Archivo de la etiqueta: Colombia

Al presidente Duque le dolió que lo ignorara Biden

Fuentes: Rebelión

El presidente Iván Duque Márquez se quedó con el traje planchado, la estilográfica lista para firmar la asistencia y, por supuesto, el horario separado en su agenda. Incluso, cuentan que en el Palacio de Nariño preguntaba con frecuencia a su secretaria privada: “¿Llegó alguna invitación?”. La mujer le contestaba cortésmente que no. Una hora después, el mismo ritual e igual respuesta. Incluso, casi rogando: “Mujer, ni siquiera al correo electrónico”. Sigue leyendo

Minga hizo juicio político a Iván Duque por no dar la cara en Bogotá

El presidente de Colombia, Iván Duque, no se presentó ante el llamado de los pueblos indígenas en la Plaza de Bolívar en Bogotá. Por su ausencia y por “minimizar la violencia en los territorios colombianos”, la Minga del suroccidente procedió hacerle un juicio político el lunes 19 de octubre. De manera simbólica, quedó vacía una silla con un letrero que llevó el nombre del mandatario. Sigue leyendo

Uribe un preso de excepción en el reino del Ubérrimo

Por Manuel Humberto Restrepo Domínguez (Tomado de Rebelión)

El expresidente Uribe, fundó al partido Centro Democrático el 20 de enero de 2013, como resultado de la confluencia de “disidentes” liberales, conservadores y otros seguidores y adherentes personales desconocidos forjados como alcalde de Medellín (designado por Belisario Betancourt), gobernador liberal de Antioquia y presidente reelegido.

Sigue leyendo

La Policía de Colombia usa gases lacrimógenos en protestas contra el presidente Duque

En Colombia, miles de trabajadores y estudiantes de universidades públicas protestaron contra las políticas económicas y sociales del gobierno de Iván Duque. En la Universidad Nacional de Bogotá hubo enfrentamientos entre un grupo de estudiantes y policías. Las fuerzas del orden dispararon gases lacrimógenos como respuesta a los estudiantes, que les arrojaron explosivos caseros. 8 agentes y 3 periodistas resultaron heridos y alrededor de 30 personas fueron detenidas.

Tomado del Blog La Santa Mambisa

 

El Comando Sur de gira en escenario caliente

El Comando Sur de gira en escenario caliente

El almirante Craig Faller, comandante del Comando Sur de los EE. UU., salió de gira esta semana por Colombia y Ecuador en un escenario caldeado. Dicha gira se da a pocos días de la imposición de nuevas sanciones por parte de EE. UU. contra Venezuela[1], con el corolario de las polémicas declaraciones de Elliott Abrams (representante del Departamento de Estado para la crisis venezolana) sobre una posible intervención militar[2]. En una semana en la que el espectro político colombiano fue sacudido por la trascendencia de cables de Wikileaks que implican a parte de la clase política del país, y en la que en Ecuador se profundiza la persecución a funcionarios del Gobierno de Rafael Correa, en este caso, el excanciller Roberto Patiño.

Sigue leyendo

La (des)aprobación de la derecha en #AmericaLatina

La (des)aprobación de la derecha en América Latina

Un tema se vuelve recurrente en las democracias contemporáneas: la importancia de la opinión pública. El hecho de contar con sistemas presidencialistas parece hacer a nuestras democracias más dependientes de la imagen de gestión presidencial. Ahora bien, ¿es verdad que el conjunto de la sociedad se ve seducido por los gestores de derecha? A continuación analizaremos transversalmente la imagen de cada uno de los mandatarios de la región cuyas políticas y discursos se ubican desde el centro a la más extrema derecha para corroborar si es verdad que cuentan con el beneplácito de las mayorías ciudadanas. Para ello recopilamos los últimos sondeos sobre la imagen presidencial de cada mandatario en América Latina.

