Entrevista a Kintto Lucas:
Entrevista a Kintto Lucas:
“Volvemos a plantear el diálogo con Estados Unidos, ¿por qué no?, entre el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, con su homólogo Donald Trump”, dijo el ministro del Poder Popular de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Ginebra.
Jorge Arreaza, ministro del Poder Popular de Relaciones Exteriores de Venezuela. Foto: VTV
Recordó que ayer ante el Consejo de Seguridad de esta instancia en Nueva York solicitó a la delegación del país norteamericano cumplir la carta de las Naciones Unidas, pero no la respetan.
“No entendemos ni por qué son miembros de las Naciones Unidas”, acotó Arreaza.
Señaló que la convocatoria de grupo de 60 países se hizo con el fin de proteger “no solo a Venezuela sino a cualquier país que se vea amenazado por los poderes militares imperiales”.
El Canciller venezolano ratificó la invitación de Venezuela a la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, al país para que constate los efectos que las sanciones económicas impuestas por EE. UU. han tenido en la población.
“Estamos pronto a recibir su avanzada para que puedan presenciar y ver la realidad con absoluta libertad los efectos de las sanciones”, sostuvo Arreaza.
“El presidente Nicolás Maduro ha sido reiterativo en llamar a diálogo entre las partes, pero ellos (oposición) no han querido porque tienen instrucciones de no hacerlo desde Gobiernos extranjeros”, detalló el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela.
Arreaza indicó que EE.UU. con el pretexto de una “ayuda humanitaria”, pretende una intervención en Venezuela, acto ante el que la ONU debe alzar la voz.
“Estamos dispuestos a trabajar con las Naciones Unidas para recibir la asistencia técnica humanitaria, pero por la fuerza no”.
Recordó la supuesta crisis humanitaria del año 1965 en República Dominicana, que tras entrega de “ayuda humanitaria” dio pie a marines estadounidenses para invadir el país y derrocar el Gobierno del presidente Juan Bosch.
Ilustró los hechos ocurridos el pasado sábado 23 de febrero en la frontera de Colombia con Venezuela, en donde fascistas agredieron a la fuerza pública venezolana, lo que dejó varios militares, policías y civiles heridos.
El diplomático citó las declaraciones dadas por el vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, en las que aseveró que en cuanto a Venezuela “todas las opciones estaban sobre la mesa”, también las brindadas por el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, quien llamó a los militares venezolanos a revelarse contra el presidente Maduro y amenazó con imponer más sanciones, así como las ofrecidas por el senador de los Estados Unidos, Marco Rubio, quien tuiteó cómo fue asesinado el expresidente de Libia Muamar el Gadafi.
Calificó estas declaraciones como “una clara amenaza de muerte contra un jefe de Estado”. Indicó que existen empresas que se niegan a trabajar con Venezuela debido a que los proveedores se asustan por las posibles sanciones de las que pueden ser víctimas, pese a esto estamos trazando rutas con países aliados para satisfacer las necesidades del pueblo venezolano, cosa que en la actualidad es muy difícil por las medidas coercitivas aplican países que violan de la Carta de las Naciones Unidas.
“Debemos parar esta guerra, espero no tener que venir el año que viene a hablar de las víctimas venezolanas o de marines estadounidenses caídos”, dijo.
Recalcó que existen al menos 60 delegaciones de los cinco continentes que se conformaron con el objeto de preservar la paz, el derecho internacional y a cualquier pueblo del mundo que sea amenazado por los grandes poderes de este mundo: “Venezuela trabaja por la paz y rechaza las amenazas”.
Jorge Arreaza reiteró la invitación a la Alta Comisionada por los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, para visitar Venezuela. Foto: @CancilleriaVE
Tomado de Cuabdebate
16/05/2018
El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, ratificó hoy el compromiso de su país con las garantías para el ejercicio de los derechos humanos, al presentar en Ginebra el informe nacional ante el Examen Periódico Universal (EPU).
