Una vez más cientos de personas en Miami y diversas ciudades del mundo se unieron hoy en una nueva Caravana Mundial para exigir al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el fin del bloqueo contra Cuba.
“Dos años de caravanas y seguimos pa’lante hasta que se levanten las sanciones”, expresó a Prensa Latina desde Miami el activista Carlos Lazo, coordinador del movimiento Puentes de Amor, promotor de la iniciativa, al describir ambiente de esta jornada.
Washington, 17 mar (Prensa Latina) El proyecto Puentes de Amor organiza hoy en Miami una nueva caravana en solidaridad con Cuba y en contra del bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos a ese país caribeño.
Según la convocatoria difundida, esta iniciativa programada para el 27 de marzo servirá también para apoyar la campaña dirigida a recaudar fondos necesarios con el fin de enviar leche en polvo a los hospitales pediátricos de la mayor de las Antillas.
“Hacemos un llamamiento a todos en Miami para que se unan a este esfuerzo concreto que expone y se opone a los resultados inhumanos del bloqueo de Washington”, señala el comunicado.
Todas las medidas del bloqueo norteamericano repercuten sobre la entrada de capital foráneo en Cuba, sostuvo la directora de Política Comercial con América del Norte en el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Mariluz B’Hammel.
“Nunca se sabrá cuántas empresas que desearon invertir en Cuba dejaron de hacerlo debido al bloqueo económico de Estados Unidos, que hasta hoy cuesta miles de millones de dólares al país”, afirmó.
Para desarrollar un negocio en la isla –explicó–, los inversionistas tienen que afrontar desafíos como las dificultades para la importación de insumos y la imposibilidad de utilizar el dólar en los mercados internacionales, con los costos adicionales que implican los cambios de moneda.
“Nosotros hemos tenido oportunidad de intercambiar con empresarios de otros países, incluso de Estados Unidos, y muchos de ellos se sorprenden cuando les tocan de cerca alguna de las medidas del bloqueo, con su alcance extraterritorial”, comentó la funcionaria del Mincex.
En esos casos, “una de las experiencias más vívidas para ellos es cuando van a realizar alguna transacción bancaria y la entidad financiera donde tienen sus cuentas, y con la que siempre han trabajado, les dice que no es posible realizar la operación para Cuba.
Una nueva jornada virtual contra el bloqueo de Estados Unidos acogerá Cuba hoy, con la intención de denunciar las afectaciones a la familia de la isla de la inhumana política, que permanece por más de seis décadas.
El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) convocó a seguir a través de sus cuentas @Siempreconcuba, en las redes sociales Facebook y YouTube, el espacio tradicional Solidaridad vs Bloqueo, que inaugura un nuevo formato a las 09:00, hora local.
Participará en el intercambio la doctora en Ciencias Psicológicas Patricia Arés, quien formó parte de la comisión redactora del proyecto del nuevo Código de las Familias, en proceso de consulta popular por los habitantes de la nación antillana hasta el mes de abril.
A sugerencia de los seguidores del ICAP, surge también un espacio interactivo a través del perfil @Siempreconcuba en Twitter, que a las 21:00, hora local, de hoy propondrá continuar el debate sobre el tema.
En varias ocasiones el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció que las medidas vigentes de Washington contra La Habana afectan a los habitantes de la isla al impedir el flujo regular e institucional de remesas, obstaculizar el proceso de reunificación familiar y asestar duros golpes al sector privado en la nación.
“Nadie debe permanecer indiferente ante una política genocida destinada a provocar hambre y desesperación a todo un pueblo (…) El clamor mundial es claro y unánime: #EliminaElBloqueo”, escribió recientemente el ministro en su cuenta de la red social Twitter.
Esta convocatoria se suma a las muestras de solidaridad que cada día amigos y connacionales residentes en el exterior multiplican en contra del cerco económico, comercial y financiero impuesto por la nación norteña.
El imperio siempre se mira al espejo para buscar faltas que atribuir a otros. En los últimos meses, funcionarios del gobierno de Washington y su Embajada en La Habana se han desgañitado acusando a Cuba de procesar a menores de edad tras los hechos violentos del 11 y 12 de julio de 2021.
Pura falacia. En Cuba no se procesa penalmente a ningún menor de 16 años, que es la edad legalmente establecida para tener Carnet de Identidad, votar o enfrentar juicios por delitos cometidos. ¡Qué presenten una sóla prueba de ello!
Más aún; si bien el Código Penal vigente en Cuba establece que «La responsabilidad penal es exigible a la persona natural a partir de los 16 años de edad cumplidos en el momento de cometer el acto punible», también especifica en su artículo 17.1 que » En el caso de personas de más de 16 años de edad y menos de 18, los límites mínimos y máximos de las sanciones pueden ser reducidos hasta la mitad, y con respecto a los de 18 a 20, hasta en un tercio. En ambos casos predominará el propósito de reeducar al Sancionado, adiestrarlo en una profesión u oficio e inculcarle el respeto al orden legal.»
