Archivo de la etiqueta: #economía

Economía de América Latina y el Caribe se desacelerará en 2022, en medio de asimetrías y los costos de la pandemia

(Con información de ONU y Cepal)

El menor crecimiento mundial significará una menor demanda externa y un menor crecimiento del comercio mundial, lo que impactará directamente en las economías latinoamericanas. Foto: Unctad.

La región de América Latina y el Caribe tendrá una desaceleración hasta 2.1% en su ritmo de crecimiento económico en 2022, luego de crecer 6.2% como promedio en 2021, según nuevas proyecciones divulgadas este miércoles por la Cepal, que destaca las asimetrías entre países desarrollados y en desarrollo, y los retos para afrontar los costos de la pandemia de covid-19.

En el informe anual “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2021”, divulgado en una rueda de prensa virtual desde Ciudad de México, la Cepal advierte que la desaceleración se da en un contexto de importantes asimetrías entre países desarrollados, emergentes y en desarrollo sobre la capacidad de implementar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud y vacunación para una recuperación sostenible de la crisis por la actual pandemia.

La inflación en aumento, el manejo de la deuda y los problemas estructurales de baja inversión y productividad, pobreza y desigualdad son los principales retos para el crecimiento y generación de empleos en la región, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

En el informe, la Cepal pide facilitar el financiamiento internacional y llama a una mayor integración regional y a continuar la vacunación contra la covid-19.

Sigue leyendo

Los paraísos perdidos.

Resultado de imagen para dinero perdido
Tomado de El Telégrafo

Por Fander Falconí

23/02/2017

El dinero mal habido se ha tratado de ocultar en muchas épocas, desde los tesoros enterrados de los piratas hasta los entierros de los narcotraficantes. Pero hoy como ayer, han existido piratas de cuello blanco, que no se ensucian las uñas con tierra. Ahora hasta tapan ganancias lícitas para no pagar impuestos, convirtiéndolas en plata sucia. Sobre este tema existen estudios de investigadores célebres, como el del británico Nicholas Shaxon llamado ‘Las islas del Tesoro’ (en alusión al clásico de la literatura juvenil en inglés, Treasure Island).

Sigue leyendo

Dos modelos económicos enfrentados en América Latina.

Dos modelos económicos enfrentados en América Latina

Tomado de CELAG

11/02/2017

La existencia de modelos económicos enfrentados en la región no es una novedad. Acá algunos datos económicos y sociales que corroboran el contraste entre el modelo neoliberal y el resto de procesos  progresistas.

1.Países con modelos económicos neoliberales Argentina.

A partir de la asunción de Mauricio Macri: Desde el 3er trimestre de 2015 al 3er trimestre de 2016, la desocupación aumentó +2,6%, alcanzando el 8,5%. Se han producidos unos 200.000 despidos en este año pasado En el último año el sistema financiero aumentó su ganancia +43,9% Aumentó la desigualdad: el Gini pasó de 0,3856 a 0,4168. La pobreza aumentó en 4,9% en 2016.

Sigue leyendo

Canciller de ECUADOR asiste a la XIII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de CELAC.

Resultado de imagen para canciller de ecuador en punta cana

Tomado de El Tiempo

24/01/2017

El Canciller Guillaume Long, viajó este día a República Dominicana para participar, mañana martes 24, en la XIII Reunión de Ministros de la Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). El encuentro se desarrollará previo a la V Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno del bloque regional.

Los Ministros de Exteriores esperan discutir una agenda común que abarca temas como migración; financiamiento para el desarrollo; eliminación de la pobreza extrema y reducción de desigualdades; educación, ciencia y tecnología; infraestructura y conectividad, desarrollo de las mujeres; nueva arquitectura financiera internacional; medio ambiente y cambio Climático, entre otros.

Sigue leyendo

Entrevista Presidente Rafael Correa con medios de comunicación desde Esmeraldas.

 

Tomado del Sitio Oficial de la Presidencia de Ecuador

19/08/2016

Rebajan precios de la leche y otros productos en CUC.

Leche en polvoEn correspondencia con la información brindada a nuestro pueblo los días 22 de abril y 3 de mayo y dando continuidad al conjunto de medidas encaminadas a aumentar de manera gradual la capacidad de compra del peso cubano, se implementan a partir de hoy 17 de mayo de 2016, las siguientes medidas:
Tomado de Cubadebate
17/05/2016

Disminución de los precios de venta a la población en pesos cubanos convertibles (CUC) para los siguientes productos:

1- Leche en polvo; en el entorno de un 9 por ciento y leche fluida en un 20 por ciento.

Por ejemplo: la leche en polvo en formato de 0,5 kg en bolsa trilaminada se reduce el precio de 2.90 CUC a 2.65 CUC. Este mismo producto, en bolsa de nylon litografiado de 0,5 kg, a un precio de 2.55 CUC.

2- Se ofertará además, en los mismos puntos de ventas de las cadenas TRD-Caribe y CIMEX que venden pollo en caja, la leche en polvo en saco de 25 kg a un precio de 119.85 CUC.

