Archivo de la etiqueta: #AndrésPáez

¿Qué sucede con la Revolución Ciudadana?

Image result for revolucion ciudadana

Tomado de Rebelión
29/08/2017
En la segunda vuelta (balotaje), realizada en Ecuador el 2 de abril de 2017, triunfó el binomio de Alianza País (AP) Lenín Moreno/Jorge Glas sobre el de Guillermo Lasso/Andrés Páez, patrocinado por CREO/SUMA. La diferencia fue mínima: 51.16% (5´062.018 votos) a favor de Moreno/Glas y 48.84% (4´833.389 votos) para Lasso/Páez.

Ese triunfo alivió a los partidarios de la Revolución Ciudadana, que incluso dudaban sobre la posibilidad de derrotar a la otra candidatura directamente ligada con los intereses de la banca y las derechas del país.

El triunfo de Lenín Moreno alivió a las fuerzas democráticas y progresistas de América Latina, que comprendieron que en Ecuador se jugaba el futuro del progresismo y la nueva izquierda en la región. Sin embargo, una serie de acontecimientos sembraron inquietud en el mundo latinoamericano.

Sigue leyendo

Sismo político.

Tomado de El Telégrafo/Opinión

Por Jaime Galarza Zavala
24/08/2017

Ecuador ha sido sacudido, cuarteado y agrietado por dos grandes sismos: el del 16 de abril de 2015 y el del 2 de abril del presente año, 2017. El primero fue el descomunal terremoto que devastó a la provincia de Manabí y a parte de la provincia de Esmeraldas, y el segundo el sismo que se produjo el pasado 2 de abril, cuando el binomio Lenín Moreno-Jorge Glas triunfó en la lid electoral venciendo a la derecha , la ultraderecha, los oportunistas de toda laya y colorido, la bancocracia y ese mundo sórdido de los llamados ‘medios independientes’, que forman parte del viejo país y de la eternamente viva dominación extranjera, yanqui por más señas. La bandera con la cual triunfó este binomio fue la Revolución Ciudadana, que por repetidas ocasiones, en la palabra del nuevo presidente, se ofreció defender y continuar. Marcando distancia con el liderazgo de Rafael Correa, sostenido abrumadoramente en toda la última década, Moreno señaló desde el comienzo que él instauraría el diálogo multisectorial como método de gobierno, sin exclusión de nadie.

La razón era y es plausible, pues en medio de los logros sociales e institucionales que se obtuvieron en la llamada ‘década ganada’, el país sufrió, evidentemente, una asfixia causada por rasgos de intolerancia oficial, compadrazgo con elementos corruptos y contrarrevolucionarios y, muy especialmente, un sectarismo aplastante por parte de Alianza PAIS, cuyos dirigentes nacionales y, al menos en parte, provinciales, cerraron las puertas al entendimiento con sectores populares y democráticos, menospreciaron la participación de agrupaciones y personalidades que no poseían el famoso carnet de dicho movimiento, convertido en sagrada fórmula de adhesión y hasta en azote de millares de simpatizantes de la Revolución Ciudadana (RC); sectarismo señalado por el propio líder, Rafael Correa, quien la misma noche de la gran derrota electoral en los comicios municipales de febrero de 2014, criticó con dureza este mal y el engaño mayúsculo que derivaba de él, pero no se adoptó medida alguna para superar tal situación corrosiva. Todo esto determinó una considerable baja de popularidad y de interés en los postulados de la RC, a tal punto que apenas se obtuvo una ventaja de algo más de un punto sobre la candidatura del binomio Lasso-Páez.

Sigue leyendo

Lasso, el magnate de las offshore.

Cynthia García/Pagina12

El dueño del Banco de Guayaquil intentó emprolijar su patrimonio para no sufrir sobresaltos con su “Alianza por el Cambio”. Sin embargo, el hombre que aspira a convertirse en presidente el próximo 2 de abril dejó huellas en los paraísos fiscales de Panamá, Caimán y Delaware con 49 empresas offshore con nombres de fantasía que ocultan su identidad y la de familiares.

Sigue leyendo

Ecuador: Flashforward o cómo sería el futuro con Lasso.

Ecuador: Flashforward o cómo sería el futuro con Lasso

Tomado de CELAG

Por

17/03/2017

En una serie televisada hace algunos años con el nombre Flashforward, se desarrolla la siguiente trama: en el transcurso de un día cualquiera, toda la población mundial se desmaya durante 2 minutos, tiempo durante el cual cada persona tiene una especie de sueño. Sin embargo, en medio de la investigación de lo sucedido, se descubre que lo que parecía un sueño en realidad no era tal, sino que se trataba de una visión de sus propias vidas dentro de seis meses. Es decir, las personas que habían logrado sobrevivir a los accidentes causados por el desmayo colectivo (caída de aviones, choque de autos, etc.), de alguna forma lograron viajar en el tiempo y ver cómo serían sus vidas en un futuro próximo. De modo que cuando despiertan, cada una cuenta con un “recuerdo de su futuro”, un flashforward.

Durante la investigación, se descubre que el día con el cual “soñaron” ocurrirá otro desmayo, desencadenándose otra serie de accidentes y catástrofes como los causados por el primero, por lo que las autoridades deciden evitar a toda costa que se repita. Una de las formas por la que se intenta evitar otra serie de acontecimientos catastróficos es el de procurar que cada quien deje de hacer las cosas y no tome las decisiones que saben lo llevarán a estar en la situación vivida en el “sueño”, pues incluso en los casos de a quienes les parezca una situación deseable, deben estar conscientes que será solo el preámbulo de una nueva catástrofe.

