Tomado de Telesur
27/04/2018
Tomado de Telesur
27/04/2018
Tomado de Telesur
30/11/2017
Fechas pasadas el mandatario Moreno envió al Tribunal Constitucional la solicitud para evaluar la constitucionalidad de la consulta popular, sin embargo la respuesta no se ha dado, por lo que la ministra de Justicia Rosana Alvarado señaló que “se entiende que hay dictamen positivo”.
Tomado de Medio Televisivo Opositor Ecuavisa
30/08/2017
Tomado del Sitio Oficial del Ministerio de Defensa Nacional de Ecuador
21/09/2016
El Ministro de Defensa Nacional, Ricardo Patiño cumplió una amplia agenda de trabajo en la ciudad de La Habana, cuyo objetivo fundamental fue la consolidación, reactivación y de dar seguimiento a los Convenios de Cooperación en materia de Defensa que el Ecuador mantiene con Cuba.
En el ámbito de la mayor cordialidad, el ministro Patiño como especial deferencia, recibió la invitación del Presidente Raúl Castro Ruz, con quien desarrolló un encuentro en el que fue posible compartir criterios sobre la coyuntura de América Latina, así como coincidir en propósitos y proyectos para fortalecer la integración de Latinoamérica.
Quito, 3 mar (Andes) – Ricardo Patiño asumirá el Ministerio de Defensa de Ecuador este jueves en reemplazo de Fernando Cordero quien renunció al cargo el pasado martes, según conoció ANDES.
Patiño se desempeñaba como ministro de Relaciones Exteriores desde 2010. Esta función la asumirá Guillaume Long, quien ejerce como ministro de Cultura.
Previo a su renuncia, Cordero firmó dos acuerdos ministeriales que apuntan a buscar la equidad en las Fuerzas Armadas. El primero para suprimir el uso de espacios diferenciados en función de grados y cargos en las Fuerzas Armadas, y el otro, para establecer un proceso único de ingreso a las escuelas de formación de oficiales y tropa en las tres ramas de las Fuerzas Armadas.El acuerdo 066 dispone «que todos los repartos, unidades militares y dependencias del Ministerio de Defensa Nacional se eliminen los tratos discriminatorios que generan desigualdad entre la oficialidad y la tropa (…) como casinos, baños, comedores, etcétera, los cuales serán compartidos por todos los efectivos de las Fuerzas Armadas».
Mientras que el 067 se refiere a la «unificación del sistema de reclutamiento de oficiales y tropa de tal manera que se haga efectivo el principio Constitucional de Meritocracia».
De igual modo, se creará la Comisión General de Admisión de procesos de reclutamiento y selección de aspirantes a las Fuerzas Armadas, conformada por el ministro de Defensa, el viceministro de Seguridad o su delegado y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Por Cubadebate
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, compartió la tradicional ceremonia de relevo de guardia en el Palacio de Gobierno con el embajador de Cuba en este país suramericano, Jorge Rodríguez.
Miembros de la misión diplomática cubana presenciaron entre banderas de los dos países el acto de gran significado histórico, pues se realiza cada lunes para recordar a los héroes de la Patria ecuatoriana.
La ceremonia tiene lugar en el Palacio de Carondelet, sede gubernamental, y la protagoniza el Grupo Escolta Presidencial Granaderos de Tarqui, unidad elite y representante de la institución militar para cumplir con la misión de garantizar la seguridad del lugar y la integridad del presidente de la República.
Según describe la web de la Presidencia, el origen de los Granaderos de Tarqui se remonta a las tropas comandadas por el Mariscal Antonio José de Sucre que sellaron la independencia de Ecuador en la Batalla de Pichincha, en 1822, y en años sucesivos se cubrieron de gloria defendiendo la integridad territorial del país.
Tomado de: Agencia Andes
Durante la inauguración de la IX Reunión de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribelños (Celac), celebrada este martes en Quito, el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, hizo un llamado a comprometerse con la meta de erradicar la pobreza como un imperativo que debe alcanzar la región.
“El principal elemento de esta propuesta (Agenda 2020) es la erradicación de la pobreza extrema, reto de importancia sustantiva para la sociedad global que constituye un imperativo moral que lo tenemos que alcanzar en nuestra región”, dijo Patiño refiriéndose a la Agenda 2020 propuesta por los presidentes Guillermo Solís, de Costa Rica y Rafael Correa, de Ecuador, en enero de 2015.
En esta agenda regional se reúnen un conjunto de potenciales acciones y metas con horizontes claros para que los pueblos palpen los beneficios de la unidad, según Patiño.
En entrevista exclusiva para teleSUR, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño aseguró que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) debe sustituir lo más pronto posible a la Organización de Estados Americanos (OEA). El canciller explicó que para discutir los temas de interés para la región latinoamericana, la CELAC es el espacio más idóneo, mientras que la OEA “es bueno que exista”, pero para debatir tópicos con Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá.
Tomado de: Agencia Andes
Los coordinadores nacionales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se reúnen desde este domingo en esta capital, sede de la presidencia pro tempore del bloque, para discutir los documentos que adoptarán los mandatarios en la IV Cumbre, prevista el día 27.
Según los organizadores, la reunión de este domingo y mañana lunes tendrá lugar en la sede de la cancillería ecuatoriana, sin acceso a la prensa.
Los coordinadores de los 33 países miembros del organismo integracionista -fundado en 2010- delinearán la agenda que abordarán los ministros de Relaciones Exteriores el martes próximo, y el informe de la gestión de Ecuador como presidente pro tempore de la Celac durante 2015.