Serrano de la Presidencia de la Asamblea abre un panorama intranquilo desde el punto de vista institucional. Sobre todo, porque se van desdibujando las legitimidades autorizadas por la ciudadanía en la última elección, generando interrogantes sobre el significado, a día de hoy, de la coalición de personalidades políticas que asumieron, hace poco más de un año, la tarea de administrar el Gobierno del país.

Sigue leyendo

AP oficializa la candidatura de Cabezas para comandar la Asamblea.

Resultado de imagen para elizabeth cabezas ecuador

Tomado de El Telégrafo

13/03/2018

Mañana está convocado el Pleno del Legislativo para elegir a su nuevo presidente. La semana anterior fue destituido José Serrano de ese cargo. Los correístas aseguran que le corresponde asumir a Viviana Bonilla.

El nuevo liderazgo en la Asamblea tiene en la mira la reestructuración Elizabeth Cabezas: “Mi candidatura no tiene resistencias” El bloque de Alianza PAIS (AP) oficializó la candidatura de la legisladora Elizabeth Cabezas para que sea la nueva presidenta de la Asamblea Nacional. Para el miércoles 14 de marzo está prevista la sesión para elegir al nuevo titular del Parlamento, luego de que José Serrano fuera destituido el viernes pasado. Esteban Albornoz fue el encargado de anunciar el respaldo a Cabezas y aseguró que esta postulación también cuenta con el apoyo del presidente de la República y de AP, Lenín Moreno.

Sigue leyendo

ECUADOR: «CUANDO ESCUPES AL CIELO Y TE CAE EN LA CARA».

 

Tomado de Cubadebate

Por Francisco Herrera Aráuz

12/03/2018

Apenas terminó la sesión de la Asamblea Nacional, el pasado viernes 9 de marzo, con la cesación en el cargo del ex presidente José Serrano y un próximo llamado a juicio al Fiscal Carlos Baca, una sensación de «asco nacional» recorrió por las interioridades de la nación. Tras haber escuchado absortos las revelaciones que cada uno exhibió para defenderse de las acusaciones mutuas que se habían lanzado, quedó en claro que el gobierno, Alianza País, la revolución ciudadana y hasta los amigos hoy enemigos del «correismo» o «morenismo» resultan ser los culpables perdedores de todo este desastre en que han convertido a la política ecuatoriana, por acusarse entre ellos y descubrir verdades infames.

Sigue leyendo

La desconfianza y la no política en la Mitad del Mundo.

Tomado de Telesur/Opinión 

Por Orlando Perez
28/02/2018
Todo indicaba que tras la consulta del 4 de febrero Ecuador entraría en un nuevo ciclo de su historia y en una nueva etapa de la política. Pero, ¿cuántos imaginaron que después de la Consulta Popular se desatarían ciertos maleficios, si así se puede llamar a la desconfianza generalizada y al empobrecimiento de la política?

Es cierto -como dicen algunos analistas- que nadie puede sentirse victorioso con el resultado favorable hacia el SI en las siete preguntas propuestas por el presidente Lenin Moreno. Se nota en las expresiones de los actores políticos. ¿Se trata de un NO mucho más sonoro y un SI poco ruidoso? Pues sí, así se lo siente y mucho más cuando ahora abundan las exigencias y los pedidos de todos los supuestos ganadores del SI que no están en el Gobierno.

Sigue leyendo

Derecha económica… ¡a la carga!

Resultado de imagen para economia ecuatoriana

Tomado de Rebelión

Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

27/02/2018

Entre 1925 y 1960 algunos gobiernos intentaron superar el régimen oligárquico y terrateniente que rigió toda la vida republicana anterior; pero hasta inicios de esta última década Ecuador era uno de los países más atrasados y subdesarrollados del continente. En los sesentas y particularmente los setentas (gracias al petróleo), por fin se consolidó el capitalismo ecuatoriano de la mano del modelo desarrollista, basado en el activo papel del Estado en la economía, que es lo que hizo crecer al empresariado nacional. Pero este sector nunca adquirió las virtualidades de las burguesías europeas y norteamericana, pues conservó la visión oligárquica ligada a la vieja hacienda. Hay múltiples estudios sobre el régimen oligárquico, su transformación, el nacimiento del empresariado y la atrasada mentalidad de este sector todavía a inicios de la década de 1980.

Sigue leyendo

Una consulta discriminatoria.

Resultado de imagen para campaña por el NO

Tomado de Rebelión

Por Erika Sylva

09/02/2018

La consulta popular del 4-02-2018 se originó en una transgresión ética: la ruptura de Lenin Moreno del mandato de continuidad de la Revolución Ciudadana (RC) dado por sus votantes el 2-04-2017 y sus pactos tras bastidores con la oposición a la RC. Legitimar dicho viraje se imponía, y qué mejor que utilizar un mecanismo hegemónico recogido nada menos que del programa derechista de su contrincante en 2017: el banquero Lasso.

Piedra angular de dicha iniciativa, la legitimidad debía basarse en su legalización vía aprobación de la Corte Constitucional, dado el contenido de ciertas preguntas. Sin embargo, ante la imposibilidad de cambiar la correlación de fuerzas a su favor en ese escenario, Moreno no esperó la finalización del trámite y convocó a la consulta vía decreto presidencial el 29-11-2018, generando cuestionamientos en torno a su inconstitucionalidad no solo entre sus opositores, sino también entre altos funcionarios del Estado como el Procurador, que habría renunciado el 31-01-2018 para no comprometerse con esta ilegalidad, y, en el momento actual, de organismos internacionales como la OEA y la CIDH que han señalado la gravedad de este vacío en su convocatoria, exigiendo el pronunciamiento post-consulta de la Corte, e incluso oponiéndose a su ejecución en el caso de la pregunta 3.

Sigue leyendo