El banco holandés ING bloqueó las donaciones a una delegación de la Internacional Progresista que viajará a La Habana para apoyar el libre acceso a las vacunas contra la covid-19 promovido por Cuba, transcendió este miércoles en Londres.
En un comunicado enviado a Prensa Latina, la organización que agrupa a activistas de izquierda de todo el mundo denunció que la institución bancaria multinacional con sede en los Países Bajos se plegó al bloqueo económico, financiero y comercial que mantiene Estados Unidos contra la isla caribeña desde hace 60 años.
El texto agrega que la decisión tomada por el ING pone de manifiesto el alcance extraterritorial de la medida unilateral impuesta por Washington, la cual busca, dijo, no solo asfixiar a Cuba, sino obstaculizar la solidaridad internacional con ese país.
Tras tachar de escandalosa la decisión del banco holandés, la organización recordó que mientras los países europeos administran dosis de refuerzo, la mayoría de los habitantes de las naciones más pobres del planeta no han recibido ni siquiera una inyección contra el coronavirus SARS-CoV-2.
Frente a este apartheid de vacunas, Cuba emerge como un motor impulsor del internacionalismo con su promesa de compartir sus vacunas con el mundo, agregó.
Caminando por las calles de Cuba, con la cara mirando hacia el norte se pierde en el horizonte. El «patriota preocupado» ha depositado sus esperanzas a 90 millas de Cuba, quiere anexarse como un apéndice y así piensa dejar ir todas sus penas, dejar que otros lo dirijan, es un ser que ha renunciado a toda autonomía personal y se ha convertido en fiel pregonero de la propia agonía que lo consume.
Anda este «caballero» con su pullover lleno de hoyos morales, en la parte de atrás la etiqueta por fuera, como aquel que anuncia su venta, no es muy caro, la verdad ya se da por regalado, la etiqueta «Made in Usa», se deja llevar por el odio, se consume, no es líder, no es nada, es una marioneta más a la que han dejado solo y ahogándose en un pantano.
Cuba analiza la transferencia de tecnología a Vietnam para la fabricación de la vacuna anti COVID-19 Abdala en esa nación, informó la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA), citada por el diario Granma.
Según la VNA el tema de la futura producción en la nación indochina de la vacuna cubana, formó parte del diálogo telefónico sostenido entre el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y su homólogo vietnamita Nguyen Xuan Phuc.
Refiere Granma que durante el intercambio de ambos mandatarios, Díaz-Canel expresó la disposición de suministrar el inmunógeno, además de enviar expertos para el montaje de la producción; de igual forma destacó que las dificultades y limitaciones derivadas de la pandemia no han impedido preservar el diálogo político y la solidaridad recíproca.
Señala la VNA que el primer ministro vietnamita, Pham Minh Chinh, pidió en el intercambio intensificar la cooperación en los ensayos clínicos, así como agilizar la concesión de licencias, el suministro y la transferencia de la tecnología de producción de vacunas cubanas contra la COVID-19.
El Presidente cubano agradeció en la comunicación telefónica el donativo a Cuba de 12 mil toneladas de arroz, y ratificó la voluntad de continuar la cooperación en el enfrentamiento a la pandemia, escribe el diario cubano.
Los cubanos vivimos la jornada del 11 de julio con asombro, tensión e incertidumbre. Lo que inició con una protesta en el municipio de San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, se extendió rápidamente por el país, llevando a que muchos saliéramos a las calles para defender proyectos de país muchas veces contrapuestos.
Entender los sucesos en toda su complejidad resulta fundamental para el futuro de la isla. Lo ocurrido evidencia fracturas y retos que es necesario, como pueblo, asumir y resolver para evitar escenarios de una mayor escalada de tensiones.
En primer lugar está la crisis económica y sanitaria generada por la pandemia del Covid-19 a escala mundial y que ha golpeado duramente a todas las economías, en especial a las más pobres. En Cuba, con una economía constantemente tensionada por el bloqueo de Estados Unidos y un subdesarrollo estructural que no ha sido posible superar, ese impacto se ha visto reforzado.
Como consecuencia, se ha creado un escenario de desabastecimiento, ajustes, distribución racionada de los bienes de consumo básicos, escasez de fármacos e irregularidad en los servicios, lo cual contribuye a complejizar de sobremanera el día a día del cubano común. Por si fuera poco, en semanas recientes ha habido una nueva ola de contagios sin precedentes en el país que ha congestionando los servicios sanitarios en casi toda la isla y llevando a nuevas medidas restrictivas en un intento de las autoridades por frenar el aluvión de nuevos casos.
(Tomado de Cuba Si) Mientras el actual presidente, en un incomprensible intento por «ayudar» al pueblo de Cuba, mantiene las 243 medidas de bloqueo tomadas por su antecesor contra la Isla, su administración ha anunciado la pronta derogación de un decreto sobre los límites del volumen del líquido que puede salir del cabezal de la ducha.
Según un despacho de AP el gobierno pone fin así al intento de Donald Trump de lograr el pelo “perfecto”.