Archivo de la etiqueta: #consultapopular

¿Quién más tiene, más paga? Con el gobierno de Lasso, NO

El Telégrafo - Ecuador propone en Colombia un abordaje multidimensional  para la erradicación de la pobreza

(Foto tomada de periódico El Telégrafo)

(Tomado de Rebelión. org)

Élites económicas empresariales ganan más de 60 veces la pretendida contribución de la reforma tributaria

En una clara muestra de distorsión de los datos, el gobierno de Lasso -a través de su Ministro Cueva- pretende cobrar un impuesto a las personas que ganan más de mil dólares, que equivalen al 4% “más acaudalado” y ascendería a 709 mil habitantes. Lo que nos ocultan es que existen 965 personas con ingresos superiores a 60 mil dólares mensuales (60 veces la pretendida reforma) que pertenecen a la élite económica del país y representan tan solo el 0,006% del total de la población ecuatoriana. Un impuesto a las grandes fortunas, aplicado a este segmento generaría más de 4 mil millones.

La Constitución de la República del Ecuador establece el principio de progresividad tributaria en su artículo 300.[1] Eso implica que el que más tiene más paga. En efecto, si esta sería la búsqueda del gobierno del presidente Lasso, recurriría a las estadísticas fiscales, pues estas si consideran a las personas que más ingresos tienen en los países. Al contrario de lo que ocurre con las encuestas de hogares que, generalmente, no consideran a las personas más ricas. Esto distorsiona las cifras, de ahí que se considere que las personas que ganan más de mil dólares pertenece al 4% más acaudalado. No es así. Porque en las encuestas existe otro problema y es que las personas tienden a subestimar sus ingresos, eso abona aún más a esta distorsión en la cual se basan ¿Por falta de conocimiento? O ¿Un uso direccionado de los datos?

Sigue leyendo

La desconfianza y la no política en la Mitad del Mundo.

Tomado de Telesur/Opinión 

Por Orlando Perez
28/02/2018
Todo indicaba que tras la consulta del 4 de febrero Ecuador entraría en un nuevo ciclo de su historia y en una nueva etapa de la política. Pero, ¿cuántos imaginaron que después de la Consulta Popular se desatarían ciertos maleficios, si así se puede llamar a la desconfianza generalizada y al empobrecimiento de la política?

Es cierto -como dicen algunos analistas- que nadie puede sentirse victorioso con el resultado favorable hacia el SI en las siete preguntas propuestas por el presidente Lenin Moreno. Se nota en las expresiones de los actores políticos. ¿Se trata de un NO mucho más sonoro y un SI poco ruidoso? Pues sí, así se lo siente y mucho más cuando ahora abundan las exigencias y los pedidos de todos los supuestos ganadores del SI que no están en el Gobierno.

Sigue leyendo

¿El fin de la disputa electoral en América Latina?

¿El fin de la disputa electoral en América Latina?

Tomado de CELAG/Opinión 

Por 

20/02/2018

La disputa en América Latina ya no es principalmente electoral. La restauración conservadora tiene otros mecanismos. Y no necesariamente son las urnas. La vía elegida casi siempre es otra. Cada caso es diferente: todo depende del país objetivo. Utilizan una u otra herramienta en función del escenario y la disponibilidad. Cada contexto condiciona el método de intervención para detener/eliminar al bloque progresista. Si aún tienen control del Poder Judicial, entonces, se busca esa vía para lograr sentencias en contra; si lo que ostentan es el Poder Legislativo, se procura un golpe parlamentario. Y siempre, sea donde fuere, el poder económico y el poder comunicacional actúan en modo conjunto. El primero usando todas sus armas para poner en jaque el equilibrio económico-social alcanzado; y el segundo erosionando la imagen con posverdades o fake news que acaban siendo parte del sentido común destituyente. Y a esta lista de poderes no falta nunca jamás “el poder internacional”, que se une para aplicar todos los dispositivos de presión posible para deslegitimar cuando conviene, o legitimar opciones no democráticas afines a sus intereses.

