Archivo de la etiqueta: #Biden

Joe Biden, primer balance

Por: Atilio Borón (Tomado de Página 12)

Se cumple hoy, 20 de enero, el primer año de la Administración Biden. Foto: Getty Images.

Se cumple hoy, 20 de enero, el primer año de la Administración BidenEs buen momento para aportar una radiografía sobre su gestión. Hay un consenso bastante generalizado de que, tal como lo sintetizara el columnista de New York Times Bret Stephens “la palabra más amable que se puede decir del primer año de Biden como presidente es ‘decepcionante'». Ciertamente es la más amable, porque hay otros vocablos mucho más duros que aparecen entre analistas y comentaristas. “Fracaso”, “fiasco”, “palabrerío” y otros por el estilo son utilizados para calificar este primer año de Biden.

En realidad, era absurdo esperar mucho más. Diría, inclusive, que en algunos aspectos avanzó más de lo que se conjeturaba, pero por comparación a las monumentales tareas que debe realizar lo actuado es a todas luces insuficiente. Biden, no olvidar esto, es un hombre que ha vivido “de la política” y no sólo “para la política” casi toda su vida. Salvo una breve actividad en un estudio de abogados comenzó a participar en la vida pública en 1970, a nivel de concejal en New Castle, Delaware. En 1972 llegó al Senado derrotando sorpresivamente al republicano J. Caleb Boggs, que llevaba 12 años en el cargo. A partir de ese momento su carrera fue meteórica: uno de los senadores más jóvenes de la historia de Estados Unidos fue reelecto como tal en cinco elecciones consecutivas: 1978, 1984, 1990, 1996 y 2002.

Sigue leyendo

Estados Unidos, China y América Latina

Por Dilma Rousseff Fuentes: Página/12

Curso Internacional “Estado, política y democracia en América Latina”

***

Desde la crisis financiera de 2008, las crecientes fricciones entre China y Estados Unidos se han hecho evidentes. Durante la administración Obama, y más aún en la administración Trump, de manera declarada y abierta, las fricciones se han amplificado. La pandemia del COVID-19 aceleró estas tendencias.

En este contexto, China ha estado utilizando un manejo más sofisticado del llamado “poder blando”. Durante la 73° Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en mayo del 2020, propuso considerar a la vacuna contra el COVID-19 un bien público mundial. Al mismo tiempo, destinó dos mil millones de dólares en dos años a la OMS, institución boicoteada por Estados Unidos.

La administración Trump demostró una incompetencia fantástica en el manejo de la pandemia. China, por su parte, mostró una de las mejores gestiones de esta crisis excepcional, con un bajo número de muertes y un control estricto de la tasa de contagios. La decisión del expresidente norteamericano de retirar su país de la OMS contrasta con la posición más colaborativa y proactiva de China frente a la pandemia.

Creo que el COVID-19 marca un punto de inflexión en la historia de las relaciones internacionales, particularmente, en la relación conflictiva entre Estados Unidos y China.

Sigue leyendo

Medios: Espían con Pegasus a periodistas y activistas

(Tomado de AP)

Una investigación que realizó un consorcio global de medios basada en datos filtrados sobre personas afectadas ha proporcionado más evidencia de que un malware de grado militar del NSO Group, la organización de hackers a sueldo en Israel de más triste fama en el mundo, está siendo utilizado para espiar a periodistas, activistas de derechos humanos y disidentes políticos.

De una lista de más de 50.000 números de teléfonos celulares obtenidos por la organización periodística sin fines de lucro Forbidden Stories, con sede en París, y el grupo de derechos humanos Amnistía Internacional, y compartida con 16 organizaciones noticiosas, los periodistas lograron identificar a más de 1.000 individuos en 50 países presuntamente seleccionados por clientes de NSO para un potencial espionaje.

Entre ellos figuran 189 periodistas, más de 600 políticos y funcionarios gubernamentales, al menos 65 ejecutivos de negocios, 85 activistas de derechos humanos y varios jefes de Estado, según The Washington Post, miembro del consorcio. Los periodistas trabajan para diversas organizaciones, entre ellas The Associated Press, Reuters, CNN, The Wall Street Journal, Le Monde y The Financial Times.

Por su parte, Amnistía informó que sus investigadores forenses habían determinado que Pegasus –el programa informático insignia de espionaje del NSO Group — fue instalado eficazmente en el teléfono de Hatice Cengiz, la prometida de Jamal Khashoggi, periodista del Post, apenas cuatro días después de que lo asesinaran en el consulado saudí en Estambul en 2018. Previamente la compañía había estado implicada en otras acciones de espionaje contra Khashoggi.

El NSO Group rechazó en un correo electrónico en respuesta a preguntas de la AP que nunca ha mantenido “una lista de blancos potenciales, pasados o existentes”, y dijo que no tiene acceso a los datos de sus clientes. En un comunicado por separado, señaló que el informe de Forbidden Stories está “lleno de suposiciones equivocadas y teorías no corroboradas”.

