Archivo de la etiqueta: #CEPAL

Economía de América Latina y el Caribe se desacelerará en 2022, en medio de asimetrías y los costos de la pandemia

(Con información de ONU y Cepal)

El menor crecimiento mundial significará una menor demanda externa y un menor crecimiento del comercio mundial, lo que impactará directamente en las economías latinoamericanas. Foto: Unctad.

La región de América Latina y el Caribe tendrá una desaceleración hasta 2.1% en su ritmo de crecimiento económico en 2022, luego de crecer 6.2% como promedio en 2021, según nuevas proyecciones divulgadas este miércoles por la Cepal, que destaca las asimetrías entre países desarrollados y en desarrollo, y los retos para afrontar los costos de la pandemia de covid-19.

En el informe anual “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2021”, divulgado en una rueda de prensa virtual desde Ciudad de México, la Cepal advierte que la desaceleración se da en un contexto de importantes asimetrías entre países desarrollados, emergentes y en desarrollo sobre la capacidad de implementar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud y vacunación para una recuperación sostenible de la crisis por la actual pandemia.

La inflación en aumento, el manejo de la deuda y los problemas estructurales de baja inversión y productividad, pobreza y desigualdad son los principales retos para el crecimiento y generación de empleos en la región, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

En el informe, la Cepal pide facilitar el financiamiento internacional y llama a una mayor integración regional y a continuar la vacunación contra la covid-19.

Sigue leyendo

Primer año de Gobierno de Lenin Moreno: hacia un nuevo modelo de economía.

Resultado de imagen para un ano de gobierno lenin moreno

Tomado de Rebelión

Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

22/05/2018

En la primera vuelta electoral del Ecuador, realizada el 19 de febrero de 2017, el binomio presidencial Lenin Moreno-Jorge Glas, candidatos de Alianza País (AP), obtuvo el 39.36% de votos entre 8 candidaturas. En la segunda vuelta realizada el 2 de abril, el mismo binomio obtuvo el 51.16% de votos, ganando así, por apenas un pequeño margen, al binomio encabezado por el exbanquero y millonario Guillermo Lasso (48.84% de la votación), candidato de CREO y SUMA, respaldado por elites empresariales, derechas económicas y políticas del país, medios de comunicación privados abiertamente anticorreístas, pero también de sectores de la izquierda tradicional y por los marxistas-probancarios, un fenómeno inédito en la historia contemporánea de América Lat.

Tanto Rafael Correa como AP y los votantes “morenistas”, pero también los opositores, creyeron que el nuevo gobierno sería la continuidad de la Revolución Ciudadana, aunque con nuevo estilo y distinto liderazgo. En su persistente obsesión por la “des-correización” del país, Lasso incluso logró que el Consejo Nacional Electoral (CNE) revisara miles de actas, pues levantó la idea de “fraude electoral” supuestamente favorable al candidato de AP, sin poder comprobar ninguna de sus acusaciones. Bajo ese panorama, nadie imaginó el giro radical que tomarían los acontecimientos.

Sigue leyendo

Sabemos que no habrá desarrollo sin paz, ni paz sin desarrollo.

Tomado de Cubadebate

09/05/2018

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, clausura la ceremonia de inauguración del XXXVII período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, el 8 de mayo de 2018. ACN FOTO/ Abel PADRÓN PADILLA/ rrcc

Discurso pronunciado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, en la inauguración del Trigésimo Séptimo Período de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el Palacio de Convenciones, el 8 de mayo de 2 018, “Año 60 de la Revolución”.

(Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)

Sigue leyendo

Alicia Bárcena: «Cuba se ha convertido en ejemplo de la cooperación Sur-Sur».

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.

Por Editorial Granma

09/05/2018

El instrumento regional «Facilidad para el Desarrollo en Transición», que incidirá en el diseño e implementación de políticas públicas para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fue suscrito por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal; Stefano Manservisi, director general de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, y Mario Pezzini, director del Centro de Desarrollo de la OCDE, en el marco del trigésimo séptimo periodo de sesiones de la Cepal que se desarrolla hasta este viernes en Cuba.

Sigue leyendo

Cuba será sede de la reunión bienal más importante de la CEPAL.

Tomado de Siempre con Cuba

27/02/2018

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, recibió la visita del Ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, ocasión en la que suscribieron un acuerdo en el que se confirma que Cuba será el país sede del Trigésimo séptimo período de sesiones de la CEPAL, la reunión bienal más importante del organismo regional, que se realizará del 7 al 11 de mayo en La Habana.

La designación de Cuba fue resuelta por aclamación por el conjunto de los países miembros de la CEPAL en la conclusión de los trabajos del pasado Trigésimo sexto período de sesiones, realizado del 23 al 27 de mayo de 2016 en la Ciudad de México.

Sigue leyendo

Superar la política divisionista y consolidar la democracia ecológica en Ecuador.