En Brasil, claramente no van a permitir que Lula se presente a las elecciones esgrimiendo una excusa judicial sin sentido. Antes, ya habían sacado a Dilma de la presidencia a pesar del resultado electoral con un ridículo pretexto de “pedaleo fiscal” mediante un golpe parlamentario. Poder Judicial y Legislativo, orquestados con el económico y el comunicacional, todo ello con la complicidad internacional, para “ganar” sin tener que pasar por las urnas. Temer gobierna como demócrata a pesar de no haberse presentado a presidente.

Sigue leyendo

Una consulta discriminatoria.

Resultado de imagen para campaña por el NO

Tomado de Rebelión

Por Erika Sylva

09/02/2018

La consulta popular del 4-02-2018 se originó en una transgresión ética: la ruptura de Lenin Moreno del mandato de continuidad de la Revolución Ciudadana (RC) dado por sus votantes el 2-04-2017 y sus pactos tras bastidores con la oposición a la RC. Legitimar dicho viraje se imponía, y qué mejor que utilizar un mecanismo hegemónico recogido nada menos que del programa derechista de su contrincante en 2017: el banquero Lasso.

Piedra angular de dicha iniciativa, la legitimidad debía basarse en su legalización vía aprobación de la Corte Constitucional, dado el contenido de ciertas preguntas. Sin embargo, ante la imposibilidad de cambiar la correlación de fuerzas a su favor en ese escenario, Moreno no esperó la finalización del trámite y convocó a la consulta vía decreto presidencial el 29-11-2018, generando cuestionamientos en torno a su inconstitucionalidad no solo entre sus opositores, sino también entre altos funcionarios del Estado como el Procurador, que habría renunciado el 31-01-2018 para no comprometerse con esta ilegalidad, y, en el momento actual, de organismos internacionales como la OEA y la CIDH que han señalado la gravedad de este vacío en su convocatoria, exigiendo el pronunciamiento post-consulta de la Corte, e incluso oponiéndose a su ejecución en el caso de la pregunta 3.

Sigue leyendo

Correa ha vuelto (o nunca se fue).

    

Correa ha vuelto (o nunca se fue)

Tomado de CELAG/Opinión

Por

07/02/2018

Empecemos por lo más obvio. Por ahora, hay una mayoría no correísta en Ecuador. Es un cambio significativo en relación a lo que fue este país electoralmente hace poco tiempo atrás. La consulta en este sentido no deja lugar a dudas: el 64 % del electorado le dice No a la vuelta de Correa. La participación fue alta: un 80 %. Lo cual quiere decir que el 51,2 % del total de los votantes está por ahora en contra de la vuelta del expresidente.

Sin embargo, dicho esto, la siguiente conclusión es también evidente: la Revolución Ciudadana y Correa están más vivos que muertos. Si el objetivo era hacer que el correísmo desapareciera lentamente tras los primeros meses de Gobierno de Lenín Moreno, claramente esto no se ha conseguido de ninguna de las maneras. La consulta ha constatado un hecho irrefutable: hay correísmo para rato. Un 36 % ha apoyado a Correa en un contexto con todo en contra, esto es, el 28,8 % del total de votantes del país. Un valor muy próximo a lo que Lenín logró en primera vuelta, incluso con el apoyo de Rafael Correa: 28,99 %. Es decir, Correa con todo en contra obtiene ahora casi lo mismo que Lenín hace un año pero con todo a favor.

Sigue leyendo

La consulta, Lenín Moreno y el viejo Ecuador.

Tomado de CELAG

Por 

02/02/2018

Lo de “consultar” siempre constituye una fórmula de decisión saludable en lo político. Ecuador es precisamente uno de los países de América Latina que más ha apelado a este mecanismo de participación popular en los últimos tiempos. Desde que llegó Rafael Correa a ser presidente, en una década, se convocaron un total de siete consultas. En los treinta años previos a su mandato, sólo se llevaron a cabo seis consultas. Esto demuestra como la Revolución Ciudadana, de la mano de Correa, siempre situó este mecanismo como centralidad de la democracia ecuatoriana.