En su intervención ante ese mecanismo del Consejo de Derechos Humanos, el canciller detalló que el documento expuesto es resultado de un proceso amplio y participativo de consultas que involucró a numerosas instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
De acuerdo con Rodríguez, el informe presentado ante el III ciclo del EPU también es resultado de la implementación de las recomendaciones aceptadas en el segundo examen cumplido por Cuba en 2013, el 79 por ciento del total formulado.
El ministro de Asuntos Exteriores de Bélgica, Didier Reynders, recibió hoy en Brucelas a su homólogo de Cuba, Bruno Rodríguez, quien realiza una visita a esta nación europea.
Por Stella Calloni
18/04/2018
La llamada Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), North Atlantic Treaty Organization (NATO, en inglés), en 1949 fue también una creación de los servicios de inteligencia estadounidenses y británicos, supuestamente para ‘defender’ a Europa de Rusia cuando este país apenas comenzaba a recuperarse de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania nazi.
Tomado de Pensando América
Por Waldo Mendiluza
10/04/2018
En tiempos del regreso de recetas neoliberales, de cruzadas contra líderes progresistas y de Donald Trump en la Casa Blanca, la VIII Cumbre de las Américas, en Lima, parece ofrecer muy poco a quienes aspiran a una Latinoamérica unida y menos desigual.
De por sí, estas citas continentales que comenzaron en Miami en 1994 no han sido más que una pieza dentro de la visión estadounidense de América Latina, a la cual círculos de poder en el país norteño ven como su traspatio, postura avalada por la revitalizada Doctrina Monroe (proyección hegemónica e intervencionista hacia la región).
A propósito de la VIII Cumbre, Prensa Latina dialogó con especialistas del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (Cehseu), de la Universidad de La Habana.
Tomado de Razones de Cuba
Por CubavsBloqueo
11/01/2018
Elaborado por un equipo de especialistas de la Dirección Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba*.
Marco legislativo del bloqueo vs. Cuba.
El bloqueo contra Cuba fue impuesto por el Gobierno de los EE.UU. el 3 de febrero de 1962 a través de la Proclama 3447. Mediante esta decisión presidencial, amparada en las facultades que la sección 620 (a) de la Ley de Asistencia Exterior de 1961 concedía al Presidente de los EE.UU., se estableció el embargo total a todo comercio entre los EE.UU. y Cuba, si bien ya desde 1959 ese país venía aplicando medidas económicas contra la joven Revolución cubana.
De conformidad con estos preceptos el Presidente ordenó al Secretario del Tesoro promulgar todas las medidas y regulaciones que fuesen necesarias para hacer efectiva la prohibición de importaciones a los EE.UU. de todos los productos de origen cubano y todos los importados desde o a través de Cuba. Al mismo tiempo, ordenó al Secretario de Comercio a que diera continuidad y reforzara las medidas de prohibición de todas las exportaciones de los EE.UU. hacia Cuba.
Desde el Periódico Vanguardia
La trata de personas es uno de los negocios ilícitos más lucrativos del mundo. Aunque la explotación sexual es la más conocida de sus variantes, las víctimas –en su mayoría mujeres y niños– en ocasiones son utilizadas para el trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos. Cuba no está ajena a este problema.
Entre el 2012 y el 2015, del total de casos procesados por el delito de proxenetismo y corrupción de menores en Cuba, 46 estuvieron relacionados con conductas propias de trata de personas, informaron funcionarios en la segunda jornada de trabajo en comisiones de la Asamblea Nacional.
Tomado de Cancillería de Venezuela
Ginebra, 14 de septiembre (MPPRE).- Este jueves tuvo lugar en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Ginebra el Panel Bienal sobre las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU) y Derechos Humanos, organizado por el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), que preside la República Bolivariana de Venezuela.
El importante encuentro con especialistas en DDHH, de talla internacional, significó una firme condena a las prácticas abusivas de países imperiales y a sus nefastos efectos en el disfrute de los Derechos Humanos, tal es el caso de Venezuela, nación que viene siendo blanco de este tipo de medidas por parte de EEUU y sus aliados.