Archivo por meses: febrero 2019

¿Cómo sería la estación de energía solar en el espacio que proyecta #China?

Científicos chinos están explorando la posibilidad de establecer una estación de producción de energía solar en el espacio, lo que reduciría la contaminación en la Tierra y ayudaría a mitigar la escasez energética.

Sigue leyendo

“Volvemos a plantear el diálogo con #EEUU, ¿por qué no?”: #Arreaza ante Consejo de #DerechosHumanos

Volvemos a plantear el diálogo con Estados Unidos, ¿por qué no?, entre el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, con su homólogo Donald Trump”, dijo el ministro del Poder Popular de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Ginebra.

 

Jorge Arreaza, ministro del Poder Popular de Relaciones Exteriores de Venezuela. Foto: VTV

Recordó que ayer ante el Consejo de Seguridad de esta instancia en Nueva York solicitó a la delegación del país norteamericano cumplir la carta de las Naciones Unidas, pero no la respetan.

“No entendemos ni por qué son miembros de las Naciones Unidas”, acotó Arreaza.

Señaló que la convocatoria de grupo de 60 países se hizo con el fin de proteger “no solo a Venezuela sino a cualquier país que se vea amenazado por los poderes militares imperiales”.

El Canciller venezolano ratificó la invitación de Venezuela a la alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, al país para que constate los efectos que las sanciones económicas impuestas por EE. UU. han tenido en la población.

“Estamos pronto a recibir su avanzada para que puedan presenciar y ver la realidad con absoluta libertad los efectos de las sanciones”, sostuvo Arreaza.

“El presidente Nicolás Maduro ha sido reiterativo en llamar a diálogo entre las partes, pero ellos (oposición) no han querido porque tienen instrucciones de no hacerlo desde Gobiernos extranjeros”, detalló el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela.

Arreaza indicó que EE.UU. con el pretexto de una “ayuda humanitaria”, pretende una intervención en Venezuela, acto ante el que la ONU debe alzar la voz.

“Estamos dispuestos a trabajar con las Naciones Unidas para recibir la asistencia técnica humanitaria, pero por la fuerza no”.

Recordó la supuesta crisis humanitaria del año 1965 en República Dominicana, que tras entrega de “ayuda humanitaria” dio pie a marines estadounidenses para invadir el país y derrocar el Gobierno del presidente Juan Bosch.

Ilustró los hechos ocurridos el pasado sábado 23 de febrero en la frontera de Colombia con Venezuela, en donde fascistas agredieron a la fuerza pública venezolana, lo que dejó varios militares, policías y civiles heridos.

El diplomático citó las declaraciones dadas por el vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, en las que aseveró que en cuanto a Venezuela “todas las opciones estaban sobre la mesa”, también las brindadas por el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, quien llamó a los militares venezolanos a revelarse contra el presidente Maduro y amenazó con imponer más sanciones, así como las ofrecidas por el senador de los Estados Unidos, Marco Rubio, quien tuiteó cómo fue asesinado el expresidente de Libia Muamar el Gadafi.

Calificó estas declaraciones como “una clara amenaza de muerte contra un jefe de Estado”. Indicó que existen empresas que se niegan a trabajar con Venezuela debido a que los proveedores se asustan por las posibles sanciones de las que pueden ser víctimas, pese a esto estamos trazando rutas con países aliados para satisfacer las necesidades del pueblo venezolano, cosa que en la actualidad es muy difícil por las medidas coercitivas aplican países que violan de la Carta de las Naciones Unidas.

“Debemos parar esta guerra, espero no tener que venir el año que viene a hablar de las víctimas venezolanas o de marines estadounidenses caídos”, dijo.

Recalcó que existen al menos 60 delegaciones de los cinco continentes que se conformaron con el objeto de preservar la paz, el derecho internacional y a cualquier pueblo del mundo que sea amenazado por los grandes poderes de este mundo: “Venezuela trabaja por la paz y rechaza las amenazas”.

