Archivo de la etiqueta: #AméricaLatina

Economía de América Latina y el Caribe se desacelerará en 2022, en medio de asimetrías y los costos de la pandemia

(Con información de ONU y Cepal)

El menor crecimiento mundial significará una menor demanda externa y un menor crecimiento del comercio mundial, lo que impactará directamente en las economías latinoamericanas. Foto: Unctad.

La región de América Latina y el Caribe tendrá una desaceleración hasta 2.1% en su ritmo de crecimiento económico en 2022, luego de crecer 6.2% como promedio en 2021, según nuevas proyecciones divulgadas este miércoles por la Cepal, que destaca las asimetrías entre países desarrollados y en desarrollo, y los retos para afrontar los costos de la pandemia de covid-19.

En el informe anual “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2021”, divulgado en una rueda de prensa virtual desde Ciudad de México, la Cepal advierte que la desaceleración se da en un contexto de importantes asimetrías entre países desarrollados, emergentes y en desarrollo sobre la capacidad de implementar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud y vacunación para una recuperación sostenible de la crisis por la actual pandemia.

La inflación en aumento, el manejo de la deuda y los problemas estructurales de baja inversión y productividad, pobreza y desigualdad son los principales retos para el crecimiento y generación de empleos en la región, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

En el informe, la Cepal pide facilitar el financiamiento internacional y llama a una mayor integración regional y a continuar la vacunación contra la covid-19.

Sigue leyendo

Día de la raza; una enseñanza equivocada

(Tomado de Rebelión) Por Cristóbal León Campos 

La idea que sustentó la supuesta “superioridad” de una raza sobre otra fue desmentida por la ciencia desde tiempo atrás, nada hay que justifique la opresión de personas, culturas y/o sociedades bajo el pretexto de inferioridad o de necesidad.

Los procesos de colonización que se vivieron en los diferentes continentes significaron la devastación de pueblos y naciones por la desmedida soberbia de los invasores, como aconteció en los territorios que ahora componen las naciones que conocemos. La imposición de nuevas formas de ver el mundo por encima de las ideas, creencias y explicaciones cosmogónicas y cosmológicas de los pueblos dominados, significó un proceso lento pero perdurable hasta la fecha de suplantación ideológica y desprecio cultural que en nuestros días “justifica” las diferentes formas de discriminación que observamos a lo largo del mundo. Sigue leyendo

El antitrumpismo en América Latina

El antitrumpismo en América Latina(Tomado del CELAG)

Trump ha conseguido algo muy significativo: constituirse como eje ordenador de la política en América Latina. Posicionarse a favor o en contra de su figura y sus ideas supone hoy un nuevo criterio dominante para agrupar a los diferentes grupos políticos y también a las preferencias ciudadanas.

Esta suerte de plebiscito ideológico sobre el presidente de los Estados Unidos tiene una particularidad: distribuye muy desigualmente a los que están a un lado y al otro. La gran mayoría latinoamericana rechaza su manera de hacer política. Sigue leyendo

Octubre de 2019: La izquierda y movimientos sociales de América Latina avanzan frente a la “ola conservadora”

(Tomado de Cubadebate)

En Argentina, el inmenso dúo de Alberto Fernández y Cristina Fernández derrotó a Mauricio Macri y la poderosa oligarquía, el FMI y el poder de los Estados Unidos. Foto: AFP.

Las trascendentales elecciones presidenciales celebradas en Bolivia el pasado 20 de octubre, y las que le siguieron en Argentina el pasado domingo 27, terminaron con victoria de los movimientos progresistas en esos países. Sigue leyendo

La izquierda latinoamericana debe organizar y convencer, opina Sader

Tomado de Prensa Latina

Puedes hacer muy buen gobierno y la gente no darse cuenta de que su vida mejoró, aseguró aquí el politólogo brasileño Emir Sader, al analizar el retroceso de los gobiernos progresistas en América Latina. Sader, de ascendencia libanesa, conversó con Prensa Latina a su paso por esta capital, donde también se reunió en la sede del King´s College de Londres, con estudiantes y miembros de la colonia brasileña afincada en el Reino Unido.

Sigue leyendo

En Cuba se puede caminar tranquilo por la calle

Por: Marcelo Colussi (Tomad de ALAI)
https://i0.wp.com/www.radiorebelde.cu/images/images/cultura/salto-suiza-jeugo-infantil-foto-raul-pupo.jpg

-Señorita, se acaba de pasar un semáforo en rojo. -Sí, lo sé. Perdón agente. Tome para su cafecito y no lo vuelvo a repetir.

-No, ¡jamás! Si no lo vuelve a repetir, ¿de qué vivimos nosotros?

Hecho verídico en una ciudad latinoamericana.

Sigue leyendo

#Venezuela: lo que no se entiende

Cuando se piensa en Venezuela casi nadie se plantea que, por autoritario que pueda parecer el régimen de Nicolás Maduro, ineficiente su acción de gobierno e incluso, legítimo el hilo que conduce hasta Juan Guaidó, el elemento (geo)político que subyace, es inquietante. Hace mes y medio que una cuarentena de países ha reconocido a un «Gobierno» que, en un contexto de polarización y crispación, no tiene un control real del territorio y mucho menos del Estado. La decisión originaria proviene, además, de Washington y todo esto ocurre en un entorno volátil, como el latinoamericano, en el que los conflictos poselectorales son moneda corriente.

Sigue leyendo

Prosur: ¿Un nuevo organismo regional sudamericano «hecho a medida» de EE.UU.?

La nueva receta de la Casa Blanca para América Latina

El lunes 14 de enero el presidente de Colombia, Iván Duque, informó que estaba trabajando en la creación de Prosur. Se trata de una nueva organización de integración regional sudamericana que busca reemplazar a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

Según Duque, ya cuenta con el aval de su par chileno, Sebastián Piñera, y ha estado hablando con otros mandatarios para dar nacimiento al nuevo agrupamiento. «Hemos venido avanzando en el final de Unasur y la creación de Prosur, que más que una organización burocrática o al servicio de un gobierno particular, será un organismo de coordinación suramericana«, declaró Duque a la emisora Oye Cali.

Cabe recordar que Bogotá se retiró en agosto de 2018 de Unasur. En abril ya había anunciado, junto a otros cinco países (Argentina, Paraguay, Brasil, Chile y Perú) que suspendía su participación.

Es por eso que para la analista internacional y colaboradora de AFP en Buenos Aires, Oriane Fléchaire, esta decisión «es la crónica de una muerte anunciada«.

Sigue leyendo

América Latina y el nuevo oleaje intervencionista

Resultado de imagen para intervencionismo en america latina

La post Guerra Fría ha marcado un nuevo tipo de intervencionismo en América Latina por parte de los gobiernos de Estados Unidos.  Aquel que se caracterizaba por la ocupación armada de nuestros países, la contratación de mercenarios para desestabilizar gobiernos nacionalistas o simplemente el sustento de regímenes dictatoriales, ha dado paso a nuevas formas de injerencia o manipulación política, económica y social, caracterizadas por el objetivo permanente de consolidar su poderío imperial, a través de un contundente mecanismo de destrucción de Estados y naciones.

A partir de 1991, el nuevo orden mundial se transformaba en una panacea de intereses económicos capitalistas, la distribución geográfica del poder se concentraba en el mundo occidental, y la división social mundial del trabajo daba lugar a un nuevo ciclo intensivo de pauperización y disgregación social. Sigue leyendo