3- Natillas, gelatinas, arroz grano, granos secos y conservas (cárnicas, del mar, frutas y vegetales) entre un 25 y un 30 por ciento.

4- Calzado para niñas y niños en el entorno de un 6 por ciento.

Para los productos mencionados en los puntos 3 y 4, no se publican los listados de precios, dada la amplia diversidad de surtidos.

Estas medidas expresan la voluntad política del Partido y el Gobierno de beneficiar a la población, en especial a niños y adultos mayores y brindar particular atención a la implementación de estrategias en la sociedad para enfrentar los efectos de la dinámica demográfica actual.

Ministerio de Finanzas y Precios

Lo que muestran y lo que ocultan los Panamá Papers.

 Mvd6760230Por Mariela Pinza, Silvina Romano y Alejandro Fierro

El domingo se publicaron parte de los Panamá Papers, investigación impulsada por el diario alemán Süddeutsche Zeitung[1] junto al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación[2] (ICIJ, por sus siglas en inglés) y más de 100 organizaciones de noticias entre las que encontramos: The Guardian (Reino Unido), Le Monde (Francia), Canal 13 (Argentina), la revista Proceso (México), etc.[3]. El diario alemán recibió de parte de un anónimo un cúmulo de 11 millones y medio de documentos, en formato de mails y documentos adjuntos, que dan cuenta de las operaciones de la firma de abogados Mossack Fonseca (gestora de sociedades offshore que opera en Panamá)[4] desde 1977 hasta el año 2015. La información fue analizada durante un año por 376 periodistas de 76 países y brinda pruebas sobre el desvío de dinero a paraísos fiscales realizados por diferentes líderes políticos, deportistas, artistas y empresarios de varios países del mundo[5].

Sigue leyendo

Empresarios belgas examinarán oportunidades de negocios en Cuba.

Guy Bultynck, presidente de la Cámara Belgo-Luxemburguesa, en foro de negocios efectuado en el Hotel Nacional de Cuba.

Guy Bultynck, presidente de la Cámara Belgo-Luxemburguesa, en foro de negocios efectuado en el Hotel Nacional de Cuba. Foto: Archivo.

Tomado de Cubadebate

05/04/2016

Más de una veintena de empresas belgas participarán hoy en un foro con entidades cubanas, a fin de examinar oportunidades negocios en la isla, confirmó la Cámara de Comercio.

Según fuentes diplomáticas, se trata de la mayor misión comercial de ese país europeo a Cuba, para promover las excelentes relaciones entre los dos países, las cuales poseen un amplio historial en el ámbito académico.

En declaraciones a la prensa, el embajador Patrick Van Gheel precisó que la comitiva está encabezada por el presidente del Gobierno de Flandes, Geert Bourgeois, y su agenda de trabajo incluirá una visita a la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel, el principal proyecto de esta nación caribeña para atraer inversiones extranjeras directas.

El foro binacional sesionará en el capitalino Hotel Meliá Habana, con la presencia de entidades que operan en los sectores alimentario, químico, portuario y de materiales de la construcción, entre otros, distinguieron los organizadores.

Sigue leyendo

Recibió Raúl a la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

El Presidente de los Con­sejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, recibió en la tarde de este jueves a la señora Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien se encuentra de visita en nuestro país. Foto: Estudios Revolución

Tomado de Cubadebate
 25/03/2016

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Con­sejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, recibió en la tarde de este jueves a la señora Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien se encuentra de visita en nuestro país.

Durante el cordial encuentro intercambiaron sobre la excelente cooperación existente entre Cuba y la CEPAL y la voluntad de continuar profundizándola. Igualmente dialogaron sobre otros temas de los ámbitos regional e internacional. La alta funcionaria de Naciones Unidas expresó su satisfacción por poder contribuir en el proceso de actualización de nuestro modelo económico.

Acompañó a la distinguida visitante el Sr. Aníbal Severino Rodríguez.

Por la parte cubana estuvieron presentes Bruno Rodríguez Parrilla y Rodrigo Malmierca Díaz, ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, respectivamente.

Engage Cuba: Perspectivas para los negocios agrícolas estadounidenses en Cuba.

Por: James Williams / Cubadebate

Con el viaje del Presidente Obama a La Habana a la vuelta de la esquina, Engage Cuba, la coalición líder de negocios privados y organizaciones que trabajan para terminar con el bloqueo a los viajes y el comercio con Cuba, ha elaborado un análisis sobre los beneficios que pueden obtener los agronegocios estadounidenses en un futuro acuerdo comercial con Cuba (Vea aquí un reporte de todas las oportunidades por estados)

Significativas oportunidades existen para los negocios agrícolas estadounidenses en Cuba –una nación insular que importa más del 80% de sus alimentos (*). Los productores norteamericanos y los exportadores de productos agrícolas y alimenticios, así como las industrias asociadas, obtendrán beneficios de un mayor acceso al mercado y un comercio creciente con Cuba.

Sigue leyendo