Tomado de Granma
24/05/2018
Los electores acudieron a las urnas a respaldar el proceso de cambios iniciado por Hugo Chávez a pesar del boicot de la derecha y todas las presiones internacionales.

Tomado de Granma
24/05/2018
Los electores acudieron a las urnas a respaldar el proceso de cambios iniciado por Hugo Chávez a pesar del boicot de la derecha y todas las presiones internacionales.
Tomado de CELAG
22/05/2018
El segundo boletín oficial del Centro Nacional Electoral (CNE) venezolano anunció que, con 98,78 % de los votos escrutados y un nivel de participación del 46,02 %, el candidato y actual presidente Nicolás Maduro resultó ganador de las elecciones presidenciales (con 6.190.612 votos, seguido de lejos por Henri Falcón con 1.917.036 y Javier Bertucci con 988.761).[1]
Los resultados se emitieron durante la noche del 20 de mayo; sin embargo, horas antes los gobiernos de Argentina, Perú y Estados Unidos declararon no reconocerlos, en consonancia con el discurso que han mantenido desde la instalación del Grupo de Lima, en agosto de 2017. Por su parte, el principal candidato opositor, Henri Falcón, desconoció la contienda electoral minutos antes de que el CNE anunciara el primer boletín.[2]
Tomado del Sitio web del capítulo cubano de la Red en Defensa de la Humanidad
18/05/2018
Desde la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, saludamos al compañero Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro, y le ofrecemos nuestro respaldo incondicional en las próximas elecciones presidenciales del 20 de mayo, las cuales poseen una importancia estratégica, ya que Venezuela sigue siendo el epicentro de la disputa por América Latina, y de su triunfo depende el destino de la región y el carácter progresista y antiimperialista de ésta, frente al modelo neocolonial que amenaza con instaurarse en el continente.#
La Revolución Bolivariana, fundada sobre la base de las luchas del pueblo en contra del neoliberalismo y sus políticas de privatización de los bienes más elementales para la vida humana, se halla a las puertas de una de sus más grandes batallas por la defensa de su soberanía, en un contexto imperialista renovado y amenazante, en el cual Estados Unidos y sus aliados pretenden reinstaurar el sistema económico que fuera derrotado hace 18 años por el pueblo venezolano y su líder, el comandante Hugo Chávez.
Tomado de Telesur
18/05/2018
Más de dos mi observadores internacionales participarán en el proceso electoral venezolano en cumplimiento a lo establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La embajadora de la Unión Africana en Washington, Arikana Chihombori Quao afirmó este jueves que su país apoya la realización de los comicios presidenciales y de Consejos Legislativos del próximo 20 de mayo en Venezuela, al tiempo que reafirmó su acompañamiento en el proceso electoral.
«Traigo los saludos de los 55 líderes africanos y también de 1.700 millones de africanos (…) Gracias por invitar a África a ser testigo de estas elecciones monumentales que ustedes celebrarán el próximo domingo», dijo Quao tras su llegada a Venezuela para participar en la Misión de Acompañamiento Electoral.
Tomado de CELAG
Por Alejandro Fierro
18/05/2018
Este domingo, algo más de 20 millones de electores están llamados a las urnas para elegir al próximo presidente de Venezuela para el periodo 2019-2025. Desde un primer momento, el proceso electoral estuvo marcado por la decisión de la derecha de no participar en las elecciones. La ruptura unilateral y a última hora por parte de la oposición de las negociaciones con el Gobierno –para sorpresa de uno de los mediadores internacionales en las conversaciones, el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero1, quien ya daba por prácticamente cerrado un acuerdo- supuso el abandono de la vía electoral.
Como era previsible, la decisión de la derecha obtuvo el respaldo de sus aliados internacionales, desde Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea (UE) hasta sus socios en la región. Todos ellos se apresuraron a anunciar que desconocerán el resultado electoral. El flanco internacional se convierte en una de las principales incertidumbres del día después. ¿Qué supondrá, de facto, ese no reconocimiento? ¿Cómo se equilibrará en la balanza de la geopolítica la posición adversa de potencias como EEUU y su acólita, la UE, con el decidido apoyo de otras potencias como China y Rusia? ¿El desconocimiento de los resultados es una decisión que se aplicará solo a Nicolás Maduro o también se producirá si gana alguno de los otros contendientes?
Tomado de Resumen Latinoamericano
18/05/2018
Hay varios factores a considerar de cara a las elecciones presidenciales en Venezuela el próximo domingo 20 de mayo, la vigésimotercera (23) desde que Hugo Chávez asumiera la presidencia. Los siguientes factores caracterizan la próximo justa por la silla de Miraflores, unos habituales en contiendas electorales y otros que no, para este tipo de mediciones.
Estas elecciones dominan el escenario político y sintetizan un punto de inflexión en Venezuela en este último año. A expensas de la escalada violenta y desestabilización protagonizadas por la oposición que vivió el país en 2017, y luego con la elección de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) a finales de julio pasado, las mediciones electorales han llegado a un cénit de relevancia por la pugna entre la consolidación de la gobernanza y la institucionalidad y el imperio del caos.
Por Pensando América
18/05/2018
Dentro de solo unas horas, el pueblo venezolano tendrá la oportunidad de acudir a las urnas para elegir al presidente de la República y 251 cargos representantes de consejos legislativos estadales. En esta oportunidad ya suman 24 las ocasiones que han asistido a votar, para uno u otro frente, en 19 años de la Revolución Bolivariana y Chavista.
Venezolanas y venezolanos tienen además, el privilegio de contar con “el sistema electoral mejor del mundo”, así lo aseveró el expresidente estadounidense Jimmy Carter: https://actualidad.rt.com/actualidad/view/54145-jimmy-carter-sistema-electoral-venezolano-mejor-mundo , a cuyo criterio se han unido a través de los años un sinnúmero de personalidades y observadores tanto nacionales como internacionales.
En esta ocasión los ciudadanos de esa nación latinoamericana asistirán a las urnas en medio de afrentas, hostilidades e injerencias que imponen gobiernos títeres de América Latina, Europa, y la Organización de Estados Americanos (OEA), los que han asegurado que no reconocerán los resultados electorales, claro está, se rigen por el guión y el mando de su amo, Estados Unidos, junto a la poco o nada ética “gran prensa”.
Cuando el domingo 20 de mayo el pueblo venezolano vote masivamente y elija a Nicolás Maduro para su segundo mandato presidencial, se habrá producido un acto de rebelión bolivariana contra la intervención extranjera y la arrogancia imperialista.
Debe saber el mundo que el pueblo chavista es quien más sufre la crisis que vivimos. Nosotros padecemos tres veces los graves problemas que aquejan a Venezuela: como asalariados, la mayoría chavista cargamos con el peso de la hiperinflación y la carestía; tenemos que combatir contra el enemigo externo como contra quienes no quieren a la patria, y peor aún, aquellos que disfrazados de revolucionarios se han enriquecido robando dineros de la nación, o medran entre la burocracia ineficiente e indolente. Dolor material y moral. No hemos luchado tanto para que tipos como Luisa Ortega y Rafael Ramírez –y otros muchos roedores en evidencia o entaparados- vivan en el extranjero como magnates. Tampoco para que el país esté tan fregado.
Primero los principales y mayoritarios medios del imperialismo, internos y externos, desbarraron contra los candidatos opositores que respondieron a la cita presidencial venezolana, para luego, eufóricos, hablar de una posible victoria sobre Nicolás Maduro y el Gobierno Bolivariano y mostrar encuestas en las que el principal contendiente Henri Falcón aventajaba con alguna holganza al actual mandatario.