Archivo de la etiqueta: #derechacubanoamericana

Ecuador: La muerte del Dios Sol.

Ecuador: La muerte del Dios Sol

Tomado de CELAG

Por | Ago 8, 2016

En el territorio ecuatoriano conviven 14 nacionalidades indígenas: Tsáchila, Chachi, Epera, Awa, Kichwas, Shuar, Achuar, Shiwiar, Cofán, Siona, Secoya, Zápara, Andoa y Waorani. El grupo más representativo es la nacionalidad Kichwa, a la cual corresponde el 85,9% de la población indígena, seguida por la Shuar con el 9,4%. Según el Censo de 2010, el 7% de los habitantes se autoidentifican como indígenas, lo cual representa un total de 1.018.176 personas. El mayor porcentaje de población indígena (68,2 %) se sitúa en la Sierra, específicamente en las provincias de Chimborazo, Pichincha, Imbabura y Cotopaxi; seguida de la Amazonía (24,1 %) y la Costa (7,6 %) [1].

En 1995 surgió el Movimiento Pachakutik, autodefinido como “una organización política del pueblo ecuatoriano, que se construye desde el aporte de diferentes sectores sociales. Elemento fundamental de su base ideológica y programática es el respeto a la diversidad expresada bajo las formas de la interculturalidad, la pluralidad y la plurinacionalidad” [2].

Sigue leyendo

Medios de Miami tergiversan información sobre cubanos en Ecuador.

Tomado de Telesur

13/07/2016

Tribunal negó el recurso del habeas corpus a 39 de 40 cubanos.

Los extranjeros fueron trasladados al hotel Carrión, al finalizar la audiencia.
Tomado de El Telégrafo

13/07/2016

El Tribunal de Garantías Penales de Pichincha negó el recurso de habeas corpus para 39 de 40 cubanos que se encontraban detenidos desde el miércoles 6 de julio. La resolución estuvo a cargo del tribunal conformado por Marcelo Narváez, Daniel Tufiño Garzón y Geovanny Cajamarca, quienes emitieron el fallo la madrugada de hoy -miércoles 13 de julio-.
La audiencia se instaló a las 16:00 de ayer. Luego de que culminara la diligencia, los ciudadanos extranjeros fueron trasladados al hotel Carrión, en donde se encontraban instalados. Juan Pablo Albán, representante legal de los cubanos, ofreció declaraciones al finalizar la diligencia. Señaló que se revirtieron los procesos judiciales de los ciudadanos y se ejecutó una «expulsión colectiva», lo que demostró una vulneración de derechos humanos.

Sigue leyendo

Association of Cubans in Ecuador Deny Persecution in Cuba.

 A group of Cuban migrants, who were illegally occupying a park, face deportation after being found to be in Ecuador without status, Quito, July 6, 2016.
Tomado de Telesur en Ingles
13/07/2016
In an exclusive interview with teleSUR, the head of the association of Cubans in Ecuador talked about the reality of Cubans migrating to Ecuador.

Following the controversy over Ecuador deporting irregular Cuban immigrants back to their homeland, the Association of Cuban Residents in Ecuador denounced the efforts to portray Cubans as politically persecuted in their country Tuesday.

“We are not against the freedom of movement, which is a human right. But movement always must be legal and secure; it should respect the laws of both countries,” Rafael Nodarse, the association’s president, told teleSUR.

Sigue leyendo

Ciertos cubanos se aprovechan del buen corazón de Ecuador.

El Telégrafo/Editoriales
Partiendo de antemano del hecho que el tema es complejo y delicado, no cabe duda de que es inaceptable y hasta reprochable el uso político dado al tema de un grupo de ciudadanos cubanos que buscan llegar a EE.UU. por vías ilegales.
Empezando por ellos mismos: si su interés es llegar a Miami, ¿por qué no reclaman en la embajada de EE.UU.? Si fuese cierto que son perseguidos por sus ideas políticas (que no lo es), ¿qué responsabilidad tiene Ecuador? ¿Les otorga asilo político? Miles de cubanos residen en este país y han rechazado el uso político que hace la prensa proterva de Miami y ciertos actores políticos de acá.
Esos cubanos arribaron a Ecuador como turistas. Si bien no se impidió su ingreso, asimismo, las leyes de todo país señalan los límites de esa condición. No hay excepción para un caso concreto que tiene otros objetivos. Tienen todas las garantías para su estadía como turistas, pero si su deseo es ir a EE.UU., que sea ese país el que los acoja bajo su normativa legal. Y si hubo excesos en el trato a ciertos cubanos, que se investigue a fondo, pero no se debe tolerar un manoseo político inmisericorde e insensato.

Entre dígitos, espías, Internet y la sociabilidad global. Por Nelson P. Valdés

Ana Belén Montes

“el dinero ha declinado como un motivo primario para el espionaje aunque todavía es común, y desde el 2000 no se conoce de que algún norteamericano recibió pagos por espiar.

Changes in Espionage by Americans: 1947-2007, March 2008. [1]

Por

En Septiembre del 2001 la prensa norteamericana e internacional informó del arresto de Ana Belén Montes, empleada de alto nivel en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos a quién se le acusó de espiar para el gobierno cubano. Ella nació en Puerto Rico y es ciudadana norteamericana.[2] El sistema judicial norteamericano determinó que la acusada era culpable. Ella, a su vez, reconoció que proporcionó información clasificada norteamericana al gobierno de Cuba. Hasta ahora no se ha publicado todo lo referente al caso. La acusación que el FBI reveló públicamente en su affidávit es accesible y un libro fue publicado por los investigadores gubernamentales del caso. [3] El Inspector General del Departamento de Defensa en el informe del año 2005 provee muchos más detalles sobre el caso. [4] En este trabajo no cuestionamos los detalles, hasta ahora conocidos, del asunto. Es un aspecto del affidavit que deseamos describir y analizar. [El documento se titula “Affidavit in Support of Criminal Complaint, Arrest Warrant, and Search Warrants”]. [5]

Sigue leyendo