Sigue leyendo

Declaraciones nada inocentes las del general Castro.

Resultado de imagen para luis castro ayala

Tomado de Rebelión

Por Mario Ramos

10/03/2017

Los soldados de nuestras FFAA., y en especial sus oficiales, por la naturaleza de la profesión están sujetos a lo largo de su carrera a una formación continua, y específicamente quienes llegan al grado de general de la República, han recibido en los cursos de Estado Mayor y otros -por llamarlas de alguna manera y reunirlas en un solo término- materias de carácter estratégico, como geopolítica, análisis estratégico y otras, que buscan de quienes van a dirigir las FFAA, desarrollar competencias que le permitan asumir el rol que tan alta jerarquía exige. Se espera de un general de la República capacidades y destrezas para comandar, administrar, educar y representar a tan importante y querida institución, como son nuestras FF.AA.

Sigue leyendo

“Hay intromisión directa de EE.UU. en Ecuador”.

"Hay intromisión directa de EE.UU. en Ecuador"

Tomado de: El Telégrafo

03/02/2016

Los verdaderos intereses de Estados Unidos con Ecuador develados en los cables de WikiLeaks son recogidos por el escritor noruego Eirik Vold, en un libro que será presentado hoy. En diálogo con EL TELÉGRAFO, el autor hace revelaciones que eran desconocidas.

¿Cómo nació la idea de escribir sobre los WikiLeaks?

El tema de WikiLeaks como tal lo empecé a ver en 2013 en forma global y me interesaron los cables relacionados con América Latina.

Sigue leyendo

ANDRÉS PAÉZ: EL DIPUTADO PILLASTRE Y SUS TESTAFERROS

Golpes suaves o el veneno de las ONGs en Latinoamérica

ecuador

Por: Gustavo Espinoza M.

El Presidente Rafael Correa aseguró que los gobiernos de la región están “infiltrados” por organizaciones no gubernamentales que se constituyen, ante los ojos de la ciudadanía en “alternativas” verdaderamente antidemocráticas. “Estamos infiltrados por todos lados -dijo-“ dijo el gobernante del Guayas al tiempo que propuso hablar con la Comunidad de Estados Latinoamericanos –la CELAC- en torno al tema.

El mandatario ecuatoriano indicó que esto respondía a una estrategia financiada por la derecha norteamericana y se orientaba a desestabilizar a gobiernos progresistas de la región.

Abordando el tema, pidió “ser concientes de lo que está sucediendo” en el sub continente y expresó con meridiana claridad que se imponía “una respuesta regional a este proceso de infiltración de organismos no gubernamentales que en realidad son de otros gobiernos de América”.

Sigue leyendo

Leopoldo López y Andrés Paéz: un intento malogrado

Intento Malogrado

Por: Adriana Vega

Un tal Andrés Páez ‏menciona en su twitter que “los abucheos a Correa fueron tan masivos y generalizados  en las calles de Quito, que no podrán acusar a nadie de promoverlos! Bienvenido Papa Francisco! –dice y continúa: – El pueblo ecuatoriano recibe alborozado la visita del Santo Padre! Bendice al Ecuador!”

El modelo  de la intriga, la mentira y la tesis de la caída de un gobierno, se repite una y otra vez en varios países de Latinoamérica.

Recientemente vimos como en Venezuela, tras la figura opositora de Leopoldo López estaba la mano de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con los billetes dispuestos para lograr un cambio de ideología, para perjudicar y además  proyectar el futuro menguando con desprecio los logros de la Revolución Bolivariana.

El intento era, obviamente, mostrar ante la opinión pública  una supuesta oposición fuerte y bien organizada capaz de derrocar al Gobierno. Sigue leyendo

¿Qué diferencia a Andrés Páez de Mauricio Rodas y a Guillermo Lasso de Jaime Nebot?

Guerra de chequeras

Por: Orlando Pérez, Director de “El Telégrafo”

Lo único que les une es un anticorreísmo intenso. Está por demás mencionar que sobran ejemplos, frases, discursos y fórmulas de esa unidad ‘ideológica’. Y sin embargo, siendo lo que más los une, hay demasiados símbolos, por ahora, que resulta muy difícil verlos a todos juntos.

Guillermo Lasso dijo hace pocos días que apoyaba la marcha de Jaime Nebot, pero no se lo vio allí y mucho menos a sus seguidores, empleados y tampoco a su ‘ejército de trolls’. Andrés Páez habla del momento de la unidad, que de hoy no pasa el ‘tirano’ y que para ello solo hace falta que todos los quiteños salgan a las calles. Pero ahí, en sus convocatorias y en sus llamados, no aparece ni menciona a Mauricio Rodas.

Estas dos parejas son por ahora ese símbolo de las fisuras de la derecha, que para algunos analistas, muy soterradamente, revelan que los intereses (o los negocios) de cada uno no se pueden cruzar con los del otro. Es muy iluso pensar que quieran de verdad derrocar al gobierno actual para ceder el poder a su contrincante. O al revés: Que la lucha que desatan ahora solo sea para defender las libertades y garantizar los derechos de los pobres, de los trabajadores y de los campesinos. Y algo más: Páez, Rodas, Nebot y Lasso constituyen en sí mismo ese símbolo de la partidocracia por donde se vea y cada uno intenta borrar ese pasado. El principal: Jaime Nebot. Ha hecho de todo para cambiar su discurso sobre derechos y garantías, libertades y justicia, equidad e igualdad.

Los intereses reales de la política no nacen necesariamente de un proyecto electoral o para la toma del poder político.

Sigue leyendo