Jorge Arreaza reiteró la invitación a la Alta Comisionada por los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, para visitar Venezuela. Foto: @CancilleriaVE

(Con información de VTVteleSUR)

Compartir4

Sigue leyendo

Por el #Carnaval2019: Churrasco ecuatoriano, la receta

Mucha gente, especialmente en EEUU, conoce al churrasco como un bistec grueso de carne de res asado a la parrilla, algo muy popular en países como Brasil donde tienen restaurantes llamados churasqueiras, o como en Argentina o Uruguay donde los churrascos son partes de sus famosos asados o parrilladas. El churrasco ecuatoriano es el primo pobre de los churrascos brasileiros o argentinos, se lo prepara con un filete delgado de res y se sirve con huevos fritos. Para nosotros los ecuatorianos el termino churrasco no es solo la carne, sino un plato entero que consiste de la carne (asada o frita) cubierto con un huevo frito y servido con arroz, papitas fritas, ensalada, platanos fritos y un buen aji.

Ingredientes

  • 2 libras de filetes o bistecs de carne de res
  • 8-12 dientes de ajo, machacados
  • 1 cucharada de comino molido
  • Sal y pimienta al gusto
Acompañantes:
  • Arroz, huevo frito, papas fritas, platanos maduros fritos, curtido de cebolla y tomate, lechuga, rodajas de aguacate y aji criollo o aji de tomate de arbol.

Preparación

  1. Mezcle el ajo machacado con el comino, la sal y la pimienta para preparar un aliño para la carne
  2. Frote los filetes de carne con el aliño y déjelos reposar por un par de horas
  3. Cocine los filetes a la parrilla o en una sartén, áselos o fríalos en cada lado hasta que estén cocidos a su gusto, dependiendo de la temperatura de su parrilla esto tomara solamente unos minutos.
  4. Sírvalos con un huevo frito encima de cada bistec y acompañados de arroz, papas fritas, platanos maduros fritos, curtido de cebolla y tomate, lechuga, rodajas de aguacate y aji al gusto.

¡Y a comer!

Una fortaleza inexpugnable de zombis durante la Primera Guerra Mundial

La Gran Guerra fue un gran campo de pruebas para la carrera armamentística de los países beligerantes. El uso del gas venenoso fue una innovación militar característica de esta contienda. Los gases utilizados iban desde el gas lacrimógeno, a agentes incapacitantes como podría ser el gas mostaza y agentes letales como el fosgeno. A pesar de que la capacidad letal de los gases era limitada, solo un 3% de los muertos en combate, las consecuencias de exponerse a estos agentes químicos (quemaduras, ceguera, problemas respiratorios…) causaban pánico entre los soldados. Esta es la historia de la batalla por la fortaleza de Osowiec, donde los alemanes lucharon contra zombis rusos.

Tras las victorias alemanas en Tannenberg y en los lagos Masurianos, el ejército ruso tuvo que replegarse olvidándose de la invasión de Prusia Oriental, momento que aprovecharon los alemanes para comenzar la ofensiva en tierras polacas. Y, sí o sí, debían tomar la fortaleza de Osowiec (Polonia), situada en el margen derecho del río Biebrza y construida a finales del siglo XIX como una de las estructuras defensivas para proteger las fronteras occidentales de Rusia. La fortificación era de gran importancia estratégica, era el camino más corto y directo hacia la invasión de Rusia. Se trataba de una fortificación no muy grande pero muy bien pertrechada: era prácticamente circular y contaba en su interior con cuatro fuertes de hormigón. Su perímetro era defendido también por trincheras y alambradas de espino. Contaba con una guarnición de cerca de 1.000 hombres y 69 cañones de distinto calibre, y frente a ellos… más de 100.000 alemanes y un ingente número de piezas de artillería y morteros de asedio.

