Archivo de la etiqueta: #derecha

Denuncia Gobierno boliviano violencia de la derecha contra instituciones estatales

José Luis Quiroga, viceministro de Régimen Interior y Policía de Bolivia.

Desde Cadenagramonte

El viceministro de Régimen Interior y Policía de Bolivia, José Luis Quiroga, denunció la violencia de grupos opositores y estudiantes de la Universidad Gabriel René Moreno en la quema del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz (este).

Según Quiroga, el saqueo y destrucción de otras instituciones del Estado en esa región solamente busca “romper” la democracia en el país. Sigue leyendo

#URGENTE: #NO a la persecución y #SÍ al respeto al Estado de Derechos.

Tomado de Ruta Kritica/Editorial

05/07/2018

Por más que los voceros del gobierno ecuatoriano (porque Lenín Moreno no habla ni explica sus acciones) se esfuercen en negar una persecución política, todos los indicios apuntan a una acción coordinada entre los poderes del Estado, medios de comunicación y supuestos líderes de opinión y juristas de la derecha nacional.

Y ahora, tras la visita de Mike Pence, vicepresidente de EE.UU., recibido en Quito casi como Virrey, todo se ha revelado: las órdenes de prisión que salen y saldrían en contra de Rafael Correa, los intentos por entregar a Julian Assange a las autoridades británicas y los acuerdos y convenios de seguridad para sustentar una estrategia de hostigamiento y amedrentamiento a funcionarios del gobierno anterior y voces críticas.

Sigue leyendo

Elecciones presidenciales Venezuela 2018. (Informe pre-electoral)

Elecciones presidenciales Venezuela 2018. (Informe pre-electoral)

Tomado de CELAG

Por 

18/05/2018

Este domingo, algo más de 20 millones de electores están llamados a las urnas para elegir al próximo presidente de Venezuela para el periodo 2019-2025. Desde un primer momento, el proceso electoral estuvo marcado por la decisión de la derecha de no participar en las elecciones. La ruptura unilateral y a última hora por parte de la oposición de las negociaciones con el Gobierno –para sorpresa de uno de los mediadores internacionales en las conversaciones, el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero1, quien ya daba por prácticamente cerrado un acuerdo- supuso el abandono de la vía electoral.

Como era previsible, la decisión de la derecha obtuvo el respaldo de sus aliados internacionales, desde Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea (UE) hasta sus socios en la región. Todos ellos se apresuraron a anunciar que desconocerán el resultado electoral. El flanco internacional se convierte en una de las principales incertidumbres del día después. ¿Qué supondrá, de facto, ese no reconocimiento? ¿Cómo se equilibrará en la balanza de la geopolítica la posición adversa de potencias como EEUU y su acólita, la UE, con el decidido apoyo de otras potencias como China y Rusia? ¿El desconocimiento de los resultados es una decisión que se aplicará solo a Nicolás Maduro o también se producirá si gana alguno de los otros contendientes?

Sigue leyendo

La desconfianza y la no política en la Mitad del Mundo.

Tomado de Telesur/Opinión 

Por Orlando Perez
28/02/2018
Todo indicaba que tras la consulta del 4 de febrero Ecuador entraría en un nuevo ciclo de su historia y en una nueva etapa de la política. Pero, ¿cuántos imaginaron que después de la Consulta Popular se desatarían ciertos maleficios, si así se puede llamar a la desconfianza generalizada y al empobrecimiento de la política?

Es cierto -como dicen algunos analistas- que nadie puede sentirse victorioso con el resultado favorable hacia el SI en las siete preguntas propuestas por el presidente Lenin Moreno. Se nota en las expresiones de los actores políticos. ¿Se trata de un NO mucho más sonoro y un SI poco ruidoso? Pues sí, así se lo siente y mucho más cuando ahora abundan las exigencias y los pedidos de todos los supuestos ganadores del SI que no están en el Gobierno.

Sigue leyendo

Los compromisos de la actual administración norteamericana con América Latina y el Caribe.

Los compromisos de la actual administración norteamericana con América Latina y el Caribe

Tomado de Telesur/Opinión

Por Darío Salinas Figueredo

18/02/2018

Los conceptos externados por el Secretario estadounidense Rex Tillerson, desde su exposición en la Universidad de Texas y sus intervenciones durante su periplo por la región, pertenecen a los propósitos estratégicos actuales de su gobierno.

Los conceptos externados por el Secretario estadounidense Rex Tillerson, desde su exposición en la Universidad de Texas y sus intervenciones durante su periplo por la región, pertenecen a los propósitos estratégicos actuales de su gobierno. Tienen mérito de la claridad. Pero, resulta deplorable que un contexto de crisis global del capitalismo no sirva para promover las mejores relaciones, toda vez que alimenta el uso de la mentira y la prepotencia, el autoelogio y la descalificación, la promoción del fraude electoral y los golpes de Estado. Para la política estadounidense no existe frontera entre cooperación e intromisión.