El 4 de febrero tendrá lugar en Ecuador una nueva consulta, esta vez a instancias del nuevo presidente Lenín Moreno. Son siete preguntas que abarcan temáticas muy variopintas: inhabilitación por corrupción, reelección, reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, prescripción de delitos sexuales, uso de la minería metálica, ley de plusvalía y explotación del parque natural del Yasuní.

Sigue leyendo

El 4 de febrero y la «descorreización» de Ecuador.

Resultado de imagen para consulta popular
Tomado de Rebelión
02/02/2018

La consulta del 4 de febrero apunta a la «descorreización» del país y a fortalecer la acumulación política de Lenín Moreno. Correístas ortodoxos de ayer son morenistas puros de hoy. La «pacificación pospopulista» apunta a una reconciliación con los mercados y, al mismo tiempo, expresa un agotamiento de la polarización populista de la década anterior.

La consulta popular del 4 de febrero de 2018 ha sido presentada como el escalón definitivo del proceso de descorreización que vive el Ecuador desde el ascenso de Lenín Moreno al poder. La derecha y las elites abrazan la consulta con más júbilo aún que el gobierno, que soporta la impugnación radical de quienes hasta hace poco eran parte de los suyos. Tal confrontación condujo a la implosión oficialista en dos constelaciones: el «morenismo», que se quedó con Alianza País (AP) por resolución de la justicia electoral y sin mediar pronunciamiento alguno de la militancia, y el «correísmo», que procura formalizar en el corto plazo la existencia del Movimiento de la Revolución Ciudadana (MRC). La campaña transcurre en medio de la colaboración entre el gobierno y la derecha por liquidar la influencia correísta y la oposición del MRC jalonada por su líder histórico, que retornó al país a sostener su espacio político.

Sigue leyendo

Lenín Moreno: de la transición a la traición.

Resultado de imagen para lenin moreno traidor
Tomado de Rebelión
31/01/2018
El imaginario de la traición centra la controversia en el campo de las lealtades y las pasiones políticas del Ecuador contemporáneo. Esto podría jugar una mala pasada al nuevo presidente que no acaba de comprender los códigos populares manejados por su antecesor y, al contrario, ha pretendido alzarse con fórmulas caballerescas que rehúyen al conflicto y pretenden quedar bien con Dios y con el Diablo. El recurrente error de una clase política afanosa por ascender por la vía del reconocimiento de los grandes grupos de poder. Más allá del correísmo indignado, queda un sinsabor en la sociedad tras tanto vaivén político. La caída en la credibilidad de Moreno es un indicio de aquello. [1] ¿Cómo confiar en alguien que dio sus espaldas a quienes hasta hace muy poco llamaba “compañeros”? Pasada la embriaguez del aplauso opositor –que sabe a hipoteca–, Moreno parece tener el camino cuesta arriba para ganarse la confianza de un pueblo que conoce bien las implicaciones de los “camisetazos”.

Sigue leyendo

Declaración de la Red de intelectuales y artistas en defensa de la humanidad sobre el referendo del Ecuador.

Resultado de imagen para rafael correa

Por Grupo de Autores 

31/01/2018

El próximo domingo 4 de febrero la ciudadanía ecuatoriana deberá acudir a las urnas para votar en un referendo convocado por el gobierno, en abierta violación de las normativas constitucionales, para decidir si se destierra definitivamente de la vida política nacional a uno de sus más ilustres hijos, Rafael Correa Delgado. Ese, y no otro, es el objetivo del referendo, cuestión que se pretende disimular con la incorporación de otras preguntas para evitar que se visualice con claridad el ataque ad hominen del gobierno de Lenín Moreno contra su predecesor. Huelga aclarar que la eliminación de Correa Delgado del paisaje político ecuatoriano es una vieja aspiración de la derecha que el actual presidente sorpresivamente adoptó como propia.

Esta acción no puede ni debe permanecer en silencio ante la inmoralidad que significa condenar de por vida al ostracismo político a quien fuera uno de los mejores presidentes de la historia ecuatoriana, que puso fin a un período de tremenda inestabilidad política, económica y social, y a un hombre profundamente consustanciado con la necesidad de promover la unidad de Nuestra América.

Sigue leyendo