Archivo de la etiqueta: #CongresodeEEUU

Así observan los EEUU los derechos humanos en Cuba.

Tomado de la Pupila Insomne

Por José Manzaneda

14/10/2016

Para hablarnos sobre derechos humanos en Cuba, es habitual que las agencias y medios en idioma español tomen como fuente informativa al denominado “Observatorio Cubano de Derechos Humanos”, con sede en Madrid (1) (2) (3) (4).

 

Pero hay un detalle esencial sobre esta supuesta ONG que los medios no revelan: que está sostenida económicamente, desde su nacimiento en 2009, por el Gobierno de EEUU (5).

El llamado “Fondo Nacional para la Democracia” (NED, por sus siglas en inglés), solo en el último año, entregó al citado Observatorio 200 mil dólares para su actividad (6). Parte de este dinero financia en La Habana, además, a su “entidad asociada”, la llamada “Comisión Cubana de Derechos Humanos”, dirigida por el conocido “disidente” Elizardo Sánchez (7).

Sigue leyendo

¿Por qué no usa Obama su poder ejecutivo para cerrar Guantánamo?.

Por: Arnold August / Cubadebate

El cierre de la prisión de Guantánamo y la devolución de la Bahía de Guantánamo a Cuba es uno de les temas más candentes en las relaciones Cuba-EE.UU. Cobra aún mayor importancia conforme se avecina el viaje de Obama a Cuba del 21 al 22 de marzo.

El 23 de febrero de 2016, el Presidente Barack Obama anunció, mediante una declaración de prensa redactada de antemano, que está tomando medidas, por intermedio del Congreso, para cerrar el infame recinto en Guantánamo. No contempló la posibilidad de usar su poder ejecutivo para hacerlo. No invitó preguntas de los periodistas quienes posiblemente hubieran planteado este asunto.

¿En qué consiste esta opción de poder ejecutivo?

Sigue leyendo

EEUU: La emboscada contra Venezuela

EEUU financia a la oposición venezolana previo al 6D

Por: Eva Golinger / Aporrea

Operaciones clandestinas, investigaciones secretas, acusaciones criminales, financiamiento multimillonario, guerra psicológica y provocaciones militares. Es la emboscada desde Estados Unidos contra Venezuela.

Durante el último año, el Gobierno de Estados Unidos ha gastado más de 18 millones de dólares en financiamiento público para grupos antigubernamentales en Venezuela, alimentando el conflicto en el país suramericano y manteniendo viva una oposición sin unidad ni apoyo significativo. Solo desde la Fundación Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy, NED) durante el año 2014-2105, casi 3 millones de dólares fueron entregados a organizaciones opositoras en Venezuela, enfocadas en la campaña para las elecciones parlamentarias previstas para el próximo 6 de diciembre. Por ejemplo, 125.000 dólares fueron entregados al grupo opositor Súmate, creado por la NED en Venezuela en 2003 para liderar un referéndum revocatorio contra el presidente Hugo Chávez.

Ahora esos 125.000 dólares están financiando la iniciativa de Súmate de influir sobre los miembros de centros electorales a nivel nacional durante las próximas elecciones en diciembre, una injerencia flagrante. Otros 400.000 dólares han sido entregados a un programa para “apoyar miembros de la Asamblea Nacional y el desarrollo de políticas”. Y hay más de 40.000 dólares dedicados a “monitorear la Asamblea Nacional de Venezuela”. ¿Qué derecho tiene un organismo extranjero de ‘monitorear’ el cuerpo legislativo de otro país? Peor aún es cuando grupos internos reciben el dinero de un Gobierno extranjero para espiar en contra de su propio Gobierno.

Sigue leyendo

Nueve gobernadores de EEUU firman carta contra el bloqueo (+ PDF)

Gobernadores de EEUU solicitan fin del bloqueo

Descargue la carta de los nueve gobernadores de EEUU al Congreso: Cuba Letter to Congress 10.8.15

En una carta a los líderes del Congreso de los Estados Unidos, nueve gobernadores de ese país han solicitado el levantamiento del bloqueo a Cuba, que impide la normalización de las relaciones entre ambos países, aseguran.

