Archivo de la etiqueta: #Paro nacional

Avanza la matriz del Golpe Suave en Nicaragua: la derecha, EEUU y el llamado al paro nacional.

En 

Tras 56 días de la crisis política en Nicaragua, esta tarde grupos de la derecha integrados en la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, anunciaron un paro nacional de 24 horas el próximo jueves 14/06/2018, con el objetivo de presionar al presidente Daniel Ortega para reanudar el diálogo nacional, basado en una agenda con más de 40 puntos  que desconoce la constitución nicaragüense, la institucionalidad y la legitimidad del gobierno del presidente Ortega.

No es un secreto que esta alianza, integrada por la Coalición Universitaria, el movimiento campesino, las cámaras empresariales UPANIC, COSEP, AMCHAM, FUNIDES, FAGANIC, entre otros sectores de la sociedad civil, intenta promover una reforma política desde posiciones de fuerza e intransigencia, demandando la salida inmediata de Ortega, mientras mantienen en las calles un ambiente de violencia, que los obispos de la iglesia católica se empeñan en calificar como “manifestaciones pacíficas”.

Sigue leyendo

Sobre el agotamiento del progresismo: el caso de Ecuador

Rebelión

Por Pablo Ospina Peralta, Mónica Mancer, Cristina Burneo Salaza, Juan Cuvi

Decía Séneca que la sabiduría es la única posesión que no disminuye sino que crece cuanto más se la usa. La demagogia opera precisamente a la inversa: se deteriora mientras más se la usa. La respuesta de Guillaume Long a un artículo de Immanuel Wallerstein recientemente publicado ilustra el deterioro. De izquierda va quedando únicamente la publicidad. Más que un viraje a la derecha del régimen, como señala Wallerstein, asistimos a un destape.

En su artículo , Wallerstein argumenta:

“Los entusiasmos colectivos iniciales pronto empezaron a desaparecer en múltiples frentes. Las clases medias no sólo se veían perturbadas por la rampante corrupción de los gobiernos de izquierda, sino también por las maneras cada vez más severas en que estos gobiernos trataban a las fuerzas de oposición” .

Entre 2009 y 2013 se han abierto entre 300 y 400 juicios por delitos contra la seguridad del Estado. La mayoría son juicios por rebelión, sabotaje, terrorismo y una combinación de los tres. En un país como Ecuador, semejante criminalización sistemática de luchadores populares carece de precedentes.

Luego del paro nacional y el levantamiento del 13 de agosto de 2015, cerca de doscientas personas fueron apresadas, casi todas ellas indígenas. Con las izquierdas, los sindicatos, los ecologistas y el movimiento indígena la política gubernamental no tiene ambigüedad alguna: destruir su capacidad de movilización. El gobierno ni siquiera ha sido capaz de crear la suya propia, por no hablar de una organización política digna del nombre. La débil tradición de organización social ecuatoriana no ha cambiado; al contrario, ha empeorado porque el gobierno hace lo posible por destruir lo que había en zonas indígenas y rurales ¿Qué herencia de organización social y fuerza popular quedará cuando Alianza País deje el gobierno? Su legado en este campo no califica como progresista, todo lo contrario, seguiremos constatando retrocesos sociales por largo tiempo, y vienen de las decisiones tomadas durante estos nueve años.

Despejemos cualquier malentendido. Guillaume Long dice, como Alvaro García Linera, que la oposición de izquierdas se queja de que los gobiernos progresistas no han construido el socialismo en cinco minutos. En palabras del máximo líder, somos ultra izquierdistas, minorías, tirapiedras, malcriadas, infantiles. Pero nuestro reclamo es más modesto. ¿Es razonable, desde una postura progresista, no digamos de izquierda, deslegitimar la oposición a la adhesión ecuatoriana al Tratado de Libre Comercio con Europa que el gobierno firmó en 2014 y que espera la ratificación parlamentaria en 2015 como el reclamo de una izquierda troglodita y arcaica? El presidente Correa acaba de anunciar que la venta de gasolina a través de la empresa pública es nada más y nada menos que una “competencia desleal” para las comercializadoras privadas como la Shell o la Mobil. No criticamos la falta de socialismo, sino el regreso de los argumentos y políticas del capitalismo salvaje bajo la justificación insostenible de que son políticas de izquierda orientadas a la inversión social.

Sigue leyendo

Correa llama a ejercer su derecho a la resistencia contra “minorías violentas”

rafael123

PL – El presidente Rafael Correa llamó hoy a los ecuatorianos demócratas, estén o no favor del gobierno, a unirse para defender la democracia, ante los intentos desestabilizadores que protagonizan sectores opositores que considera minoritarios. Correa, hizo una llamado a la ciudadanía a ejercer su derecho a la resistencia “ante absolutas minorías extremadamente violentas”.

