Archivo de la etiqueta: #economia

Ministro de Economía: En el primer trimestre de 2022 el PIB de Cuba creció un 10.9%

(Tomado de Cubadebate)

Gil Fernández comenta sobre el comportamiento de la economía en el primer semestre de 2022. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate.

En el primer trimestre de 2022 el PIB de Cuba creció un 10.9%, con respecto a igual período del pasado año donde el país estaba prácticamente paralizado, informó el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, reunida en el Palacio de Convenciones de La Habana.

“Es una tasa grande pero va contra un primer trimestre de 2021 donde estábamos prácticamente paralizados. En 2021 habíamos decrecido un 12.7”, dijo el ministro y ratificó la meta de alcanzar un 4% al finalizar el actual año.

Sigue leyendo

#URGENTE: #NO a la persecución y #SÍ al respeto al Estado de Derechos.

Tomado de Ruta Kritica/Editorial

05/07/2018

Por más que los voceros del gobierno ecuatoriano (porque Lenín Moreno no habla ni explica sus acciones) se esfuercen en negar una persecución política, todos los indicios apuntan a una acción coordinada entre los poderes del Estado, medios de comunicación y supuestos líderes de opinión y juristas de la derecha nacional.

Y ahora, tras la visita de Mike Pence, vicepresidente de EE.UU., recibido en Quito casi como Virrey, todo se ha revelado: las órdenes de prisión que salen y saldrían en contra de Rafael Correa, los intentos por entregar a Julian Assange a las autoridades británicas y los acuerdos y convenios de seguridad para sustentar una estrategia de hostigamiento y amedrentamiento a funcionarios del gobierno anterior y voces críticas.

Sigue leyendo

Consecuencias económicas para Colombia de las propuestas de Petro y Duque (2018-2022)

Tomado de CELAG

14/06/2018

LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS COLOMBIANAS TENDRÍAN UN MEJOR COMPORTAMIENTO APLICANDO LAS MEDIDAS ECONÓMICAS DE GUSTAVO PETRO EN LUGAR DE LAS DE IVÁN DUQUE.

Según se desprende de un análisis comparativo de los programas de ambos candidatos realizado por CELAG a través de un modelo de estimación macroeconómica del tipo Stock Flujo de Contabilidad Consistente.

A pocos días de las elecciones presidenciales de Colombia, que se celebrarán este domingo 17 de junio, las cuestiones económicas se convierten en uno de los factores que pueden orientar los votos hacia una opción u otra, ya sea hacia Gustavo Petro, candidato del movimiento progresista Colombia Humana, o a Iván Duque, cabeza de cartel del partido uribista Centro Democrático. La economía es el principal problema que aqueja a los colombianos, sin embargo, es el área sobre la que los ciudadanos tienen menos información sobre las consecuencias económicas de votar por uno u otro candidato.

Sigue leyendo

Primer año de Gobierno de Lenin Moreno: hacia un nuevo modelo de economía.

Resultado de imagen para un ano de gobierno lenin moreno

Tomado de Rebelión

Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

22/05/2018

En la primera vuelta electoral del Ecuador, realizada el 19 de febrero de 2017, el binomio presidencial Lenin Moreno-Jorge Glas, candidatos de Alianza País (AP), obtuvo el 39.36% de votos entre 8 candidaturas. En la segunda vuelta realizada el 2 de abril, el mismo binomio obtuvo el 51.16% de votos, ganando así, por apenas un pequeño margen, al binomio encabezado por el exbanquero y millonario Guillermo Lasso (48.84% de la votación), candidato de CREO y SUMA, respaldado por elites empresariales, derechas económicas y políticas del país, medios de comunicación privados abiertamente anticorreístas, pero también de sectores de la izquierda tradicional y por los marxistas-probancarios, un fenómeno inédito en la historia contemporánea de América Lat.

Tanto Rafael Correa como AP y los votantes “morenistas”, pero también los opositores, creyeron que el nuevo gobierno sería la continuidad de la Revolución Ciudadana, aunque con nuevo estilo y distinto liderazgo. En su persistente obsesión por la “des-correización” del país, Lasso incluso logró que el Consejo Nacional Electoral (CNE) revisara miles de actas, pues levantó la idea de “fraude electoral” supuestamente favorable al candidato de AP, sin poder comprobar ninguna de sus acusaciones. Bajo ese panorama, nadie imaginó el giro radical que tomarían los acontecimientos.

Sigue leyendo

El nuevo gobierno empresarial en Ecuador.

El nuevo gobierno empresarial en Ecuador

Tomado de CELAG

16/05/2018

El día de ayer el tablero político en Ecuador volvió a trastocarse a raíz de la designación de Richard Martínez como el nuevo ministro de Economía. No hay vueltas que darle ni eufemismos de “diálogo” o “consenso” que valgan: el nuevo ministro tiene una larga tradición en el lobby empresarial. De acuerdo con la información disponible, fue consultor para la CORPEI (asociación privada de lobby institucionalizado) y director de asuntos económicos y de comercio exterior de la Cámara de Industrias y Producción(CIP). En el año 2012 llegó a la vicepresidencia de la CIP y sólo 2 años después logró ascender a la presidencia de la misma institución. Por si fuera poco, desde 2015 Martínez es presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), máximo órgano de representación de los gremios y federaciones empresariales en Ecuador.

