Archivo de la etiqueta: #Historia

La curiosa historia del nombre #Ecuador

Es difícil decir en qué punto un pueblo comienza a plantearse los cambios históricos o, en términos literarios, cuál grano de arena hace el montón. El 10 de agosto de 1809, no obstante, cuando un grupo de quiteños depone el gobierno español y reina la autonomía por tres meses, desata la cruenta marcha hacia la independencia definitiva de 1822.

La liberada Audiencia de Quito —distrito jurídico y político dentro del Imperio Español— se une a Colombia. El sueño de Simón Bolívar ya aglutina a Venezuela, Nueva Granada (Colombia actual) y Panamá. Quito se convierte en el Distrito del Sur, subdividida en tres departamentos: al sur Azuay, Guayaquil en la costa, y la sierra centro-norte, la milenaria Quito, rebautizan Departamento del Ecuador. ¿Por qué? Porque la línea ecuatorial atraviesa su territorio, responde Bolívar.

Sigue leyendo

Una fortaleza inexpugnable de zombis durante la Primera Guerra Mundial

La Gran Guerra fue un gran campo de pruebas para la carrera armamentística de los países beligerantes. El uso del gas venenoso fue una innovación militar característica de esta contienda. Los gases utilizados iban desde el gas lacrimógeno, a agentes incapacitantes como podría ser el gas mostaza y agentes letales como el fosgeno. A pesar de que la capacidad letal de los gases era limitada, solo un 3% de los muertos en combate, las consecuencias de exponerse a estos agentes químicos (quemaduras, ceguera, problemas respiratorios…) causaban pánico entre los soldados. Esta es la historia de la batalla por la fortaleza de Osowiec, donde los alemanes lucharon contra zombis rusos.

Tras las victorias alemanas en Tannenberg y en los lagos Masurianos, el ejército ruso tuvo que replegarse olvidándose de la invasión de Prusia Oriental, momento que aprovecharon los alemanes para comenzar la ofensiva en tierras polacas. Y, sí o sí, debían tomar la fortaleza de Osowiec (Polonia), situada en el margen derecho del río Biebrza y construida a finales del siglo XIX como una de las estructuras defensivas para proteger las fronteras occidentales de Rusia. La fortificación era de gran importancia estratégica, era el camino más corto y directo hacia la invasión de Rusia. Se trataba de una fortificación no muy grande pero muy bien pertrechada: era prácticamente circular y contaba en su interior con cuatro fuertes de hormigón. Su perímetro era defendido también por trincheras y alambradas de espino. Contaba con una guarnición de cerca de 1.000 hombres y 69 cañones de distinto calibre, y frente a ellos… más de 100.000 alemanes y un ingente número de piezas de artillería y morteros de asedio.

El 25 de febrero de 1915 los alemanes iniciaron un intenso bombardeo pensando que tomar aquel lugar les costaría apenas unos días. Los alemanes intentaron una y otra vez tomar la fortaleza, y los rusos los rechazaron una y otra, e incluso en alguna ocasión los alemanes tuvieron que replegarse. Casi seis meses después, hartos de que las bombas -casi 500.000-, el hambre, las enfermedades  y el cansancio no rindiesen a los sitiados -aunque ya solo quedaban unos 200-, los alemanes optaron por una medida extrema. El 6 de agosto de 1915 atacaron la fortaleza con gas de cloro.  Los rusos, con apenas algunas máscaras y sin lugar alguno donde refugiarse de un ataque químico, vieron cómo una nube de gas de color amarillo-verdoso de unos 12 de altura se acercaba hacia ellos. Tras un sabor metálico en la boca, aparecía un escozor en la garganta y el pecho, ya que el gas ataca el sistema respiratorio, los ojos y la piel. Una vez que el gas cloro llega a los pulmones, reacciona con la humedad para formar ácido clorhídrico, esencialmente quemando a quien lo inhala desde dentro hacia afuera. La única opción que tenían los defensores era tratar de evitar inhalar la sustancia mortal, por lo que se cubrieron la boca y la nariz con un paño húmedo -algunos llegaron a utilizar orina en lugar de agua para humedecer los paños-.

