Tomado de: Brasil247
Archivo de la etiqueta: #JuicioPolíticocontraDilmaRousseff
Con el pacto de Macri y Temer, la tristeza no es solo brasileña.
Por: Mauricio Polchi / Marcha
Mauricio Macri se reunió con José Serra, representante del ilegítimo gobierno de Brasil y de esta forma Argentina se convirtió en el primer país del mundo en recibir a un funcionario de Michel Temer. Hubo protestas en Buenos Aires. “Si apoyas al golpista, sos un golpista”, afirmaron.
“Ante los sucesos registrados en Brasil, el gobierno argentino manifiesta que respeta el proceso institucional que se está desarrollando”, comunicó, rápida de reflejos, Susana Malcorra, Ministra de Relaciones Exteriores y Culto, por medio de su cuenta de twitter. Eso fue el 12 de mayo, pocas horas después de que se aprobara el ‘impeachment’ que sacó del cargo a Dilma Rousseff.
Brasil: Confesiones de un golpista.
Por: Eric Nepomuceno / Página 12
Once días: ese el tiempo necesario para el primer gran escándalo del gobierno interino del vicepresidente en ejercicio Michel Temer. Mientras el gobierno trata de lograr legitimidad y deshacer la imagen de que lo que ocurre en Brasil es un golpe institucional bajo una farsa jurídica, uno de sus hombres de confianza, Romero Jucá, ministro de Planificación, aparece en una grabación detallando precisamente los pasos de ese golpe. Y más: deja claro a su interlocutor que derrumbar a Dilma Rousseff y poner a Michel Temer en su lugar era esencial para “frenar la sangría” que amenaza a un sinfín de políticos, es decir, detener las investigaciones de la Operación Lava Jato (Lavado Rápido) sobre el esquema de corrupción en la Petrobras.
Si había alguna duda sobre lo que efectivamente ocurre, lo que se supo ayer elimina cualquier resquicio. Jucá confiesa que la idea era librarse de la presidenta y, con el respaldo de ministros del Supremo Tribunal Federal, y el visto bueno de “algunos generales y comandantes importantes” de las Fuerzas Armadas, instalar a Michel Temer en la presidencia.
Gobierno provisional de Michel Temer encaja primera gran derrota.
Tomado de: Prensa Latina
La decisión del mandatario interino Michel Temer de retractarse en su posición y volver a crear un Ministerio de Cultura (MinC) es percibida hoy aquí como la primera gran derrota del gobierno provisional de Brasil.
El mundo de la cultura ganó y enseñó a la nación que el Presidente interino, además de ilegítimo, es débil, escribió el editor de la revista Fórum, Renato Rovai, para quien precisamente eso era todo lo que Temer no quería mostrar.
A juicio de Rovai, la restauración del MinC no solo constituye la primera gran derrota de un gobierno que está más que completamente perdido y cuyos ministros anuncian una cosa por la mañana y por la tarde dan marcha atrás, sino también hace crecer el ánimo de quienes quieren el regreso de la presidenta Dilma Rousseff y la democracia.
Dilma Rousseff a RT: “Voy a luchar cada día, cada minuto contra este impeachment”.
Rusia no permitirá a EEUU desestabilizar América Latina.
Tomado de: Sputnik
Estados Unidos está tratando en secreto de derrocar los gobiernos de varios países latinoamericanos y ya casi ha logrado la salida de Brasil de los BRICS. Al menos eso se desprende de un artículo publicado por ‘Contra Magazin’. Según el mismo escrito, Moscú ayudará a las naciones de América Latina a protegerse de las injerencias políticas estadounidenses.
“La intervención oculta de EEUU desestabiliza cada vez más los países de América Latina”, subrayó la publicación austriaca.
El viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, señaló que el expansionismo de la política exterior de Washington en la región no pasa desapercibida. “Percibimos una nueva intensificación de la política exterior estadounidense en esta área, vemos intentos de interferir en los asuntos internos de un gran número de estados de la región”, afirmó el viceministro a la publicación.
Según el diplomático, Argentina, Brasil y Venezuela son solo algunos de los ejemplos más evidentes. “De todos modos, Rusia no permitirá a EEUU desestabilizar América Latina”, agregó.
Ecuador llama a consulta a su embajador en Brasil.
Tomado de: Telesur
La Cancillería de Ecuador informó este miércoles que ha convocado a su embajador en Brasil para tratar la situación política de esa nación donde el Senado aprobó un juicio político contra la mandataria, Dilma Rousseff.
