Archivo de la etiqueta: #VisitadeObamaaCuba

Fidel y Obama en Cuba: Eso sí, ¡es histórico!

Por: Arnold August / Rebelión

Mucho se ha escrito y dicho acerca del viaje ‘Obama en Cuba’ que tuvo lugar dentro del marco del desarrollo de relaciones Cuba–EE.UU. Uno de los temas abordados trata de la naturaleza histórica del viaje. Algunos comentadores dicen que es histórico. A otros les atrae menos este análisis y exponen que la nueva política de Obama representa un mero cambio de táctica a fin de lograr su cometido estratégico de destruir la Revolución Cubana. Así, según este planteamiento, no merece describir la visita como histórica; sin embargo, quizás cada enfoque presenta un interés especial. Más aún, hay otro ángulo que sugiere que sí, que efectivamente es un viaje histórico.

Los días 20-22 de marzo fueran históricos. Por vez primera desde la Revolución encabezada por Fidel Castro en 1959, un presidente de los Estados Unidos fue en Cuba al mismo tiempo que Fidel. ¿Por qué es esto histórico?

Fidel es el Líder histórico de la Revolución Cubana. Representa la defensa a ultranza de la soberanía de Cuba y la edificación de una sociedad justa por medio del socialismo. Pero Fidel es mucho más que eso. Para los cubanos y para gran parte de los pueblos de América Latina y del Caribe, él es el baluarte de la tenaz y valerosa oposición al imperialismo de los Estados Unidos, sus guerras de agresión y del sempiterno peligro de guerra nuclear. Aparte de esto, Fidel Castro es la encarnación de la búsqueda de justicia social, igualdad y protección del entorno mundial.

Sigue leyendo

El gran error de Obama: Pedir a los cubanos que olvidaran su historia.

Por: Edmundo García / La Tarde se Mueve

El mundo aguardaba, expectante, el anunciado discurso del Presidente Obama en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. Contrariamente a lo que propagó la extrema derecha, por estos días más rencorosa y envidiosa de lo habitual por todo lo que está sucediendo en Cuba, el Presidente de los Estados Unidos se expresó con total libertad. Sus palabras tuvieron una gran repercusión y se interpretaron en muchos sentidos; incluyendo los opuestos.

Las autoridades cubanas fueron respetuosas y la delegación oficial que se encontraba en el Gran Teatro, encabezada por el Presidente Raúl Castro Ruz, se puso de pie al concluir la pieza oratoria del invitado y lo saludó comedidamente, con los aplausos que indica el protocolo y el buen gusto.

Sigue leyendo

¿Obama en el Gran Teatro o el gran teatro de Obama en La Habana?

Por: Iroel Sánchez / La Pupila Insomne

Cuba, América Latina y el mundo escucharon con gran expectativa a Barack Obama este 22 de marzo desde el Gran Teatro de La Habana, con un discurso conciliador, inteligente y seductor. No era la primera vez en que durante su visita usaba ampliamente de la palabra y se dirigía a los cubanos a través de la televisión nacional, pero sí la única en que el Presidente de los Estados Unidos no compartiría con nadie el escenario y tendría todo el espacio para sí desde que dos días antes arribó a esta Isla.

Como corresponde a la cultura política que representa, y ha venido ocurriendo desde que puso un pie en La Habana, otra vez nada fue dejado a la casualidad, y para más precisión, los teleprompters traídos desde Washington, ¿los mismos que utilizó en la grabación de su diálogo con el cómico más popular de Cuba? lo escoltaban a cada lado del escenario con un discurso cuidadosamente escrito.

Sigue leyendo

Dudas y certezas de una visita.

Por: Enrique Ubieta Gómez / Isla Mía

Que alguien nos lo recuerde, por favor. Han pasado 57 años y yo acababa de nacer. El Pre­sidente Obama no había nacido. ¿Cuál fue el punto de ruptura de Cuba y los Estados Uni­dos?, ¿por qué, apenas un año después de iniciada la Revolución, en diciembre de 1960, el Gobierno estadounidense suprimía la cuota azucarera que cada año reservaba al principal producto cubano de exportación?, ¿acaso porque se violaban los derechos humanos? No lo creo. La Revolución había derribado una dictadura que los violaba impunemente, que asesinaba a los jóvenes en las calles. Aquel ejército asesino y corrupto combatía a los insurgentes en las montañas orientales, con armas estadounidenses. ¿Por qué, si no habían roto con Batista, rompían con el recién estrenado gobierno revolucionario? Ah, la doctrina imperial de seguridad nacional: el país no termina donde termina, se extiende hasta las torres de petróleo del Medio Oriente o de Venezuela, has­ta cualquier lugar donde operen o pretendan operar las trasnacionales. Se le impuso el bloqueo económico, comercial y financiero a una semicolonia que se insubordinaba; algo que, ciertamente, afectaba sus intereses económicos trasnacionales.

Nuestro Presidente ha propuesto al Go­bierno de los Estados Unidos una convivencia civilizada que acepte y respete las diferencias. Pero cuando el Presidente Obama habla de que el bloqueo no produjo los resultados esperados y que ha decidido por ello cambiar de estrategia (no de fin), dudo. ¿Será posible?, ¿querrán, de verdad, ellos? ¿No será que el multipartidismo que exigen y el desarrollo de la propiedad privada que desean se asocia no a la Carta de los Derechos Humanos, sino al De­cálogo de una soñada Reconquista económica y política?

Sigue leyendo

Discurso de Obama a la sociedad civil cubana.