Todos los demócratas, a favor o en contra del gobierno, a unirnos contra estas prácticas: pierden en las urnas, se declaran “representantes” del pueblo, y tienen derecho a gobernar! Ya basta!, alertó el mandatario este lunes a través de su cuenta de Twitter.

Tras recordar que esos opositores que hablan en nombre del pueblo apenas sacaron un tres por ciento de los votos en las elecciones presidenciales de 2013, el gobernante exhortó a la ciudadanía a cuidar las carreteras, los bienes públicos y privados, el derecho al trabajo y a la movilidad durante la nueva jornada de protestas convocada para el miércoles próximo.

Nosotros sí a ejercer nuestro derecho a la resistencia ante absolutas minorías extremadamente violentas, alentó Correa, quien acotó que esos detractores de la Revolución Ciudadana, como se le conoce al proceso político en marcha en Ecuador desde enero de 2007, “tan solo quieren imponer sus abusos, y atentan contra la democracia y los derechos de las grandes mayorías”.

El aparente detonante de las protestas que comenzaron en junio pasado fueron sendos proyectos de ley que incrementarían los impuestos a la herencia y a la plusvalía, y que de acuerdo con el líder ecuatoriano lo que buscan es establecer una mejor distribución de las riquezas y acabar con la especulación sobre la tierra, respectivamente.

Las manifestaciones continuaron pese a que el ejecutivo retiró temporalmente ambas propuestas, y llamó a todos los sectores políticos y sociales a dialogar sobre el país que se quiere construir, por lo que Correa asevera que en realidad se trata de una conspiración largamente preparada, para intentar desestabilizar el país y derrocar a la Revolución Ciudadana de forma violenta.

Ojo con los Medios – Revolución Ciudadana bajo asedio

En esta emisión, el Embajador de Ecuador en Bolivia, Ricardo Ulguango, nos explica el por qué organizaciones indígenas participan de los intentos desestabilizadores contra el gobierno de Rafael Correa.

Transmitido por Abya Yala Televisión, conducido por Mariano Vázquez.

Correa nombra a nuevo jefe de policía de Ecuador tras caso de corrupción

rafael_correa_uno

AFP – El presidente de Ecuador, Rafael Correa, nombró como nuevo jefe de la policía al general Diego Mejía, tras la renuncia del ex comandante por un caso de presunta corrupción, informó el martes el ministerio del Interior en un comunicado.

Mejía, exagregado policial en Estados Unidos, reemplaza al general retirado Fausto Tamayo, quien pidió su baja en julio en medio de investigaciones por el cobro de sobornos por el traslado de uniformados entre provincias.

El caso fue revelado por la propia policía. Según informó en su momento el ministro del Interior, José Serrano, una red de corrupción dentro de la policía cobraba entre 1.500 y 5.000 dólares para que oficiales y subalternos fueran trasladados al lugar que eligieran.

Serrano evitó vincular directamente al general Tamayo con la trama de corrupción.

El nuevo comandante de la policía, quien tendrá a su mando unos 45.000 efectivos, también se desempeñó como jefe de inteligencia.

En el comunicado, el gobierno anotó que Mejía asumirá la misión de “contrarrestar la delincuencia y guiar a los miembros policiales por el camino de la honestidad y buen servicio”.

Correa: Las naciones revolucionarias se forjan en dificultades

Correa insiste en que los medios mienten sobre Ecuador

Correa insiste en que los medios mienten sobre Ecuador

Así se refirió el dignatario ecuatoriano a los países que favorecen a los pueblos con políticas económicas y sociales pensadas en Revolución, ante los ataques de la derecha mediática nacional e internacional.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, enfatizó en que las naciones en las que la revolución beneficia a los pueblos, se han forjado en las dificultades y a pesar de la intenciones desestabilizadores de los “mediocres”, al referirse a la campaña mediática internacional de la que es víctima la nación andina.

A través de su cuenta en Twitter, Correa mencionó algunos ejemplos de países donde la renta petrolera no es su principal sustento y tienen problemas económicos que no muestran las grandes corporaciones comunicacionales, ya que su objetivo es atacar a los países progresista.

Sigue leyendo

El debate que falta

Por Sebastián Vallejo

El Telégrafo

(tomado de Rebelión)
Hace un par de semanas sostuve que podemos ser una democracia, o parecer una democracia, o incluso ser un mal remedo de democracia, pero más que nada, terminamos siendo una sociedad profundamente antidemocrática. Alguien me preguntó si yo creía que el presidente Correa alguna vez creyó en la democracia. Esto después de escuchar una grabación de 2005 donde un aún catedrático Rafael Correa llamaba a la sociedad a movilizarse para rechazar el “gobierno de facto, dictatorial”, que controlaba los tribunales, las cortes y el Congreso (sic). De manera algo ambigua, decía que debíamos ir por el “todo o nada, para restaurar la democracia y sancionar a los que la rompieron”. Ambigua, porque no termina de establecer cuál debería ser el objetivo final de las movilizaciones.

