Archivo de la categoría: Otros países

Aquí se publicarán las noticias relacionadas con el resto de los países de la región

Conflicto Rusia – Ucrania: una segunda mirada

(Imagen tomada del elceo.com)

Por Atilio Borón

(Tomado de: www.pagina12.com.ar)

A medida que se extiende la ocupación rusa en Ucrania –y digo “ocupación” para usar el término aplicado a las invasiones que cuentan con la bendición de los poderes establecidos: ocupación de Irak, de Libia, de Siria, de los territorios palestinos, etcétera- se multiplican los interrogantes sobre la naturaleza y significado de esta operación.

De partida se impone desechar por completo las supuestas “verdades” y “evidencias” aportadas por la prensa occidental desde sus naves insignias en Estados Unidos y Europa porque lo que difunden esos medios es una descarada propaganda. Claro, desde un punto de vista estrictamente militar es cierto que Rusia “invadió” a Ucrania. Pero como “la guerra es la continuación de la política por otros medios”, recordaba von Clausewitz, ese despliegue militar debe ser calificado e interpretado en función de las premisas políticas que le otorgan su sentido. Esto es lo que trataremos de hacer a continuación.

Y esas premisas son muy claras: Rusia adoptó esta medida excepcional, y que en abstracto merece una condena, como respuesta a treinta años de ataques iniciados tras el derrumbe de la Unión Soviética. Hace ya un tiempo que Vladimir Putin con su habitual contundencia le dijo a los líderes occidentales: “ustedes no se contentaron con derrotar a Rusia en la Guerra Fría. Ustedes la humillaron”. La lucha política (y militar) no es un ejercicio abstracto o un concurso de gestos o frases retóricas. Por eso lo que en un cómodo plano de la intelección las cosas se presentan con una claridad absoluta y sin fisuras en la fragorosa lucha en el barro y sangre de la historia la “invasión” de marras aparece con un significado completamente distinto: como la reacción defensiva ante un hostigamiento interminable e injustificado.

Sigue leyendo

El reto de Boric

«Boric, sin lugar a duda, es de izquierda moderada; pertenece a esa «nueva izquierda», cuyos referentes máximos a nivel internacional son Unidas Podemos y Syriza», argumenta Medina Neira, miembro del Partido Comunista de Chile

Autor: Pedro Jorge Velázquez | internet@granma.cu

«Hermano, lo de aquel domingo fue notable. Los más humildes llegando a pie a votar por el boicot empresarial de la locomoción. Claro, esto no es la Revolución socialista; pero sí es un escenario donde se podrá construir una sociedad más democrática que permita tener mejores condiciones, no tan solo de vida; sino de poder crecer políticamente, organizarse y avanzar a una sociedad de un status más revolucionario. Está en nosotros jugárnosla por eso, o el fascismo se articulará para ganar».

Así resume un amigo chileno lo que, para él, como para muchos latinoamericanos, se trata de una victoria política. Y no lo dudo. Vencer a un ultraderechista como Kast, heredero de rezagos del pinochetismo, con un discurso conservador, va a ser siempre una victoria a pesar de… Y digo un «a pesar», porque usted le puede agregar el pesar que considere, aunque hay muchos en mi opinión.

Que varios de los principales medios del mundo se refieran al «candidato de izquierda» o al «izquierdista» para hablar de Boric no sorprende. El presidente electo contiene un discurso de cambios sociales en beneficio de sectores desfavorecidos, incluso con citas de Allende; pero ese discurso, ya sabemos, tiene sus límites.

Sigue leyendo

Lacalle provoca al pueblo… y el pueblo uruguayo responde

La movilización popular en julio ya tuvo consecuencias palpables, como la decisión del gobierno de postergar gran parte de su agenda…

Por: Nicolás Centurión

Peligra que se apague la histórica chimenea de la refinería de la planta de combustibles de la estatal petrolera ANCAP, en el barrio obrero montevideano de La Teja. La primera y única vez que apagó su llama había sido en 1973 en protesta contra el golpe de Estado. El gobierno tensa las relaciones con los sindicatos y los mismos responden con medidas combativas. Los conflictos se elevan cuando la Corte Electoral confirma la fecha del referendo (27 de marzo) contra la Ley de Urgente Consideración (LUC). A pesar de las adversidades y en pandemia, otra vez el pueblo uruguayo dio vuelta la taba.

De hecho, las casi 800 mil firmas logradas en la movilización popular (en un país de poco más de tres millones de habitantes) en julio ya tuvo consecuencias palpables, como la decisión del gobierno de postergar gran parte de su agenda, e incluso dejar de aplicar el procedimiento previsto en artículos impugnados de la LUC para fijar precios de los combustibles, que habría determinado sucesivos aumentos mensuales.

Sigue leyendo

Nicaragua y la República Popular China restablecen relaciones diplomáticas

A la luz de los intereses y el deseo de ambos pueblos, la República Popular China y la República de Nicaragua deciden otorgarse, a partir de la fecha de suscripción del comunicado, el reconocimiento mutuo y restablecer relaciones diplomáticas a nivel de Embajadores

China y Nicaragua firman en Tianjin el Comunicado Conjunto entre la República Popular China y la República de Nicaragua sobre el Restablecimiento de Relaciones Diplomáticas.
China y Nicaragua firman en Tianjin el Comunicado Conjunto entre la República Popular China y la República de Nicaragua sobre el Restablecimiento de Relaciones Diplomáticas. |

(Tomado de La Voz del Sandinismo)

El día 10 de diciembre, China y Nicaragua firmaron en Tianjin el Comunicado Conjunto entre la República Popular China y la República de Nicaragua sobre el Restablecimiento de Relaciones Diplomáticas, informó la Cadena Global de Televisión de China.