Vladímir Kotlinski

Era lógico pensar que, ahora sí, podrían tomar Osowiec. Mientras avanzan 7.000 soldados alemanes equipados con máscaras, la artillería limpió lo poco que parecía quedar con vida en aquel lugar. Atravesaron los muros de la fortaleza y… fueron recibidos por lo que parecía un ejército de zombis. Unos 70 supervivientes, con el teniente segundo Vladímir Kotlinski al frente, lanzaron el legendario ataque conocido como “el ataque de los muertos” y consiguieron repeler la enésima intentona alemana y hacer huir a los asaltantes. Para entender que los alemanes huyesen sin apenas presentar batalla hay que ponernos en situación. Entrar en aquella fortaleza pensando que sólo vas a encontrar muerte, desolación y, como mucho, algún moribundo, y que, como salidos del inframundo, te ataquen decenas de soldados famélicos con la bayoneta calada, uniformes hechos jirones, gritando entre agónicos estertores y toses sangrantes, con la cara desencajada y los ojos saliéndose de las órbitas -al más puro estilo Walking Dead, aunque mucho más rápidos y ruidosos-, es normal que salgas huyendo presa del pánico.

A pesar de que Osowiec estaba condenada, todavía aguantaron algunos días más el bombardeo alemán. Aquella muestra de resistencia heroica había servido para encubrir la retirada estratégica de las fuerzas rusas. Ahora, ya completada , ya no tenía sentido continuar su defensa por lo que se ordenó su evacuación. El 22 de agosto los supervivientes rusos abandonaron la fortaleza, no sin antes destruir parte de las fortificaciones y todo lo que pudiese servir a los alemanes. Por fin podían entrar los alemanes en Osowiec, y lo hicieron con la idea de quedarse, pero en apenas unas semanas desistieron. Tal y como estaba era difícil de defender y ya no tenía valor estratégico. Habían perdido varios meses y muchos hombres… para nada.

Tomado de Historias de la Historia

Veinte años del regreso del Che Guevara a Santa Clara.

Ceremonia de inhumación en la plaza del Che en la Plaza de Santa Clara. Foto: Archivo/Vanguardia.

Tomado de Cubadebate

18/10/2017

Pocas veces Santa Clara se vio tan callada. Pocas veces Villa Clara estuvo tan solemne. Pocas veces Cuba entera estuvo tan atada a un hecho, que sin dejar de ser luctuoso, mantuvo a millones de sus hijos a la expectativa de los acontecimientos. Pocas veces se había llorado tanto y desbordado tan intensos sentimientos.

Se trataba de un hecho irrepetible. Era el retorno del Che y sus compañeros de lucha guerrillera en Bolivia. La profecía del poeta se había cumplido. Nadie pudo impedir que lo encontráramos.

Habían pasado 30 años desde su muerte heroica. Aquí estaba de nuevo entre su pueblo, el Guerrillero Heroico: el hombre que siempre dijo lo que pensó e hizo todo lo que dijo. El argentino-cubano nombrado por Fidel, primer Comandante de la Sierra Maestra. Entre nosotros, nuevamente estaba el artífice de la Invasión a Las Villas.

Sigue leyendo

Estados Unidos recuerda a las víctimas del 11-S.

Recuerdan a las víctimas del 11-S. Foto: Brendan McDermid / ReutersTomado de Cubadebate

11/09/2017

Miles de familiares de las víctimas del 11-S, sobrevivientes, rescatistas y otros acudirán al World Trade Center para recordar el ataque terrorista más letal de la historia en suelo estadounidense.

Dieciséis años después, los tranquilos homenajes se ha convertido en un rito: la lectura de todos los nombres de los fallecidos, minutos de silencio y tañidos de campanas, y dos potentes haces de luz que iluminan la noche recordando el lugar donde estuvieron las Torres Gemelas.

Sigue leyendo

El Camilo que acompaña mis pasos.

Resultado de imagen para pioneros en flores a camilo
Tomado de Cubadebate
Por Yeilén Delgado Calvo
28/10/2016

Así habla quien siente lo que dice, quien le pone a las palabras el pecho, la angustia, la esperanza; pero entonces era muy pequeña para entenderlo. Solo sabía que aquella voz algo ronca me emocionaba, y mientras desde los altoparlantes se escuchaba a Camilo recitar los versos de Bonifacio Byrne, yo me apretaba contra el costado de mi papá y sujetaba bien fuerte, aunque me pinchara, la rosa arduamente conseguida, porque todos los niños ansiaban su flor, y los jardines quedaban desprovistos.

Llegábamos a la costa y las olas me salpicaban los zapatos, quería acercarme más: no había nada más triste que ver a la flor presa en el “diente de perro”, sin flotar junto al resto. Si sucedía eso, a pesar de que los adultos consolaran diciendo que luego subiría la marea y a Camilo le llegaría el regalo de la pionera, una lágrima se escapaba.