El viaje del diplomático es parte de la contraofensiva estadounidense en curso y obedece al imperativo dentro de su política global de sobreponerse a su cuestionada hegemonía. Es inocultable su urgencia por gravitar en la coyuntura regional y recomponer su desgastada credibilidad. Mostrar que incide en el desenvolvimiento político de su patio trasero es crucial en la tarea de restaurar su deteriorado liderazgo. Es esta la razón que explica la invocación de aquella anacrónica construcción de política exterior fundada en la Doctrina Monroe. Sólo desde allí puede convalidar su gran frontera sur, nuestra región, como prolongación de su territorio. En esa mirada no solo se albergan palabras de agravio ni simples amenazas. Se trata de un posicionamiento estratégico sustentado en un vigoroso incremento en su presupuesto de defensa para el presente año fiscal, cuyo monto no tiene parangón ni siquiera entre las naciones que registran el mayor gasto militar.

Sigue leyendo

Ecuador y sus nubarrones en el horizonte.

 Credito: RODRIGO BUENDIA/AFP/Getty Images
Desde hace aproximadamente unos tres meses todo el ámbito de lo político en Ecuador quedó constreñido a las lógicas derivadas de la próxima disputa electoralista. Aunque la campaña electoral oficialmente no comenzó, no hay política pública, propaganda institucional, declaración proveniente de la casta funcionarial o de los espacios opositores, así como posicionamiento de información en los medios de comunicación con otro objetivo que los intereses confrontados dentro del tablero de juego electoral.

La oposición conservadora

Desde las filas de la oposición conservadora hemos asistido al posicionamiento de diversos precandidatos presidenciales. Unos lo hicieron ya el pasado año, como fue el caso del caricaturesco Álvaro Novoa (Adelante Ecuatoriano Adelante) quien se precandidatizó en noviembre o el de Dalo Buracám (Fuerza Ecuador) quien lo hiciera un mes después. Otros lo harían más recientemente, como es el caso de Andrés Páez, uno de los sepultureros de la recién resucitada Izquierda Democrática quien en la actualidad es posiblemente el asambleísta con el discurso más facistoide del Ecuador, auspiciado por un grupo de sus amigos de la Shyris por él mismo movilizados y que coyunturalmente se autodenominaron Ciudadanos Unidos; de igual manera este último mes también se postuló Lucio Gutiérrez, este al menos con el apoyo de su partido político (Sociedad Patriótica) tras su última convención en Quito.

Sigue leyendo

Embajador de Cuba confirmó legalidad de las deportaciones de cubanos.

El embajador de Cuba en Quito, Rafael Dausá.

Tomado de El Telégrafo

14/07/2016

El embajador de Cuba en Quito, Rafael Dausá, resaltó la tarde de este miércoles que el manejo realizado por las autoridades ecuatorianas en torno a la deportación de ciudadanos cubanos que se encontraban en el Ecuador de manera irregular se “hizo con apego total a las legislaciones de ambos países”.
El diplomático dijo que desde el punto de vista de la integridad de los ciudadanos que fueron regresados a Cuba esta semana, se cumplió con todos los cuidados sanitarios y al llegar los trasladaron hacia sus provincias de origen sin que se haya tomado ninguna medida en contra de ellos. Además, señaló la culpabilidad del gobierno norteamericano y sus políticas migratorias, «básicamente señalamos la Ley de Ajuste Cubano, la ley de ‘pies secos pies mojados’, el programa para los médicos cubanos en el exterior que son precisamente estímulos y causales de este tipo de migraciones».

Sigue leyendo

Venezuela: las dos tácticas de la derecha

Caricatura: Misión verdad.

Caricatura: Misión verdad.

​Mucho se ha hablado de que la derecha no hizo campaña para las elecciones del Domingo 6 de Diciembre en Venezuela. No es así. En realidad, la MUD (Mesa de Unidad Democrática) trabajó intensamente para tratar de derrotar al gobierno de Nicolás Maduro. Sólo que su campaña no la hizo en el terreno electoral, porque es un espacio en el cual ha sido sistemáticamente derrotada desde el triunfo del Comandante Hugo Chávez Frías en las elecciones presidenciales de Diciembre de 1998.

Su táctica ha sido otra: promover el desabastecimiento programado de artículos de primera necesidad para, de ese modo, desatar la ira popular en contra del gobierno; “calentar la calle” mediante provocaciones, el terrorismo mediático y la desinformación; establecer vínculos y articular acciones desestabilizadoras dentro del país con la ayuda del paramilitarismo sudamericano comandado por Álvaro Uribe Vélez desde Colombia; y contribuir a una campaña internacional, de una intensidad y coberturas muy pocas veces vista en la historia, para satanizar al gobierno bolivariano, distorsionar las informaciones sobre lo que está ocurriendo en ese país y reclutar, bajo las órdenes de José M. Aznar en su calidad de lugarteniente de Washington, una legión de presuntos guardianes de la democracia que con sus escritos y conferencias atacan sin cesar, desde los medios hegemónicos, al gobierno de Nicolás Maduro.

Sigue leyendo