Resultado de imagen para ecuador

Tomado de Rebelión

Por Ricardo Restrepo Echavarría

21/09/2017

El Gobierno tiene una gran aprobación nacional y la Revolución Ciudadana una gran división interna.

Los siguientes son pensamientos sobre coyuntura política en perspectiva estructural y con miras hacia el progreso social y sociedad ecológica del Buen Vivir. Se dividen en aquellos que reconocen una gran transformación de la última década, el gobierno “descorreizador”, la transición democrática sin ángeles, y corregir y avanzar al Buen Vivir. Con ello espero clarificar ideas sobre lo que sucede en el país, contribuir al entendimiento y señalar posibles direcciones de progreso social y ecológico en la coyuntura actual.

Sigue leyendo

Millonarios y evasores de impuestos.

Imagen relacionada
Tomado de El Telégrafo
Por Juan J. Paz y Miño C.
18/09/2017
El libro de Thomas Piketty El Capital en el Siglo XXI (2013) despertó la atención mundial y la ira de los ricos. Usando estadísticas históricas y datos fiscales de una veintena de países desarrollados, la obra demostró que, desde la década de 1980, el aperturismo neoliberal agravó la concentración de la riqueza y aumentó la desigualdad social. Los multimillonarios apenas son el 1% de la población mundial.
Piketty ha reconocido que no estudió a América Latina. Ese ‘vacío’ lo han llenado diversos estudios de la Cepal, que han demostrado que entre 2002-2015 las fortunas en la región crecieron 21% anual; y que hasta 2014, el 10% más rico había amasado el 71% de la riqueza, aunque su tasa impositiva media solo equivale al 5% de sus ingresos. Además, en América Latina la media de recaudación tributaria es del 20% del PIB (Ecuador no llega a esa media), la tasa impositiva apenas es del 2,3%, mientras en Europa es del 13,3%, y perduran la evasión y elusión de impuestos, tanto como la fuga de capitales a paraísos fiscales.

Sigue leyendo

18 jefes de Estado han confirmado asistencia a la V Cumbre de la Celac en el país.

El canciller, Miguel Vargas, anunció la confirmación de 18 jefes de Estado

Tomado de DiarioLibre.com

18/01/2017

 El canciller, Miguel Vargas, anunció la confirmación de 18 jefes de Estado que visitarán el país por a la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

El encuentro de la Celac tendrá lugar del 24 al 25 de este mes en Bávaro, Punta Cana.

También confirmaron su asistencia cuatro vicepresidentes de países miembros. Asimismo, hicieron lo propio treinta cancilleres, el Secretario General de la ONU y el director de la FAO.

Sigue leyendo

Rafael Correa: “La economía muestra una importante y fuerte recuperación”.

Captura de pantalla 2017-01-04 a las 09.54.21

Tomado de Presidencia República de Ecuador

04/01/2017

Mediante de su cuenta de Twitter, el Presidente de la República, Rafael Correa, destacó que el país cerró el año con buenas noticias, debido a que la “economía muestra una importante y fuerte recuperación”, pues se registró dos trimestres seguidos de crecimiento con respecto al trimestre anterior, explicó.

Precisó que se superó la meta de inversión de 5.600 millones de dólares, con reservas por más de 4.200 millones de dólares, además de una visible mejora en los depósitos, créditos y recaudación. En ese sentido, el Mandatario destacó la estabilización del precio del petróleo, tras el acuerdo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con el cual la Presupuesto General del Estado fue calculado con 42 dólares de precio del barril de petróleo.

Sigue leyendo

Crisis económica, mala consejera.

Resultado de imagen para economia ecuatoriana

Tomado de Rebelión

Existen pocos estudios sobre los ciclos de crisis económica en el Ecuador republicano y además se ha privilegiado en ellos el derrumbe de las exportaciones. Sin embargo, la falta de investigaciones históricas a menudo se ha sustituido con la aplicación de teorías sobre las crisis provenientes de las economías capitalistas centrales, que no se ajustan a los procesos que tienen países primarios-exportadores y “subdesarrollados”.

Las crisis siempre han creado escenarios políticos inesperados. La del cacao (desde inicios de la década de 1920) acompañó a casi 30 años de inestabilidad gubernamental (una veintena de gobiernos); la del banano (avanzó desde 1960) a una década igualmente inestable; la del petróleo (a inicios de la década de 1980) se fundió enseguida con la crisis de la deuda externa, cuyas repercusiones se integran a la crisis bancaria de los noventa, en un largo proceso de construcción del modelo empresarial de desarrollo, que mantuvo una fase de equilibrio gubernamental entre 1979-1996 y ocasionó una profunda inestabilidad en la década inmediata, con siete gobiernos, una efímera dictadura y el deterioro sistemático de las condiciones de vida y de trabajo de amplios sectores de la población.

Sigue leyendo