Científicos chinos están explorando la posibilidad de establecer una estación de producción de energía solar en el espacio, lo que reduciría la contaminación en la Tierra y ayudaría a mitigar la escasez energética.
Archivo de la etiqueta: Ciencia
Un alto por ciento de la población masculina en el mundo entre los 40 y 70 años de edad se ve incapacitado para lograr una actividad sexual satisfactoria, lo que afecta su salud mental y calidad de vida.
Desarrollan primera vacuna cubana contra la peste porcina clásica.
Tomado de Cubadebate
28/09/2017
La vacuna cubana Porvac, creada contra la peste porcina clásica, se aplicará por primera vez en el Municipio Especial de la Isla de la Juventud en la segunda quincena de octubre, para extenderse posteriormente a todo el país.
En exclusiva a la ACN, Mario Estrada García, director de Investigaciones Agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), confirmó que el fármaco forma parte de un programa de control y erradicación de esta enfermedad viral contagiosa.
De acuerdo con el experto, se trata de un fármaco seguro para combatir la peste porcina clásica, pues a diferencia de otros desarrollados a partir de virus vivos atenuados, este es biotecnológico y se basa en una sola proteína del virus, subrayó.
Estados Unidos-Cuba: Reunión demuestra valor de la colaboración en la Ciencia.

“Queremos mostrar al mundo que estos intercambios son posibles, que el bienestar humano avanza si tenemos plena colaboración y el intercambio libre de ideas y personas”, dijo director general de AAAS, Rush Holt en las palabras de apertura. “Este simposio es un importante ejemplo de ello.”
Biomodulina T, producto cubano para retardar la vejez.
Tomado de Cuba información
07/11/2016
Productos exportables de la industria biofarmacéutica cubana fueron presentados hoy en la XXXIV Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2016, con vistas a promover su uso nacional e internacional.
El Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) exhibió el medicamento Biomodulina T, útil para retardar procesos de la vejez y compensar el déficit inmunopático.
Centro de Biotecnología cubano contribuye a enfrentar 26 enfermedades
Por: Opciones
Los logros de los investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), próximo a cumplir tres décadas de creado, contribuyen al diagnóstico, prevención y tratamiento de 26 enfermedades en la Isla.
La institución insignia de la biotecnología cubana, fundada el 1ro de julio de 1986 por el líder de la Revolución, Fidel Castro, cuenta hoy con más de 50 proyectos de investigación y desarrollo.
Estos abarcan vacunas humanas y veterinarias, proteínas recombinantes para uso terapéutico, péptidos sintéticos, anticuerpos monoclonales, sistemas para diagnósticos, así como de la biotecnología de plantas y la acuicultura.
Asamblea Nacional: Díaz-Canel insiste en la aplicación de la ciencia para la producción de alimentos
Participa Miguel Diaz Canell primer vicepresidente cubano en la comision de Educacion,Cultura, Ciencia y Tecnologia, a su lado Andres Castro presidente de esta comision de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
“Tenemos que desarrollar una cultura en la que procesos como la producción de alimentos tengan que contar con la ciencia”, afirmó el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel en la reunión de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional.
“Debemos ver las cosas con dimensión humanística y económica, ser innovadores por formación, por naturaleza, por responsabilidad. Es necesario acudir a otra dimensión: la económica, tienen que haber mecanismos y conocimientos que apoyen y distingan ese comportamiento. La agricultura tiene que cerrar ciclo con la ciencia“.
Cuba regala al mundo una vacuna revolucionaria contra la Hepatitis B
Científicos cubanos han presentado un novedoso medicamento. El revolucionario fármaco, que se llama Heber Nasvac, es una vacuna terapéutica contra la Hepatitis B. El descubrimiento es resultado de un programa mediante el cual los científicos cubanos se propusieron inmunizar a toda la población menor de veinte años.
Recibe Directora General de la UNESCO a ministro cubano de Educación Superior
En el encuentro, ambas partes reiteraron el interés y compromiso en continuar desarrollando las relaciones de cooperación, al tiempo que intercambiaron sobre los principales temas de la agenda de la Unesco en el ámbito educativo.
Alarcón agradeció a la directora general por su activa participación en la promoción de la agenda, principal mandato de la organización y comentó los logros alcanzados por la isla en esa esfera.