Sigue leyendo

Un #PROSUR para la desintegración regional

La creación del Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR) fue anunciada por Iván Duque el 14 de enero, 11 días antes de que comenzara la ofensiva contra Venezuela. Pero no fue hasta el pasado 22 de marzo cuando se llevó a cabo la cumbre en Santiago de Chile que se institucionalizó la nueva instancia internacional cuyo objetivo es ser la alternativa a la UNASUR.

Sigue leyendo

#Colombia: asesinan a otro dirigente indígena y ya van 472 líderes desde la firma de los #AcuerdosDePaz en 2016

El líder social indígena, Alexánder Cunda, fue asesinado a balazos por sujetos desconocidos este viernes en una zona rural de la vereda El Progreso, en el norte del departamento Cauca, Colombia.

Sigue leyendo

Nicolás Maduro organiza concierto de dos días en la frontera colombo-venezolana

El gobierno de Nicolás Maduro anunció este lunes un concierto de dos días en la frontera colombo-venezolana.

El gobierno de Nicolás Maduro anunció este lunes un concierto de dos días, 22 y 23 de febrero, en la frontera colombo-venezolana,paralelo a un recital con artistas internacionales organizado a favor de la entrada de ayuda humanitaria gestionada por el opositor Juan Guaidó.

Sigue leyendo

Colombia: temporada de caza al líder social en tiempos de paz

Colombia: líderes sociales en extinción.

El domingo mataron en Colombia a Erick Esnoraldo Viera Paz. «Salió caminando de la casa de su señora madre», relata la Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano, cuando un sicario que vestía saco de capucha gris le disparó dos veces y lo dejó muerto. Viera Paz tenía veintitrés años y trabajaba en una asociación que defiende las reservas para campesinos en el valle del Cauca, antiguo territorio FARC. Son reservas frente a las aspiraciones de los grandes terratenientes, desde el principio contrarios a la promesa que se le dio a la antigua guerrilla a cambio de dejar las armas. Ya son diecisiete líderes sociales asesinados en Colombia en un mes. Van quinientos en dos años.

«El asesinato de líderes es metódico, selectivo y continuo», escribe la Comisión Colombiana de Juristas en su balance de las muertes premeditadas de activistas sociales después de los acuerdos de paz con las FARC. Las víctimas son indios, campesinos, supervivientes del desplazamiento forzado del conflicto colombiano. Como Maritza Ramírez, muerta a golpes cerca de la frontera con Ecuador. O Samuel Gallo, en Antioquia, al que mataron a tiros. De hecho, más del ochenta por ciento son asesinados a balazos. No son crímenes fortuitos, como suele apuntar la Fiscalía. El noventa y dos por ciento quedan impunes.

«Es desgarrador conocer sus historias», afirma el enviado de la ONU para Colombia, que pide medidas de protección a un gobierno de estar haciendo «lo que le corresponde». Eso incluye supuestas medidas de protección ante las elecciones legislativas de octubre, a las que el partido FARC pretende presentarse después de la desmovilización. Cuando lo hizo en los años ochenta, en el anterior intento de paz, fueron asesinados tres mil antiguos guerrilleros. En la Colombia que mezcla orden y violencia, el asesinato sistemático de la oposición no es novedad del siglo XXI.

El coronel a quien nadie escribía no necesitaba «abrir la ventana para identificar a diciembre». Tampoco hacía falta soltar las riendas de la imaginación para predecir que la última gran guerra de América iba a continuar matando, dados los antecedentes. Y la política del presente. El presidente de Colombia, Iván Duque, fue elegido el año pasado con la promesa de modificar los acuerdos de paz con las FARC porque le parecía que otorgaban impunidad a los antiguos guerrilleros. Los quinientos cadáveres de líderes sociales sí que tienen asesinos impunes, un ejército de sicarios libres que, por lo visto, no ponen en peligro la salud de la democracia en Colombia.

Tomado de La Soga: Revista Cultural