Archivo de la etiqueta: CELAC

La #UNASUR no es negociable ni vendible. #Ecuador.

 

Tomado de Ruta Kritica

09/07/2018

El patrón que sigue Lenín Moreno queda claro, de nuevo: sus aliados, la prensa comercial y pública, “reportan” los males de una persona, institución o proceso, crean una corriente de opinión adversa y su gobierno toma la decisión (supuestamente acogiendo el “clamor ciudadano”).

Desde el 24 de mayo de 2017 ha quedado clara esa estrategia. Y ahora con la Unasur vuelve por la misma ruta. Ni siquiera la prensa latinoamericana de derecha ha tenido la desfachatez de oponerse a un proceso de integración que -con errores propios de su nacimiento y crecimiento- ha dado pautas para un desarrollo regional autónomo con grandes perspectivas de frutos positivos para todos.

Sigue leyendo

La «peligrosidad» del #ForodeSaoPaulo.

 

Por Francisco Arias Fernández/ Pensando Américas

09/07/2018

¿Por qué el gobierno de Estados Unidos y su maquinaria de guerra mediática se empeñan en demonizar al Foro de Sao Paulo? ¿Por qué repiten una y otra vez que significa «una amenaza a la democracia», que es un aparato «unificador del comunismo», o «la confluencia de la izquierda y los grupos terroristas de toda Iberoamérica»?

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz había advertido en 1996 que uno de los principales escollos que enfrentarían los esfuerzos unitarios e integracionistas continentales era que «Estados Unidos no está interesado en lo más mínimo en que América Latina se integre económica y políticamente, puesto que llegaría a ser un grupo de países, realmente, poderosos; tendrían un lugar en el mundo mucho más que el que tendría un continente balcanizado y sometido, donde las más estratégicas áreas de la economía y de los servicios caigan en manos del capital extranjero, y caigan, en  definitiva, bajo el control de Estados Unidos, como hoy prácticamente los medios de divulgación masiva que tanto conspiran contra nuestra cultura (…)».

Sigue leyendo

La contra al Mar del Plata y la ofensiva neoliberal en la UNASUR.

La contra al Mar del Plata y la ofensiva neoliberal en la UNASUR

Tomado de CELAG

Por  

24/04/2018

Esta contraofensiva tiene diferentes campos de batalla, pero, sin duda, uno de los más importantes es en el campo de la inserción internacional de la región y es ahí donde la disputa entre los diferentes procesos de integración resulta fundamental. La región latinoamericana y caribeña se ha caracterizado desde mediados del siglo XX por la multiplicidad de procesos de integración regional o de concertación política bajo diferentes intereses; sobre la base de éstos, se pueden establecer tres grandes etapas atendiendo a la hegemonía que ejerce una visión sobre las restantes.

Sigue leyendo

En Cuba la sociedad civil sí representa al pueblo.

444-Cuba-convoca-Foro-sociedad-civil-Telemetro

Tomado de Miradas Encontradas

Por Miguel Angel García Alzugaray/Razones de Cuba

4/04/2018

En el caso cubano, es conveniente recordar no solo los aspectos teóricos metodológicos anteriormente tratados, sino cómo ha ocurrido el proceso de la asociatividad en Cuba. En muchas ocasiones, la sociedad civil cubana se ha visto manipulada por el surgimiento de algunos disidentes organizados y financiados por gobiernos extranjeros opuestos al proyecto socialista cubano, que se consideran exponentes de nuestra sociedad civil hacia lo externo.

A partir de 1959 la sociedad cubana se organizó en función de la defensa de la Revolución frente a las agresiones de Estados Unidos. Tal estructuración de las masas populares fue un aporte cubano al movimiento revolucionario internacional y un factor indispensable para explicar su capacidad de resistencia a lo largo de medio siglo.

Sigue leyendo

Por la Articulación Social de Nuestra América: Cumbre de los Pueblos y Gran Acto de Solidaridad Continental.