La compañía reiteró su aseveración de que sólo vende su programa a “agencias gubernamentales verificadas” para que lo utilicen contra terroristas y peces gordos del crimen organizado. Los detractores dijeron que esas afirmaciones eran deshonestas y que los repetidos abusos en el uso del programa de spyware Pegasus ponen de relieve la casi absoluta falta de regulación al sector de espionaje privado global.

La fuente de la filtración –y la forma en que se declaró su autenticidad– no fue revelada. Aunque la presencia de un número telefónico en los datos no significa que hubo un intento para hackear un dispositivo, el consorcio señaló que los datos indicaban posibles blancos de los clientes gubernamentales de NSO. El Post dijo haber identificado 37 teléfonos inteligentes hackeados en la lista. The Guardian, otro miembro del consorcio, informó que Amnistía había encontrado rastros de infecciones de Pegasus en los celulares de 15 periodistas que permitieron que sus teléfonos fueran examinados después de descubrir que sus números estaban en los datos filtrados.

De la lista, el número más grande, 15.000, correspondía a teléfonos de mexicanos, y también había un número elevado en el Medio Oriente. El programa de espionaje de NSO Group está implicado en espionaje específico principalmente en Medio Oriente y México. Se reporta que Arabia Saudí figura entre los clientes de NSO. En las listas también había teléfonos de Francia, Hungría, India, Azerbaiyán, Kazajistán y Pakistán, entre otros países.

“El número de periodistas que se identificó que eran blancos (de espionaje) ilustra claramente la utilización de Pegasus como herramienta para intimidar a la prensa crítica. Se trata de controlar la narrativa pública, resistirse al escrutinio, y suprimir cualquier voz disidente”, dijo Agnes Callamard, secretaria general de Amnistía, según la citó el organismo.

En un caso destacado por The Guardian, el reportero mexicano Cecilio Pineda Brito fue asesinado en 2017 semanas después de que el número de su teléfono celular apareciera en la lista filtrada.

La directora de la AP para relaciones con medios, Lauren Easton, dijo que la compañía está “profundamente preocupada de enterarse que dos periodistas de la AP, junto con los de muchas organizaciones noticiosas”, están en la lista de 1.000 blancos potenciales de infección con Pegasus. Dijo que la AP está investigando para intentar determinar si el spyware puso en riesgo los dispositivos de sus dos empleados.

Los hallazgos del consorcio se basan en el amplio trabajo de investigadores de ciberseguridad, principalmente del Citizen Lab, una organización de vigilancia con sede en la Universidad de Toronto. Las personas que fueron blanco de NSO identificadas por los investigadores a principios de 2016 incluyen a docenas de periodistas y ejecutivos de Al Jazeera; el jefe de la oficina de The New York Times en Beirut, Ben Hubbard; el periodista y activista marroquí Omar Radi y la destacada reportera anticorrupción mexicana Carmen Aristegui. Su número de teléfono estaba en la lista, según el Post. El Times dijo que Hubbard y su ex jefe de oficina en la Ciudad de México, Azam Ahmed, estaban en la lista.

Dos periodistas húngaros de investigación, Andras Szabo y Szabolcs Panyi, figuran entre comunicadores en la lista cuyos teléfonos fueron infectados eficazmente con Pegasus, informó Guardian.

Entre más de dos docenas de blancos mexicanos documentados previamente figuran los proponentes de un impuesto a los refescos, políticos de oposición, activistas de derechos humanos que investigaban una desaparición colectiva y la viuda de un periodista asesinado.

En el Medio Oriente, las víctimas han sido principalmente periodistas y disidentes, que ya eran vigilados por los gobiernos saudí y de Emiratos Árabes Unidos.

El informe del consorcio sobre el “Proyecto Pegasus” refuerza las acusaciones de que no sólo regímenes autocráticos sino también gobiernos democráticos, incluyendo el de la India y el de México, han utilizado el programa de espionaje Pegasus del NSO Group con fines políticos. Miembros del consorcio, como Le Monde y Sueddeutsche Zeitung de Alemania, han prometido que publicarán una serie de historias basadas en la filtración.

Pegasus se infiltra en los teléfonos para succionar la información personal y de ubicación de los usuarios y controlar subrepticiamente los micrófonos y cámaras de los dispositivos. En el caso de los periodistas, eso permite a los hackers espiar las comunicaciones de los reporteros con las fuentes.

El programa está diseñado para evitar la detección y ocultar su actividad. Los métodos del NSO Group para infectar los teléfonos se han vuelto tan sofisticados que los investigadores aseguran pueden activarse sin la interacción del usuario con la llamada opción “cero click”.

En 2019, WhatsApp y su compañía matriz Facebook demandaron al NSO Group en una corte federal en San Francisco porque lo acusaron de aprovechar una falla en el popular servicio encriptado de mensajes para afectar, con llamadas equivocadas solamente, a unos 1.400 usuarios. NSO Group rechaza las acusaciones.

