Archivo de la etiqueta: #Guayas

Presidente Moreno pide apoyo a consulta popular en acto masivo con trabajadores.

Tomado de El Telégrafo

16/11/2017

El evento concentró a cientos de integrantes de organizaciones políticas, sociales, sindicales y gremiales, así como servidores públicos.

El presidente Lenín Moreno participó la tarde de este miércoles en un acto masivo en esta ciudad portuaria en el que se recordó los 95 años de la masacre obrera del 15 de noviembre de 1922 e hizo un llamado a apoyar su propuesta de consulta popular.

El evento concentró a cientos de integrantes de organizaciones políticas, sociales, sindicales y gremiales, así como servidores públicos, quienes desfilaron por la avenida 9 de Octubre y llegaron hasta el malecón, donde se ofrecieron discursos y se liquidaron deudas pendientes a agrupaciones de extrabajadores.

Sigue leyendo

Conversatorio con medios de comunicación desde la provincia de Guayas.

Tomado de Presidencia de la República del Ecuador ©SECOM

07/03/2017

Entrevista del Presidente Rafael Correa con medios de comunicación desde Durán, provincia de Guayas.

Tomado de Presidencia de la República del Ecuador ©SECOM

10/02/2017

Conversatorio con medios de comunicación desde Samborondón, provincia de Guayas.

Tomado de Presidencia de la República del Ecuador ©SECOM

21/12/2016

Enlace Ciudadano Número 504 desde Yaguachi, provincia Guayas.

Tomado de Presidencia de la República del Ecuador ©SECOM

13/12/2016

Ecuador: La muerte del Dios Sol.

Ecuador: La muerte del Dios Sol

Tomado de CELAG

Por | Ago 8, 2016

En el territorio ecuatoriano conviven 14 nacionalidades indígenas: Tsáchila, Chachi, Epera, Awa, Kichwas, Shuar, Achuar, Shiwiar, Cofán, Siona, Secoya, Zápara, Andoa y Waorani. El grupo más representativo es la nacionalidad Kichwa, a la cual corresponde el 85,9% de la población indígena, seguida por la Shuar con el 9,4%. Según el Censo de 2010, el 7% de los habitantes se autoidentifican como indígenas, lo cual representa un total de 1.018.176 personas. El mayor porcentaje de población indígena (68,2 %) se sitúa en la Sierra, específicamente en las provincias de Chimborazo, Pichincha, Imbabura y Cotopaxi; seguida de la Amazonía (24,1 %) y la Costa (7,6 %) [1].

En 1995 surgió el Movimiento Pachakutik, autodefinido como “una organización política del pueblo ecuatoriano, que se construye desde el aporte de diferentes sectores sociales. Elemento fundamental de su base ideológica y programática es el respeto a la diversidad expresada bajo las formas de la interculturalidad, la pluralidad y la plurinacionalidad” [2].

Sigue leyendo