Según información del propio Comité Empresarial, éste representa los intereses de las empresas más grandes del país (30% del PIB). El nombramiento de Martínez como máximo representante de la política económica consolida la tendencia del gobierno de Moreno hacia la entrega el Estado a los poderes empresariales: Eva García, Pablo Campana y Raúl Ledesma, ministros actuales de Moreno, también vienen directamente de esa línea.

Sigue leyendo

¿Qué economía quiere el Gobierno?

Resultado de imagen para economia ecuador

Tomado de Rebelión/Opinión

Por Juan J. Paz y Miño Cepeda

20/03/2018

El Gobierno de Lenin Moreno está sujeto a una enorme presión por parte de las cámaras de la producción, para que oriente la economía de acuerdo con el recetario que ellas proponen y al que los medios de comunicación prestan singular importancia, sin dar espacio medianamente parecido a los criterios alternativos ni a los conceptos distintos frente a los que maneja la elite empresarial del Ecuador.

Se difunde la idea de que las economías liberales son las que han tenido más éxito en el mundo, han logrado el progreso de los países que las han seguido e incluso han solucionado los problemas de la pobreza y hasta de las desigualdades. No es cierto. Es un mito histórico.

Sigue leyendo

Contra un posible Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y Estados Unidos.

Resultado de imagen para TLC entre Ecuador y EEUU
Tomado de Rebelión
28/02/2018

 

En el 2016 el gobierno del ex presidente Rafael Correa suscribió el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, siguiendo la forma tradicional de operar de todos los gobiernos anteriores, sin consulta y de espaldas al pueblo ecuatoriano. Este hecho abrió las puertas para que el actual gobierno de Lenín Moreno, a través de la cartera de Comercio, proponga un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

A pesar de los principios de soberanía nacional, de resguardo de la producción local y nacional, y del carácter garantista, plasmados en la Constitución de 2008, en el año 2016 el gobierno del ex presidente Rafael Correa suscribió el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, sumándose al tratado ya firmado por Perú y Colombia. Siguiendo la forma tradicional de operar de todos los gobiernos anteriores, el Acuerdo con la UE se hizo sin consulta y de espaldas al pueblo ecuatoriano.

Sigue leyendo

La guerra económica contra Venezuela: ¿mito o realidad?

 

Tomado de SantaMambisa

Por Katu ArkonadaTomado de Almacubanita

28/02/2018

Es la economía, estúpido. Con esa frase ganó Bill Clinton las elecciones presidenciales estadounidenses de 1992 frente a George Bush padre.

Si queremos analizar lo que sucede en Venezuela, país en el que pocas personas han estado, pero todas parecen saber y opinar sobre lo que sucede allá, debemos ampliar la frase y decir: Es la geopolítica, estúpido.

Todo análisis sobre Venezuela debe partir de una premisa: es el país con las reservas de petróleo certificadas más grandes del mundo (en torno a 300 mil millones de barriles). A esa cantidad de oro negro hay que sumar que está entre las 10 principales reservas de gas, biodiversidad, minerales y tierras raras, como el coltán.

Sigue leyendo

Derecha económica… ¡a la carga!

Resultado de imagen para economia ecuatoriana

Tomado de Rebelión

Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

27/02/2018

Entre 1925 y 1960 algunos gobiernos intentaron superar el régimen oligárquico y terrateniente que rigió toda la vida republicana anterior; pero hasta inicios de esta última década Ecuador era uno de los países más atrasados y subdesarrollados del continente. En los sesentas y particularmente los setentas (gracias al petróleo), por fin se consolidó el capitalismo ecuatoriano de la mano del modelo desarrollista, basado en el activo papel del Estado en la economía, que es lo que hizo crecer al empresariado nacional. Pero este sector nunca adquirió las virtualidades de las burguesías europeas y norteamericana, pues conservó la visión oligárquica ligada a la vieja hacienda. Hay múltiples estudios sobre el régimen oligárquico, su transformación, el nacimiento del empresariado y la atrasada mentalidad de este sector todavía a inicios de la década de 1980.

Sigue leyendo

Trump prorroga estado de emergencia con respecto a Cuba.

Trump prorroga estado de emergencia con respecto a Cuba

Tomado de Cubasi
23/02/2018
El presidente estadounidense, Donald Trump, emitió hoy una proclamación para continuar la denominada emergencia nacional con respecto a Cuba, y mantener la regulación del anclaje y el movimiento de embarcaciones.

La medida, divulgada por la Casa Blanca, mencionó de manera directa los recursos similares del 1 de marzo de 1996, el 26 de febrero de 2004 y el 24 de febrero de 2016.

Trump expuso ocho justificaciones en esta determinación, y entre ellas se refirió al impacto de la emigración cubana y la situación de la economía de la isla.

Sigue leyendo