Sigue leyendo

Fidel Castro: ¿Qué significa Martí para los cubanos?

Fidel Castro Qué significa Martí para los cubanos

¿Qué significa Martí para los cubanos? Con esta pregunta inició  su discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro  en la Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo, efectuado en La Habana el 29 de enero del 2003. Hoy 19 de mayo, fecha en que los cubanos rendimos tributo al Héroe Nacional en el 121 aniversario de su Caída en Combate, @AucaenCayoHueso comparte con ustedes este importante discurso.

Tomado de: Cuba.cu

Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba Fidel Castro Ruz, en la clausura de la Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo, en homenaje al 150 aniversario del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí, el 29 de enero del 2003.

Distinguidos participantes en el Encuentro Internacional por el Equilibrio del Mundo como homenaje al Aniversario 150 del natalicio de José Martí;

Estimados invitados;

Compatriotas:

¿Qué significa Martí para los cubanos?

En un documento denominado El Presidio Político en Cuba, Martí cuando apenas tenía 18 años, después de sufrir cruel prisión a los 16 con grilletes de hierro atados a sus pies, afirmó: “Dios existe, sin embargo, en la idea del bien, que vela el nacimiento de cada ser, y deja en el alma que se encarna en él una lágrima pura. El bien es Dios. La lágrima es la fuente de sentimiento eterno.”

Para nosotros los cubanos, Martí es la idea del bien que él describió.

Sigue leyendo

El gran error de Obama: Pedir a los cubanos que olvidaran su historia.

Por: Edmundo García / La Tarde se Mueve

El mundo aguardaba, expectante, el anunciado discurso del Presidente Obama en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. Contrariamente a lo que propagó la extrema derecha, por estos días más rencorosa y envidiosa de lo habitual por todo lo que está sucediendo en Cuba, el Presidente de los Estados Unidos se expresó con total libertad. Sus palabras tuvieron una gran repercusión y se interpretaron en muchos sentidos; incluyendo los opuestos.

Las autoridades cubanas fueron respetuosas y la delegación oficial que se encontraba en el Gran Teatro, encabezada por el Presidente Raúl Castro Ruz, se puso de pie al concluir la pieza oratoria del invitado y lo saludó comedidamente, con los aplausos que indica el protocolo y el buen gusto.

Sigue leyendo

El ejemplo de José Antonio Echeverría sigue vivo en la juventud cubana.

Presentación5

Por: Diana Concepción / @AucaenCayoHueso

Es 13 de marzo y la juventud cubana rinde tributo a su historia. Vibrantes aún las palabras de José Antonio Echeverría, aquella tarde de 1957, desde la emisora de Radio Reloj, tomada como parte del plan de acciones que incluyó el asalto al Palacio Presidencial:

“Pueblo de Cuba, en estos momentos acaba de ser ajusticiado revolucionariamente el tirano Fulgencio Batista. En su propia madriguera del Palacio Presidencial el pueblo de Cuba ha ido a ajustarle cuenta, y somos nosotros, el Directorio Revolucionario, los que en nombre de la Revolución cubana hemos dado el tiro de gracia a este régimen de oprobio. Cubanos que me escuchan, acaba de ser eliminado…”

Su alocución quedó inconclusa, minutos antes de abrazar la muerte, al caer baleado por el enemigo. Sin embargo, el ejemplo de José Antonio, o Manzanita como cariñosamente le decían, sigue vivo en toda Cuba, y en especial en los miembros de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), organización que con orgullo lo declaró su Presidente de Honor.

José Martí: Un debate por la preservación de nuestra especie

Por:

Con la finalidad de fomentar, desde un punto de vista martiano, las capacidades de la educación y la cultura para robustecer un sentimiento de solidaridad entre individuos, y de favorecer la inclusión social frente a las disímiles manifestaciones globales de segregación y discriminación, sesionará la Segunda Conferencia Interna­cional Con todos y para el bien de todos, entre el 25 y el 28 de enero próximos.

La cita, que tendrá lugar en el capitalino Palacio de Convenciones, contará con la participación de alrededor de 400 intelectuales, educadores y artistas de 44 países. Asimismo, se espera la presencia de luchadores sociales, dirigentes sindicales, campesinos, indígenas y profesionales en general, quienes debatirán temas que versen lo cultural, moral, político y económico, entre otros.

Sigue leyendo