El 25 de febrero de 1915 los alemanes iniciaron un intenso bombardeo pensando que tomar aquel lugar les costaría apenas unos días. Los alemanes intentaron una y otra vez tomar la fortaleza, y los rusos los rechazaron una y otra, e incluso en alguna ocasión los alemanes tuvieron que replegarse. Casi seis meses después, hartos de que las bombas -casi 500.000-, el hambre, las enfermedades  y el cansancio no rindiesen a los sitiados -aunque ya solo quedaban unos 200-, los alemanes optaron por una medida extrema. El 6 de agosto de 1915 atacaron la fortaleza con gas de cloro.  Los rusos, con apenas algunas máscaras y sin lugar alguno donde refugiarse de un ataque químico, vieron cómo una nube de gas de color amarillo-verdoso de unos 12 de altura se acercaba hacia ellos. Tras un sabor metálico en la boca, aparecía un escozor en la garganta y el pecho, ya que el gas ataca el sistema respiratorio, los ojos y la piel. Una vez que el gas cloro llega a los pulmones, reacciona con la humedad para formar ácido clorhídrico, esencialmente quemando a quien lo inhala desde dentro hacia afuera. La única opción que tenían los defensores era tratar de evitar inhalar la sustancia mortal, por lo que se cubrieron la boca y la nariz con un paño húmedo -algunos llegaron a utilizar orina en lugar de agua para humedecer los paños-.

Vladímir Kotlinski

Era lógico pensar que, ahora sí, podrían tomar Osowiec. Mientras avanzan 7.000 soldados alemanes equipados con máscaras, la artillería limpió lo poco que parecía quedar con vida en aquel lugar. Atravesaron los muros de la fortaleza y… fueron recibidos por lo que parecía un ejército de zombis. Unos 70 supervivientes, con el teniente segundo Vladímir Kotlinski al frente, lanzaron el legendario ataque conocido como “el ataque de los muertos” y consiguieron repeler la enésima intentona alemana y hacer huir a los asaltantes. Para entender que los alemanes huyesen sin apenas presentar batalla hay que ponernos en situación. Entrar en aquella fortaleza pensando que sólo vas a encontrar muerte, desolación y, como mucho, algún moribundo, y que, como salidos del inframundo, te ataquen decenas de soldados famélicos con la bayoneta calada, uniformes hechos jirones, gritando entre agónicos estertores y toses sangrantes, con la cara desencajada y los ojos saliéndose de las órbitas -al más puro estilo Walking Dead, aunque mucho más rápidos y ruidosos-, es normal que salgas huyendo presa del pánico.

A pesar de que Osowiec estaba condenada, todavía aguantaron algunos días más el bombardeo alemán. Aquella muestra de resistencia heroica había servido para encubrir la retirada estratégica de las fuerzas rusas. Ahora, ya completada , ya no tenía sentido continuar su defensa por lo que se ordenó su evacuación. El 22 de agosto los supervivientes rusos abandonaron la fortaleza, no sin antes destruir parte de las fortificaciones y todo lo que pudiese servir a los alemanes. Por fin podían entrar los alemanes en Osowiec, y lo hicieron con la idea de quedarse, pero en apenas unas semanas desistieron. Tal y como estaba era difícil de defender y ya no tenía valor estratégico. Habían perdido varios meses y muchos hombres… para nada.

Tomado de Historias de la Historia

¿Qué libertad de prensa han logrado los países excomunistas europeos?

La UE condena el “horrible asesinato” de la periodista búlgara Victoria Marinova. Foto: EFE

El pasado 6 de octubre fue asesinada y violada la periodista búlgara Victoria Marinova. De 30 años, era directora administrativa y presentadora en el canal de televisión privado regional TVN. En su último programa, que se emitió por última vez el 30 de septiembre, abordó un asunto de corrupción en la construcción de carreteras con fondos europeos. Allí entrevistó al periodista búlgaro Dimitar Stoyanov, de la web Bivol, que es socio de WikiLeaks, así como al periodista rumano Attila Biro, miembro del proyecto de periodismo de investigación RISE Romania.