Critican a Ted Cruz por culpar al aumento de los casos de Covid en Texas a los inmigrantes ilegales

El senador anticubano Ted Cruz

Ted Cruz ha sido objeto de burlas por su afirmación de que los casos de Covid-19 en el sur de Texas están aumentando debido a que los migrantes cruzan la frontera.

El senador republicano atacó al presidente Joe Biden y a la vicepresidenta Kamala Harris por la política de inmigración de la administración en la frontera entre Estados Unidos y México y culpó a quienes ingresan a los Estados Unidos de propagar el virus.

Según los informes, la administración Biden está considerando el fin de la regla de salud pública de la era Trump que permitió a los funcionarios rechazar a los migrantes en la frontera durante la pandemia.

“Entienda esto, si la administración de Biden termina el Título 42, liberarán a inmigrantes ilegales en su comunidad que sean positivos a Covid”, afirmó Cruz en una conferencia de prensa esta semana.

Sigue leyendo

La verdad de Cuba hay que replicarla cuantas veces sea necesaria

Foto: Tomada de ACN.

(Por Cynthia Hernández Mayol/Tomado de Cubasi)

Cuba ha vivido en los últimos días bajo los efectos más duros de una guerra mediática que, si bien se agudizó meses atrás en acciones incitadoras a través de canales como las redes sociales, terminó por consolidarse en actos violentos y vandálicos de ciertos ciudadanos, contra la propia población, hospitales, comercios, estaciones de policía, y otros lugares.

Lo ocurrido el domingo 11 de julio en varios puntos del archipiélago, no tuvo algún matiz pacífico, como tampoco fue algo genuino de los “manifestantes”, pues actuaron como crédulos intérpretes de una obra teatral que los del norte arreglaron para desestabilizar el orden social y con ello, entre otras cosas, evitar un retroceso en la política de Trump hacia Cuba a revisar por Biden.

Sigue leyendo

¿Estará Donald Trump detrás de los asesores de Joe Biden?

(Tomado de Razones de Cuba)

Por: Arthur González

A punto de alcanzar sus primeros 100 días en la Casa Blanca, Joe Biden parece estar asesorado por el propio expresidente Donald Trump, pues la línea política asumida así lo evidencia.

Con Cuba prometió en campaña que eliminaría parte de las crueles medidas impuestas por Trump, entre ellas permitir las remesas familiares y los viajes de cubanos residentes en Estados Unidos, además retomar otras de las aprobadas bajo la presidencia de Barack Obama, en las que participó como vicepresidente, pero sus declaraciones más recientes indican que continuará con las sanciones, aunque no está del todo claro si es por decisión propia o por las presiones del grupo de mafiosos anticubanos sentados en el Congreso. Sigue leyendo

El candidato Andrés Arauz, en la mira de EE.UU.

Continúa la injerencia de EE.UU. en los procesos electorales democráticos de América Latina y ataques contra candidatos que no son afectos a sus directrices.

El próximo 7 de febrero del año en curso, se celebraran elecciones presidenciales en Ecuador. Los candidatos por el correismo, serán el economista Andrés Arauz y el comunicador Carlos Rabascall, como candidatos a la presidencia y vicepresidencia de Ecuador, por la plataforma electoral “Unión por la Esperanza”. Sigue leyendo

Cuba. Frente al probable camino de la cooperación

Por Karina Marrón González (Tomado de Resumen Latinoamericano)

Dos caminos se presentan hoy ante la nueva administración de Estados Unidos respecto a Cuba: el de las agresiones y sus correspondientes fracasos, bastante conocido, y el de la cooperación, un sendero poco andado pero más prometedor.

Sobre este último el presidente Joe Biden tiene algunas referencias, pues fue vicemandatario del gobierno que escogió el restablecimiento de relaciones (Barack Obama 2009-2017) y bajo el cual, desde 2015 y hasta los primeros días de 2017, se firmaron 22 acuerdos y memorandos de entendimiento. Sigue leyendo

Al presidente Duque le dolió que lo ignorara Biden

Fuentes: Rebelión

El presidente Iván Duque Márquez se quedó con el traje planchado, la estilográfica lista para firmar la asistencia y, por supuesto, el horario separado en su agenda. Incluso, cuentan que en el Palacio de Nariño preguntaba con frecuencia a su secretaria privada: “¿Llegó alguna invitación?”. La mujer le contestaba cortésmente que no. Una hora después, el mismo ritual e igual respuesta. Incluso, casi rogando: “Mujer, ni siquiera al correo electrónico”. Sigue leyendo

ONU: Urge mayor cooperación frente a la Covid 19, el cambio climático y la paz

Por: Bertha Mojena Milian

Tomado de Cubasí

Urge más que nunca mayor cooperación internacional frente a grandes retos como el coronavirus SARS-CoV-2 -causante de la Covid-19-, el cambio climático y las amenazas a la paz. Ese fue el llamado del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, recientemente, los que señalando estos temas como los asuntos de máxima prioridad para la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU). Sigue leyendo