“Como gobernadores de los Estados de EEUU, escribimos para compartir nuestro apoyo al fin de las sanciones comerciales actuales impuestas contra Cuba. Es hora de que el Congreso tome medidas y retire las restricciones de viaje, financieras y otras que impiden una relación normal y el comercio entre nuestro país y Cuba”, dice el primer párrafo de la carta con fecha del 8 de octubre de 2015.

Los firmantes son los gobernadores Robert Bentley (Alabama), C. L. Otter (Idaho), Steve Bullock (Montana), Edmund G. Brown (California), Mark Dayton (Minnesota), Thomas Wolf (Pennsylvania), Peter Shumlin (Vermont), Terence R. McAuliffe (Virginia) y Jay Inslee (Washington).

Añaden que “una relación comercial sostenible no puede limitarse a un sector o incluir sólo las transacciones en un solo sentido”.

Sigue leyendo

The New York Times afirma que EEUU usaría tecnologías obsoletas en elecciones presidenciales

Según el Centro Brennan para la Justicia los estados de EE.UU. utilizan algunas máquinas que ya no se fabrican. Foto: EFE

Las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos (EE.UU.) causan polémicas en el electorado debido a su falta de fiabilidad por el uso de tecnologías obsoletas en la gran mayoría de los estados del país, según el editorial del diario The New York Times. El medio estadounidense denunció que en los Estados Unidos «pondrán a funcionar máquinas viejas que son cada vez más propensas a fallar o producir resultados poco fiables en las urnas».

Sigue leyendo

El lobby agrícola aumenta presiones para comerciar con Cuba

El congresista republicano por Arkansas, Rick Crawford, plantó una semilla a comienzos de esta semana en la búsqueda de poner fin a las limitaciones a las ventas agrícolas de Estados Unidos hacia Cuba.

La Cuba Agricultural Exports Act (Ley para la Exportación Agrícola a Cuba), presentada por Crawford el martes en la Cámara de Re­presentantes del Congreso, permitiría la concesión de créditos para las compras cubanas y le daría acceso a las empresas norteamericanas a los programas del Departamento de Agricultura.

“La Ley permitirá a los productores competir en igualdad de condiciones en el mercado cubano, lo que constituye una oportunidad para los granjeros y rancheros del país”, dijo el congresista a la prensa.

Sigue leyendo

Cuba es un país pobre y hace milagros para los pobres

Foto: Pablo Martinez Monsivais/ AP

“Cuba, Cuba”, en la Casa Blanca

Nos hemos levantado, como todos los días, “a la hora del Papa”. Francisco ya está en pie a las cuatro de la mañana, y el equipo de prensa que lo acompaña tiene que madrugar para poder cumplir la rutina de los controles de seguridad, a veces más dilatados que el que ocupan los hechos que luego serán noticia.

Pero es un día especial. El Pontífice hace una visita de cortesía a Barack Obama, en la Casa Blanca, y la rutina se altera con un exagerado operativo de los guardias del Servicio Secreto, que revisan exhaustivamente el equipaje, mientras los periodistas hacen fila y luego suben al ómnibus casi a paso de redoble.

Sigue leyendo

Batalla contra el bloqueo en pleno Capitolio de Washington

 

Pancarta contra el bloqueo frente a la Corte Suprema de Justicia en Washington. Foto: Bill Hackwell / Cubadebate

“Desafiante pero fructífero”, de esta forma fue descrito el primer día de la Jornada “Acciones contra el Bloqueo de Cuba – 16 al 18 de septiembre de 2015”; que se está realizando en Washington D.C. En esta Jornada de solidaridad con Cuba están participando personas de diferentes países; entre ellos Estados Unidos, incluidos residentes cubanos y representantes de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, El Salvador, Perú, Puerto Rico, Timor del Este, República Dominicana.

Unas 30 oficinas de miembros de la Cámara de Representantes ya fueron visitadas por los participantes de esta Jornada. Las visitas fueron dirigidas a los nuevos miembros del Congreso estadounidense, muchos de ellos republicanos. Los participantes hablaron sobre el impacto que tiene el bloqueo en el pueblo cubano actualmente y todos los beneficios que existirían a partir de la eliminación del mismo para ambas partes a corto y largo plazo.

El contacto directo con las oficinas de los congresistas ha hecho posible un mejor entendimiento de lo que debe de ser una nueva política de los Estados Unidos hacia la isla y ha establecido vías de comunicación más efectivas.

Sigue leyendo