Los cubanos exigimos eliminacion del bloqueo

Tomado de: Cubadebate

“Le solicité al Congreso que levante el embargo. El embargo es una carga obsoleta sobre el pueblo cubano”, dijo el Presidente de los Estados Unidos Baracak Obama al pronunciar un discurso ante representantes de la sociedad civil cubana, en el Gran Teatro de La Habana “Alicia Alonso”, una de las últimas actividades de su visita oficial a la Isla.

“Lo que hacía EEUU no estaba funcionando y había que ser valiente para reconocerlo. Tenemos que reconocer que la política de aislamiento no tiene sentido en el siglo XXI”, aseguró al auditorio, entre quienes se encontraban el Presidente cubano Raúl Castro.

He dejado claro que EE.UU. no cuenta con la capacidad de imponer cambios en la isla. No vamos a imponer nuestro sistema. Sabemos que cada pueblo debe forjar su destino y tener su propio modelo, dijo.

Sigue leyendo

Fidel, artífice del béisbol cubano.

Fidel artifice del beisbol en Cuba

Por: Diana Concepción / @AucaenCayoHueso

No puedo esperar que acaben los 9 innings del histórico juego de béisbol entre el equipo de Cuba y el Tampa Bay de EEUU, para escribir lo que siento:

  • Siento orgullo por la presencia en el Estadio Latinoamericano de nuestro presidente Raúl Castro y por la alegría inconfundible del pueblo cubano presente en las gradas.
  • Siento orgullo porque el presidente Barack Obama pueda presenciar cuánto significa el béisbol para los cubanos, y que a pesar de las políticas estadounidenses que alientan a nuestros peloteros a abandonar el país, seguimos teniendo peloteros de calidad y muchaaaa dignidad.
  • Siento orgullo porque Pedro Luis Lazo lanzara la primera bola. El gigante pinareño tuvo más de 99 cheques en blanco; quienes intentaron comprarlo desconocían que su dignidad no tenía precio.
  • Siento orgullo por muchas otras razones, pero dejo para el final la más importante:

Me enorgullece saber que está vivo y de seguro disfrutando de la transmisión televisiva de este juego, el gran artífice del deporte cubano, y amante del béisbol en particular: nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel Castro.

Gracias a Fidel la pelota cubana es y siempre será revolucionaria, motivo de orgullo suficiente para todos los cubanos.

Engage Cuba: Perspectivas para los negocios agrícolas estadounidenses en Cuba.

Por: James Williams / Cubadebate

Con el viaje del Presidente Obama a La Habana a la vuelta de la esquina, Engage Cuba, la coalición líder de negocios privados y organizaciones que trabajan para terminar con el bloqueo a los viajes y el comercio con Cuba, ha elaborado un análisis sobre los beneficios que pueden obtener los agronegocios estadounidenses en un futuro acuerdo comercial con Cuba (Vea aquí un reporte de todas las oportunidades por estados)

Significativas oportunidades existen para los negocios agrícolas estadounidenses en Cuba –una nación insular que importa más del 80% de sus alimentos (*). Los productores norteamericanos y los exportadores de productos agrícolas y alimenticios, así como las industrias asociadas, obtendrán beneficios de un mayor acceso al mercado y un comercio creciente con Cuba.

Sigue leyendo

¡Exclusiva! La extrema derecha cubano americana prepara acciones contra la visita de Obama a Cuba.

Berta recibe instrucciones

Por: Percy Alvarado Godoy

Un nuevo intento desesperado de los grupúsculos radicales y alineados a la derecha norteamericana se ha puesto de manifiesto al intentar presionar a Obama para que suspenda su visita a Cuba o que intervenga, más allá del respeto diplomático, en nuestros asuntos internos.

Usando una mentira descarada al asegurar ser posesionarios del sentir de millones de cubanos –representatividad de la que carecen por ser simplemente cuatro gatos adoloridos– los integrantes del llamado ForoDyL, grupúsculo mercenario radicado en la Isla, y los intolerantes de la llamada Asamblea de la Resistencia, enviaron hoy una carta al mandatario norteamericano.

Para ellos la visita de Obama, según su argumento tendencioso e infundado, solo beneficiará al gobierno cubano, legitimándolo. Parecen desconocer que la legitimidad real de nuestra dirección política radica en su aceptación, respeto e identidad ideológica con la mayoría de los cubanos.

Sigue leyendo

A raíz de unas “relaciones diplométricas” ¿La Demajagua o New York?.

relaciones Cuba USA

A. Fernández Verdut / Miradas Encontradas

Recuerdo hace un tiempo que leí una crónica de Gabriel García Márquez titulada “Estas navidades siniestras”, la cual comenzaba con una categórica afirmación que nunca he olvidado: Ya nadie se acuerda de Dios en navidad.

El autor de Cien años de soledad, mediante un lenguaje simple y contundentemente revelador, hacía entender al final de la lectura, que de alguna manera definitiva y entre tantas guirnaldas y pavos inocentes degollados, el niño Jesús no había nacido en Belén, como cuenta la Biblia, sino en los Estados Unidos.

En vísperas de la visita del presidente Barack Obama a Cuba, no quisiera que muchos ciudadanos en el mundo, incluyendo los cubanos a raíz del restablecimiento de las relaciones entre ambos países, ahora vean y se crean la nueva película de que el gobierno de los EE.UU. ha querido siempre el bienestar del pueblo cubano y mucho menos que como consecuencia de la desmemoria no sólo sean unas navidades siniestras- parafraseando a Márquez-, sino la pérdida de los que somos y representamos. Repetir la historia a estas alturas, nos costaría mucho más que el arrepentimiento.

Sigue leyendo