El anunció lo hizo el canciller ecuatoriano, Guillaume Long, quien sostiene una rueda de prensa con medios internacionales.
Ecuador se convirtió en el tercer país latinoamericano en convocar a su embajador en Brasil para expresar su rechazo a la destitución de la presidenta brasileña Dilma Rousseff. El Salvador y Venezuela fueron los primeros en realizar la convocatoria.
En Brasil: Unos ministros que tienen las manos sucias.
Por: Darío Pignotti / Página 12
Detrás del biombo republicano. Con un acto “austero y discreto” según sus palabras, el vicepresidente Michel Temer asumió interinamente la jefatura de estado bajo la promesa de respetar “las instituciones y observar la liturgia en el trato de las cuestiones públicas”. Asumió el compromiso democrático al hablar ante el nuevo gabinete de 23 ministros, siete de los cuales están procesados o investigados por la justicia y doce financiaron sus campañas con dinero de las grandes empresas constructoras envueltas en el escándalo de corrupción en Petrobras, publicó ayer el diario Folha de S. Paulo.
Los flamantes funcionarios aplaudieron solemnemente el discurso pronunciado en el Palacio del Planalto por cuyos ventanales se filtraban los gritos y estampidas que llegaban desde la calle donde militantes que clamaban “Fuera Temer” y “Temer Golpista” eran reprimidos por la policía militarizada.
Por más que Temer haya insistido en su apego a la Constitución (“ese librito que siempre me guía”) uno de los hombres fuertes del nuevo régimen es Eduardo Cunha, el hasta hace dos semanas jefe de la Cámara de Diputados, a quien el Supremo Tribunal Federal obligó a apartarse del cargo por las evidencias sobre su participación en el entramado de corrupción en Petrobras.
Crisis brasileña era estrategia golpista.
Por: Emir Sader / La Jornada
La larga crisis brasileña, que algunos dicen que ha empezado con las manifestaciones callejeras de junio de 2013, otros que recién concluidas las elecciones de 2016, gana contornos definidos, conforme desemboca en un golpe blanco. No se puede decir que todo ha sido meticulosa y fríamente calculado, pero es cierto que han terminado siendo piedras de la arquitectura de una estrategia golpista con el objetivo, a como sea, con quien sea, de sacar al PT del gobierno.
Ese es el objetivo de la derecha brasileña, así como es la de los otros países con gobiernos progresistas de la región: cerrar el ciclo de gobiernos populares, sacar a esas fuerzas del gobierno, de la forma que sea posible, restablecer el modelo neoliberal. Es lo que ha pasado y está pasando en Brasil ahora.
Hubo quienes creyeron que las manifestaciones de 2013 eran democráticas, que criticaban al gobierno y al PT desde un punto de vista de izquierda. Ledo engaño: era el comienzo de la onda de descalificación de la política, primer paso para la ofensiva de la derecha.
Atilio Borón: Asalto al poder en Brasil.
Por: Atilio Borón
Una pandilla de bandidos tomó por asalto la presidencia de Brasil. La integran tres actores principales: por un lado, un elevado número de parlamentarios (recordar que sobre unas dos terceras partes de ellos pesan gravísimas acusaciones de corrupción) la mayoría de los cuales llegó al Congreso producto de una absurda legislación electoral que permite que un candidato que obtenga apenas unos pocos centenares de votos acceda a una banca gracias a la perversa magia del “cociente electoral”. Tales eminentes naderías pudieron destituir provisoriamente a quien llegara al Palacio del Planalto con el aval de 54 millones de votos.
Segundo, un poder judicial igualmente sospechado por su connivencia con la corruptela generalizada del sistema político y repudiado por amplias franjas de la población del Brasil. Pero es un poder del estado herméticamente sellado a cualquier clase de contraloría democrática o popular, profundamente oligárquico en su cosmovisión y visceralmente opuesto a cualquier alternativa política que se proponga construir un país más justo e igualitario. Para colmo, al igual que los legisladores, esos jueces y fiscales han venido siendo entrenados a lo largo de casi dos décadas por sus pares estadounidenses en cursos supuestamente técnicos pero que, como es bien sabido, tienen invariablemente un trasfondo político que no requiere de mucho esfuerzo para imaginar sus contornos ideológicos.
El tercer protagonista de esta gigantesca estafa a la soberanía popular son los principales medios de comunicación del Brasil, cuya vocación golpista y ethos profundamente reaccionario son ampliamente conocidos porque han militado desde siempre en contra de cualquier proyecto de cambio en uno de los países más injustos del planeta.