En la última clasificación de Reporteros Sin Fronteras sobre la libertad de prensa, Bulgaria figura en el puesto 111º sobre 180 países, el peor de la UE con diferencia, puesto que es acusada regularmente por la corrupción de su entorno mediático, que viola la libertad de prensa. “El Gobierno es acusado de controlar mediante las subvenciones de la UE los medios de manera muy eficiente sin que el público lo note. Y no sólo los medios públicos, sino también los privados, concentrados en unos pocos empresarios. Sobre todo en el segmento de los periódicos amarillistas opera un poderoso grupo de medios, propiedad de un político, a menudo tildado de oligarca, presto siempre a cualquier vileza, siempre que dé beneficios”, denuncia  Aleander Andreev de la emisora internacional alemana Deutsche Welle.

El periodista búlgaro Dimitar Stoyanov cada vez pasa periodos más cortos en su país por razones de seguridad desde que trabaja para Bivol, donde se desenmascaran las actividades de organizaciones criminales y las connivencias entre empresarios y políticos búlgaros. Solo permanece en su país una o dos semanas como máximo, el resto de su vida discurre a más de 1.000 kilómetros de casa, refugiado en la ciudad alemana de Leipzig.

Bulgaria es uno de los países de la órbita soviética que abrazó la economía de mercado tras la caída del bloque socialista y hoy es miembro de la UE y la OTAN. El partido gobernante es Ciudadanos por el Desarrollo Europeo, de centro derecha.

Acontecimientos convulsos como este reciente asesinato nos deberían hacer mirar la evolución de la libertad de prensa y de expresión en los países del antiguo bloque comunista. Una de las libertades que se suponía recuperarían los países europeos procedentes del mal llamado “socialismo real” era la de expresión. Bajo la influencia de la URSS, la libertad de prensa brillaba por su ausencia por lo que, una vez caído el bloque socialista e integrados en el llamado “mundo libre” disfrutarían del acceso a una prensa plural y libre. Si además se incorporaban en la Unión Europea o al menos abandonaban la órbita rusa, el mundo occidental velaría más por la garantía de esas libertades. Hasta aquí lo que se suponía, lo que les contaban y lo que nos contaron también a nosotros. El reciente crimen de Marinova en Bulgaría nos muestra que esa promesa de libertad para el periodismo no está resultando fácil en estos países. Si Bulgaria registra la peor marca de todos los socios comunitarios en libertad de prensa, por detrás de Brasil o el Líbano, otros países del Este europeo como Hungría, Checoslovaquía o la República Checa también están en plena caída libre, según la última clasificación mundial. También Hungría y Polonía han retrocedido. La libertad de prensa muestra un preocupante declive en Europa del Este, según Reporteros sin Fronteras. Repasemos algunos de estos países.

Tras la disolución de la URSS, Hungría se acerca a Europa Occidental, se integra en la UE en 2004 y hoy es gobernada por el conservador Viktor Orbán, líder del partido Fidesz-Unión Cívica Húngara. La revista ctxt entrevista a la filósofa húngara Ágnes Heller (Budapest, 1929), una de las grandes pensadoras del siglo XX, y nos cuenta esto sobre el panorama de la libertad de prensa en su país: “En Hungría no existe ningún diario disidente. Fidesz compró todos los periódicos locales. Hay un canal de televisión y una emisora de radio con información independiente a los que solo se accede en Budapest y en algún otro lugar. Bajo el gobierno de Kadar (se refiere al primer ministro durante la época comunista), la gente oía Radio Europa Libre. Ahora ya no existe Europa Libre, solo hay emisoras estatales que son los conductos de propaganda de Fidesz. Ningún adversario puede acceder a ellas”.