Comenzaré diciendo que no podemos comparar a Lucio Gutiérrez con Rafael Correa. No podemos comparar la situación del país en 2005 con la de 2015. Y más aún, no podemos comparar la posición de la sociedad frente al Gobierno ahora y hace diez años. Estas distinciones son importantes, porque las respuestas a la coyuntura están, en parte, determinadas por estas variables: desde la composición y posicionamiento de la clase media hasta la cohesión de las fuerzas populares.

Dicho esto, hay otra parte que es el reflejo de esa sociedad profundamente antidemocrática que terminamos siendo. Una idiosincrasia colectiva que se formó como consecuencia de la inestabilidad institucional histórica y de los mecanismos que nos acostumbramos a usar en la última década: siempre desde las calles, a la espera de una respuesta de las Fuerzas Armadas. No encontramos o no tenemos los mecanismos democráticos necesarios para establecer un diálogo con el poder; al mismo tiempo que pensamos que los diálogos deben ser imposiciones unilaterales, como si el Gobierno no tuviera prerrogativa alguna sobre lo que acepta o deja de aceptar. Es decir, creemos que la voz en las calles es la única voz. Y los mecanismos que han sido históricamente eficientes, como el voto, los despreciamos y los desperdiciamos. No solo en nuestra capacidad de votantes, sino en nuestra capacidad de movilización para votar a favor o en contra de un proyecto.

Entonces, también es una pregunta de qué creemos que debe ser la democracia. Tenemos demasiadas versiones de democracia. Todas moldeables para tener siempre la razón. Hay una derecha que cree en una democracia liberal (a veces) y de mercado. Hay una izquierda que cree en una democracia de participación directa (a veces). Hay quienes creen que la democracia son las calles. Hay quienes creen que democracia no son las calles.

Hay quienes creen en la resistencia civil de 2005, hay quienes creen en la resistencia civil de 2015. El problema con la resistencia civil es que solo se cristaliza como concepto ex post. El problema con la resistencia civil es que solo suscribimos cuando somos los que resistimos. El problema con la resistencia civil es que es legítima, hasta que deja de serlo.

¿Creyó alguna vez Rafael Correa en la democracia? ¿Creyó en su modelo de democracia? ¿Cree? Cree en un nuevo modelo de democracia. Aquel que le conviene. Pero lo mismo podremos decir de todo político, de todo comentarista y de todo columnista. Todos pecamos un poco de eso. Ese es el problema. Ese es el debate que falta.

Fuente: http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/el-debate-que-falta.html

Correa critica a medios internacionales por distorsionar la realidad del país

GTY_CorreaSmile_wmain

El primer mandatario ecuatoriano criticó las publicaciones de los medios británicos The Economist y The Guardian así como del periódico francés Le Monde sobre las movilizaciones protagonizadas por sectores de oposición semanas atrás en Ecuador y a través de sendos tuits los conminó a visitar Ecuador y verificar la información antes de publicarla.

En su programa semanal de rendición de cuentas, emitido desde Quito, Correa manifestó que las publicaciones hechas por los tres medios “distorsionan la realidad del país”.

A través de su cuenta en Twitter, el presidente respondió a las “mentiras” de cada uno de los medios al tiempo que desmintió afirmaciones que escribieron en sus artículos publicados a raíz de las violentas opositoras del 13 de agosto pasado y la cancelación de la visa de la francobrasileña Manuela Picq por participar en actividades políticas cuando tenía una visa de intercambio cultural.

Dirigiéndose a The Economist, el Presidente señaló: “¡Basta de mentir sobre #Ecuador¡ Vengan al país, constaten la realidad antes de publicar falsedades. Un poquito de decencia”.

Sigue leyendo

Destacan actitud positiva de ecuatorianos ante diálogo nacional

Marcela Aguiñaga

La segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, Marcela Aguiñaga, destacó la actitud positiva y optimista de la ciudadanía frente a los diálogos nacionales por la equidad y justicia social.

Los conversatorios, coordinados por la legislatura y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, incluyen grupos sociales, económicos, productivos y académicos en cada una de las 24 provincias del país, explicó la diputada.

Cada sector analiza los proyectos de leyes y las normas que son de preocupación de la comunidad, con la voluntad de erradicar la pobreza y lograr un país de mayor oportunidad, justicia, equidad e igualdad en educación y salud, expresó.

Aguiñaga indicó que la ciudadanía tiene confianza en los resultados de esos encuentros, más aún cuando los responsables del proceso nos comprometimos a seguir la aplicación de la política pública.

Sigue leyendo