Archivo de la etiqueta: #subversión
“Venezuela es uno de los países donde la guerra híbrida se observa en todo su esplendor”
Tomado de Rebelión
Por: Enric Llopis
El Lawfare es “una táctica de guerra, inserta en una estrategia bélica multifactorial y de amplio espectro, como es la guerra híbrida, que utiliza la ley para neutralizar o eliminar al enemigo político en aras de una reconfiguración geopolítica”. La politóloga y doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona, Arantxa Tirado Sánchez, plantea esta definición en su ensayo El Lawfare. Golpes de Estado en nombre de la ley, editado en abril en la colección A Fondo de Akal. Menciona como ejemplos la persecución al expresidente Rafael Correa en Ecuador, la destitución de Dilma Roussef y el encarcelamiento de Lula da Silva en Brasil o las causas judiciales contra Cristina Fernández en Argentina.
Además el Lawfae se desarrolla en un contexto de “injerencia de Estados Unidos en los sistemas judiciales de los países de América Latina y el Caribe”, subraya la autora, que califica como “imprescindible” el papel de los medios de comunicación de masas. Profesora asociada en la Universidad Autónoma de Barcelona, Arantxa Tirado es autora de Venezuela. Más allá de mentiras y mitos (2019), coautora de Desafío. El virus no es el único peligro (2020) y de La clase obrera no va al paraíso (2016). La siguiente entrevista se realiza por correo electrónico.
El multimillonario financiamiento a la industria anticubana en tiempos de Trump
(Por Randy Alonso Falcón)
Tomado de Cubadebate
La arreciada política de bloqueo y agresión contra Cuba de la administración Trump, sintetizada en las 121 medidas punitivas adoptadas entre 2019 y 2020, ha ido acompañada por numerosas acciones y programas subversivos generosamente financiados por el dinero del contribuyente estadounidense.
Pese a los anuncios primarios del Presidente estadounidense de que haría recortes a la “ayuda” y programas en el exterior para concentrarse en “Hacer a América Grande”, decenas de millones de dólares se han invertidos sin recato para la política anticubana en estos cuatro años. Sigue leyendo
Manos estadounidenses contra Bolivia. Parte I
A pocos días de celebrarse las elecciones presidenciales en Bolivia, comparto con los lectores del sitio Nicaragua Rebelde la traducción de un artículo publicado originalmente en el sitio https://bbackdoors.wordpress.com/2019/10/08/us-hands-against-bolivia-part-i/ cual evidencia con pruebas contundentes (archivos de audio) la estrategia diseñada y financiada por el gobierno de Estados Unidos, sus aliados tradicionales en la región y la derecha, contra el presidente Evo Morales, en función de promover un Golpe de Estado en el país y deslegitimar el proceso electoral, donde todas las encuestas dan como favorito, por amplio margen, al presidente Evo Morales. Sigue leyendo
#EEUU: Aumentan los pagos de la #NED para “cambio de régimen” en #Cuba
La National Endowment for Democracy (NED) informa que gastó $4,643,525 en subvenciones para Cuba en 2018. Un aumento del 22% en comparación con los $3,814,328 reportados en el 2017.
Los principales beneficiarios en 2018 fueron el Directorio Democrático Cubano con $650,000; el Grupo Internacional para Responsabilidad Social Corporativa en Cuba, $230,000; y Cubanet News Inc., $220,000.
Estos son los mismos que luego dicen que la ¿oposición? en Cuba es genuina y sincera; y no responde a intereses de una potencia extranjera.
Respecto a #Cuba, nada ha cambiado.#EEUU.
El Heraldo Cubano
Por Arthur González
09/07/2018
Desde 1959 Fidel Castro intentó mantener una relación amistosa con Estados Unidos, demostrado durante su primera visita a Washington en abril del mismo año. Sin embargo, allá recibió hostilidad y el rechazo del entonces presidente Dwight Eisenhower, quien no quiso saludarlo.
Eisenhower estaba en contra de la victoria de la Revolución, algo que manifestó de conjunto con Allen Dulles, director de la CIA, en reunión del Consejo de Seguridad Nacional, celebrada en diciembre de 1958.
#EEUU ordena la agenda de #Ecuador.

Tomado de Ruta Kritica
02/07/2018
La visita del vicepresidente estadounidense nos devolvió a esa etapa política cuando todo pasaba por la embajada. Y también nos devuelve al debate histórico de América Latina: ¿estar con EE.UU. garantiza estabilidad, crecimiento, armonía y bienestar a los gobiernos que se someten a sus designios?
Basta revisar la cuenta de Twitter de la embajada en Quito (@usembassy_quito) para saber la intensa agenda política de su jefe diplomático en Ecuador, solo en el último año, y se comprobará hasta dónde ha llegado la injerencia. Eso sin contar con las visitas, reuniones privadas y en los domicilios de actores políticos y autoridades oficiales con el embajador, lo cual evidencia el nivel de “penetración” política y cercanía afectiva.
Nota de Prensa del Gobierno de Nicaragua ante la escalada de violencia que sufre el país.

Tomado de El 19 Digital
19/06/2018
La Delegación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional asistió hoy, a las 3 Mesas de Trabajo convocadas por los Señores Obispos como Comisión de Mediación y Testigos del Diálogo Nacional.
La Delegación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional planteó, en cada una de las Mesas, con toda seriedad y responsabilidad, nuestra gravísima preocupación por la trágica escalada de violencia que sufre el Pueblo nicaragüense, y que las Familias de nuestro País denuncian y condenan, consternados e indignados por el drama que viven, con todos los crímenes de odio, que se cometen a diario.
Las Familias nos han transmitido, igualmente, como primeras Prioridades de l@s nicaragüenses en estos momentos : Seguridad, Cese de toda Violencia, Paz, y Reconciliación.
El pueblo venezolano dio una lección al mundo.
Tomado de Granma
24/05/2018
Los electores acudieron a las urnas a respaldar el proceso de cambios iniciado por Hugo Chávez a pesar del boicot de la derecha y todas las presiones internacionales.

Bloqueos de vías son un “tranque” para la paz y estabilidad.
Tomado de NicaLeaks
23/05/2018
Los bloqueos de vías y carreteras, principalmente en las zonas rurales, que aún persisten en el país, constituyen un obstáculo para la paz y son motivo de que se entorpezca en la mesa de diálogo nacional una propuesta de acuerdo, dirigida a devolverles la tranquilidad y la estabilidad a las familias.
La intransigencia de los sectores golpistas que participan en las conversaciones impidió la víspera una iniciativa que llamaba a poner fin a la violencia, venga de donde venga, y permitir la libre circulación del pueblo y el derecho al trabajo.
Los representantes del Consejo Superior de la Empresa Privada, la Unión de Productores Agropecuarios, la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua, una parte del sector campesino y el denominado Movimiento 19 de Abril, fueron quienes votaron en contra de esa propuesta llamada a restablecer el orden y la paz en el país.