Veamos otro país, Ucrania, que perteneció a la URSS hasta 1991. Allí,  según señalaba The Independent el pasado 18 de septiembre, diez periodistas han sido asesinados desde que las protestas del Euromaidán de hace cuatro años derrocaron al presidente pro Moscú, Víktor Yanukovych. La represión de los periodistas es política de Estado, hace apenas unos meses, se propuso un proyecto de ley que otorgaba a los fiscales y a las fuerzas de seguridad poderes para bloquear sitios web considerados una amenaza para el Estado sin una orden judicial. Nada de ello aparece en nuestros medios.

Sigamos. El comité directivo de la Federación Europea de Periodistas (EFJ) denunció el pasado mes de febrero la grave situación por la que atraviesan los periodistas y medios de comunicación de Polonia, otro país comunista hasta la caída del bloque soviético. Allí entró en vigor en 2016 la Ley de los Medios Públicos. Esta iniciativa provocó, según la Federación de Periodistas, despidos masivos de periodistas (450, sólo en la televisión pública), destituciones y dimisiones de cargos directivos, estrangulamiento de medios públicos y privados con multas astronómicas, y trabas permanentes a los periodistas críticos. El gobierno del católico y conservador PiS (Ley y Justicia), presidido por Mateusz Morawiecki, alega, básicamente, que la crítica en los medios es “antipatriota” e insta a la “repolonización” de los valores del país.

El comité de la EFJ publicó finalmente una declaración oficial dirigida al gobierno polaco así como a la opinión pública europea en el que se insta al “cese de la actual situación de represión contra los periodistas y medios polacos”.

Tras la caída del comunismo, Checoslovaquia se divide en 1993 en dos nuevas nacionales: la República Checa y Eslovaquia. En la República Checa, su primer ministro, el derechista y xenófobo Andrej Babiš, está considerado el segundo hombre más rico del país. Desde 2013, tiene el control de los dos principales periódicos del país (Lidové noviny y Metro, que en conjunto tienen más de un millón de lectores checos al día) además de dos emisoras de radio (Radio Impuls, que cuenta con la mayor audiencia del país) y tres estaciones de televisión a través del holding Afrofert, del que es fundador y propietario. Un informe de 2015 de la revista Foreign Policy revelaba que los grupos empresariales de comunicación del primer ministro “suelen hacer una presentación de las noticias afín a Babiš y crítica con sus adversarios”. El pasado año salieron a la luz unas grabaciones en las que Babiš se había reunido con un periodista para pactar algunos contenidos de artículos y programar la eventual publicación de informaciones sobre sus rivales políticos. La situación en torno a los medios de comunicación resultó tan grave que provocó una reunión de la Comisión para las Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo. Por supuesto, sin ninguna consecuencia efectiva.

Respecto a Eslovaquia, la otra nación surgida de la partición de Checoslovaquia, el pasado mes de febrero fue asesinado a tiros junto a su novia el periodista eslovaco Jan Kuciak, de 27 años, conocido por sus investigaciones sobre corrupción para el portal de noticias Aktuality.sk. La policía cree que el asesinato de Kuciak está probablemente relacionado con un trabajo de investigación que le ocupaba al periodista sobre delitos fiscales de varios empresarios eslovacos sobre todo de uno vinculado con el partido del Gobierno. En este mismo país, hace diez años que el periodista de investigación Pavol Rypal, que documentaba los tentáculos y operativa de la mafia, se encuentra en paradero desconocido, y desde 2015 está también desaparecido Miroslav Pejko, reportero del diario eslovaco Hospodárske noviny. Tanto Eslovaquia como la República Checa pertenecen a la UE desde 2004.