02/04/2018

El Comando Nacional Unitario de Lucha (CNUL-CGTP), el movimiento popular, sindical, las redes y plataformas de la sociedad civil, los pueblos indígenas, el movimiento feminista, juvenil, los partidos políticos y movimientos sociales peruanos reunidos como Comité Organizador, convocan a todas las organizaciones hermanas del continente americano a la celebración de la Cumbre de los Pueblos y al Gran Acto de Solidaridad Continental por la Unidad Latinoamericana y Caribeña, los días 10, 11, 12, 13 y 14 de abril de 2018 en Lima, Perú, bajo el lema: “Por la Articulación Social de Nuestra América”.

Sigue leyendo

Declaración final del II Foro de la Sociedad Civil Cubana.

Declaración final del II Foro de actores sociales y de la sociedad civil cubana «Pensando Américas»

Los actores sociales y las organizaciones de la sociedad civil cubana, en representación genuina del pueblo cubano, reunidos en el marco del II Foro “Pensando Américas”, respaldando plenamente las respectivas intervenciones de la vocera de la Coalición “Por un mundo inclusivo y respetuoso” y el jefe de la delegación cubana en el Diálogo Hemisférico, acordamos:

1. Rechazar inequívocamente la presencia en Lima, en el marco del proceso preparatorio del Foro de la Sociedad Civil de la VIII Cumbre de las Américas, de ciudadanos de origen cubano y organizaciones mercenarias al servicio de gobiernos e instituciones extranjeras, que no cuentan con reconocimiento y legitimidad alguna, que persiguen revertir el orden interno, el bienestar social y el sistema político que hemos elegido los cubanos de manera soberana y democrática.

Sigue leyendo

Kuczynsky y el impresentable Almagro con feroz obsesión antivenozolana.

Tomado del Blog de Patricio Montesinos

16/03/2018

Kuczynsky y el impresentable secretario general de la OEA, Luis Almagro, coinciden en su feroz obsesión antivenezolana porque ambos tienen tejado de vidrio, carecen de autoridad moral y prestigio.

Pedro Pablo Kuczynski, presidente de Perú, manifestó hace un año ante una audiencia universitaria estadunidense, que Washington no se ocupa de América Latina porque esta es como un perrito echado en la alfombra, “que no da problemas”. Añadió que la excepción es Venezuela.

Kuczynsky y el impresentable secretario general de la OEA, Luis Almagro, coinciden en su feroz obsesión antivenezolana porque ambos tienen tejado de vidrio, carecen de autoridad moral y prestigio y su único mérito es servir, ellos sí, a Estados Unidos como los canes más obedientes.

Sigue leyendo

¿Puede triunfar la Doctrina Monroe en el siglo XXI?

Tomado de Editorial Granma

15/03/2018

La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada por el entonces secretario de Estado John Quincy Adams y atribuida al presidente James Monroe en el año 1823. Establecía que cualquier intervención de los europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de Estados Unidos

¿Puede Estados Unidos lograr sus objetivos actuales de dominio sobre América Latina y el Caribe con una doctrina de principios del siglo XIX?

Aunque a muchos nos gustaría responder a esa pregunta con un «no» rotundo y asegurar que nuestra región está blindada contra las pretensiones del presidente James Monroe en 1823 y su «América para los americanos» –que debe leerse como «América para los estadounidenses»–, sería un error menospreciar los riesgos latentes.

Sigue leyendo

En disputa el futuro de los procesos de integración latinoamericana.

integracion.jpg

Los procesos de integración de América Latina y el Caribe, que en los últimos quince años dieron un salto cualitativo notable con la formación de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), se encuentran en este 2018 en la encrucijada para definir su destino en medio de una disputa que enfrenta el dilema histórico en un cuadro geopolítico mundial de alta complejidad: unidos o dominados los países y pueblos de la región.

Sigue leyendo

La CELAC ante el acecho del gigante de las siete leguas.

 

Por Patricio Montesinos

Es más que conocido que desde su fundación en Caracas, Venezuela, en 2011, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ha permanecido en la mira telescópica de Washington, que hoy la acecha como nunca antes con el propósito de fracturarla a cualquier precio.

En ese escenario adverso, los 33 países que integran la CELAC deberán celebrar sus reuniones a nivel de Cancilleres y de Jefes de Estado, correspondientes a 2018, en busca de convenir posiciones unitarias, en medio de la diversidad, a favor del diálogo, la paz, la solidaridad y la cooperación en Nuestra América.

Sigue leyendo