Sigue leyendo

Rusia condena «vergonzoso veredicto» contra Assange

(Por: RT)

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, ha criticado este viernes la decisión de la Justicia británica de aprobar la extradición a EE.UU del fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

«Este vergonzoso veredicto en el marco de un caso político contra un periodista y activista social es otra manifestación de la mentalidad caníbal del dúo anglosajón», escribió la vocera en su cuenta de Telegram. «Occidente celebró de forma decente el Día Internacional de los Derechos Humanos y el fin de la Cumbre por la Democracia», apuntó.

Este viernes, el Tribunal Superior de Justicia de Londres aprobó la extradición del fundador de WikiLeaks, señalando que está satisfecho con las garantías de la parte estadounidense de que Assange no será sometido a un duro régimen conocido como medidas administrativas especiales cuando esté bajo custodia en el país norteamericano.

No obstante, el juez destacó que la defensa de Assange puede presentar un recurso para impugnar el veredicto. Assange, de 49 años, está acusado en EE.UU. por la publicación de cientos de miles de páginas de documentos militares secretos y de cables diplomáticos confidenciales sobre las actividades del país norteamericano en las guerras de Irak y en Afganistán, que fueron difundidos por su portal de filtraciones WikiLeaks. Los cargos que allí se le imputan conllevan una sentencia máxima de 175 años de prisión.

«Los Pandora Papers a la suiza»

Por Sergio Ferrari Tomado de: Rebelión [Cuatro cantones suizos albergan más de 33 mil empresas offshore _fuente Public Eye]

Como en la mitología griega, una vez que los males endemoniados comenzaron a escaparse de la Caja de Pandora, nadie los pudo detener. Hoy, los Papeles de Pandora (Pandora Papers) destapados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) este mes de octubre siguen produciendo humo — cuando no incendios– en los más variados rincones del planeta.

En la pequeña Suiza, de apenas 40.000 kilómetros cuadros de superficie y un poco más de 8 millones de habitantes, se baten todos los récords de empresas offshore. Según una reciente investigación que la organización no gubernamental helvética Public Eye (Mirada Ciudadana) (https://www.publiceye.ch/fr/ )realizó a partir de datos extraídos de los Pandora Papers (https://www.icij.org/investigations/pandora-papers/), en este país alpino se registran 33.000 sociedades-buzón aun cuando no realizan ninguna actividad económica local. Hecho relevante: este tipo de estructura jurídica está implicada en casi la mitad de las sospechas de corrupción y blanqueo de dinero denunciadas ante las autoridades federales.

Las offshore se encuentran en cuatro cantones: Ginebra “internacional”, el más atractivo, con apenas medio millón de habitantes, es el campeón con 13.638 sociedades de este tipo, lo que representa un tercio de todas las empresas inscritas en su registro mercantil. Le siguen el Tesino (Suiza italiana), con 9.816; Zug, con 6.306 y, por último, Friburgo, donde residen 3.064. La investigación habría probado que al menos 90 de esas empresas han realizado actividades directas para favorecer la evasión fiscal.

Sigue leyendo

Presidente Arce contra el intervencionismo de la OEA

El jefe de Estado boliviano afirmó que su Gobierno devolvió más de 350 millones de USD al FMI.

Por Eduardo Paz Rada

Tomado de : Rebelión

El gobierno boliviano se ha convertido en el principal impulsor de la recuperación de los procesos de integración soberana y emancipadora de América Latina y el Caribe así como del fortalecimiento de las políticas comunes entre los países de la región bajo los postulados de la unidad de la Patria Grande que, en los primeros quince años de este siglo, dieron saltos importantes para colocar la región en condiciones de adquirir un peso importante en la política mundial y sufrieron un retroceso en el último lustro con varios gobiernos neoliberales y conservadores.

La administración del gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de recuperar su hegemonía regional ante su debilitamiento geopolítico internacional, fortaleció la Organización de Estados Americanos (OEA) bajo su control y creó el Grupo de Lima para aplicar sus políticas intervencionistas y el bloqueo a Cuba y Venezuela e inclusive respaldar rupturas del orden democrático en varios países, entre ellos Bolivia.

Sigue leyendo

EDITORIAL: Otra jugarreta en el Parlamento Europeo

POR: REDACCIÓN CUBASÍ

Otra vez la situación de los derechos humanos en Cuba es objeto de análisis de los diputados del Parlamento Europeo. Parece ya una obsesión. En un mundo impactado por la pandemia de COVID-19, asolado por conflictos en varias regiones, en un mundo escandalosamente desigual, donde la riqueza está mal distribuida, donde persisten injusticias sistémicas… algunos eurodiputados singularizan a Cuba. Les preocupa mucho Cuba. Se desvelan por Cuba. Como si Cuba definiera la agenda internacional.

Estamos, en todo caso, ante un ejercicio hipócrita, sesgado e injustificado. De muchos temas deberían ocuparse los integrantes del Parlamento Europeo: conflictos y desafíos de la propia política de ese continente, que no es, en muchos casos, modelo de ética para el resto del mundo (por más que algunos políticos de esa región insistan en dar lecciones de corrección y buenas maneras… aunque no hayan sido solicitadas). 

Sigue leyendo