Son seis ejemplos de países ex comunistas que, con seguridad, hubieran sido actualidad por su falta de libertad de prensa si no estuviesen en la órbita de la Unión Europea. Sus habitantes, a los que se les prometió libertad de expresión una vez derrumbado el bloque soviético, han descubierto que siguen sin poder acceder a una prensa libre, la diferencia, como ya señaló Ryszard Kapuscinski, es que los países han pasado de la burda censura policial durante el comunismo a una censura más refinada donde el mercado, la publicidad y unos gobernantes oportunistas han tomado el relevo. Eso sí, ahora ya no se les critica desde occidente, forman parte del “mundo libre”.

Tomado de Eldiario.es

Polémica en Argentina por documento oficial acusado de “racista y discriminatorio”

El Ministerio de Producción y Trabajo de Argentina elaboró un documento titulado Leyes Para la Transformación Productiva que contiene un polémico gráfico que generó rechazo masivo en las redes sociales.

Gráfico del documento ‘Leyes Para la Transformación Productiva’ del Ministerio de Producción de Argentina. Foto: Tomada de Gráfico del documento ‘Leyes Para la Transformación Productiva’ del Ministerio de Producción de RT.

En un apartado se muestra como, según datos de esa cartera, un 20 % de los contribuyentes aporta más del 99 % de la recaudación fiscal. Esto no sería más que una estadística, si no fuera porque se decidió representar a ese porcentaje de la población como personas rubias, blancas y bien vestidas sosteniendo a una multitud de personas con pieles más morenas u oscuras. Estas últimas serían las que no pagan los impuestos.

La imagen se comenzó a viralizar a partir de un tuit de un usuario que describió el dibujo como “simplemente increíble”. “Unos pocos rubios trajeados que bancan con su laburo [trabajo] a miles de morochos enojados”, añadió.

Inmediatemente, miles de personas señalaron el carácter racista y discriminatorio del dibujo, que intenta homologar el aspecto físico a determinada situación económica, laboral y fiscal.

Además, hubo usuarios que compararon esta representación con una propaganda de la última dictadura (1976-1983) en la que también se mostraba a personas bien vestidas sufriendo por los costos de producción. Alguno llegó incluso al extremo de encontrar similitudes con un afiche del régimen nazi en Alemania.

Ante la consulta del diario Perfil, voceros del Ministerio de Producción respondieron que se trata de “una presentación interna que tiene una imagen de archivo que refleja que el 99 % de la recaudación lo sostiene el 20 % de los contribuyentes” y que se trata de “una imagen de Internet“.

“Lo importante son los datos de la recaudación y las reformas que tenemos que hacer para que más gente pueda ingresar al sistema”, añadieron.

Sin embargo, detrás del escándalo generado por la imagen, y tal como señalaron los funcionarios, el documento plantea una serie de medidas a tomar luego de que fracasara el intento gubernamental de impulsar una ley de reforma laboral en el Congreso.

Allí se propone condonar deudas empresariales por el incumplimiento de leyes laboralesreducir las indemnizaciones y eliminar multas que sancionan el trabajo no registrado.

En concreto, se plantean cinco leyes que tienen el objetivo de reducir “el costo argentino” tanto “laboral” como en términos de “presión impositiva”. También proponen “desincentivar la litigiosidad laboral”, es decir, los juicios por incumplimiento de las leyes de trabajo.

Los memes no tardaron en llegar cuestionando el mensaje discriminatorio que dejó la imágen. Foto: Twitter/ @ProfeMatias.

(Con información de Russia Today)

El meteorito de Viñales proviene del asteroide Vesta, dicen científicos cubanos

Aspecto del micrometeorito antes de ser cortado para su estudio interno. Foto: Deny Extremera / Cubadebate

El grupo de expertos que estudia las características del meteorito caído recientemente en el occidente cubano actualizó hoy sobre el proceso investigativo a los participantes en el espacio Puertas Abiertas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Según los científicos miles de rocas, desde ejemplares muy pequeños hasta otros de mil 500 gramos de peso, se precipitaron en el área densamente poblada del Parque Nacional Viñales en la provincia de Pinar del Río.

Sigue leyendo